Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/23
Siglas das Coleções:
APP - Artigo Publicado em Periódico
TAE - Trabalho Apresentado em Evento
TCC - Trabalho de Conclusão de Curso
Navegar
8 resultados
Resultados da Pesquisa
Item A realização do sujeito nulo no português de Pernambuco em textos jornalísticos dos séculos XIX ao XXI(2025-02-26) Santos, Camily Cristina Portela dos; Silva, Cláudia Roberta Tavares; http://lattes.cnpq.br/0948124881794535; http://lattes.cnpq.br/9760248515676619O presente trabalho tem como objetivo compreender o comportamento dos sujeitos nulos em amostras de textos jornalísticos produzidos entre os séculos XIX e XXI com enfoque na tradição discursiva dos respectivos gêneros: carta de leitor e editorial. Logo, a partir da análise de 80 textos retirados do Diário de Pernambuco (40 de cada gênero), foi possível mapear e analisar a ocorrência dos sujeitos (nulos e plenos) tendo como base a teoria gerativista de Princípios e Parâmetros (Chomsky, 1981 e seguintes). Com base na análise realizada, os principais resultados obtidos foram os seguintes: (i) maior ocorrência dos sujeitos nulos em detrimento dos sujeitos pronominais; (ii) traços de impessoalização no editorial através da utilização do sujeito pronominal na terceira pessoa e o sujeito nulo; (iii) ampla utilização do sujeito nulo em primeira pessoa na carta de leitor. Tendo em vista os resultados obtidos, buscamos ampliar a discussão sobre os contextos que licenciam e restringem a utilização do sujeito nulo considerando as mudanças paramétricas dos gêneros estudados.Item A luta abolicionista em atas do Club Cupim: uma análise dessa tradição discursiva na segunda metade do século XIX(2023-09-04) Lima, Cristiane Alves de; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/8014778569799145Circuladas en situaciones de comunicación oficial y con valor legal, las actas eran el medio de comunicación y registro interno de las deliberaciones entre los miembros del Club Cupim, una secreta asociación abolicionista fundada por João Ramos, el “ceará”, activa en Recife entre 1884 y 1888. El objetivo de este estúdio es el análisis de la dimensión compositiva y los modos de decir, verificación de las dimensiones temáticas y análisis de los modos de decir subversivos en las actas del Club Cupim en el contexto de la lucha abolicionista en la segunda mitad. del siglo XIX en Recife. El corpus consta de 10 actas manuscritas realizadas entre 1884 y 1885 por los secretarios Robespierre, Alfredo Pinto Vieira de Melo y Antonio Faria, en ese orden. El marco teórico que conduce este estudio se basa en el modelo de Tradición Discursiva propuesto por (Kabatek, 2005; 2006; Koch y Oesterreicher, 2013; Castilho, Andrade y Gomes, 2018; Shibya, 2020). Los resultados indican que, si las actas del Club Cupim tienen realizaciones fijas en los modos de componer y decir, es a través del lenguaje que se constituye la fijeza, sin embargo, agregando cambios contextuales que permiten la comprensión Del momento de la enunciación.Item O dizer nos discursos de posse de Miguel Arraes e Eraldo Gueiros à luz da tradição discursiva(2023-04-17) Prado, Sérgio Augusto; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/8829179162301416El presente trabajo tiene como objetivo identificar rastros de tradicionalidad en el género del discurso inaugural, desde la perspectiva de la Tradición Discursiva, a partir de un corpus compuesto por tres discursos inaugurales de diferentes gobernadores del estado de Pernambuco, quienes juraron en momentos únicos de la historia de Pernambuco y la política brasileña. El primero es el discurso de Miguel Arraes, pronunciado el 31 de enero de 1963; la segunda del Gobernador Eraldo Gueiros Leite, el 15 de marzo de 1971; finalmente, el nuevo discurso de Miguel Arraes, fechado el 15 de marzo de 1987. Los principales puntos analizados en este estudio son: el contexto socio-político-histórico que condujo a la producción de los discursos, sus rasgos identitarios como género, la organización retórica de los mismos, su contenido temático y sus modos de decir, específicamente el papel de los adverbios de modo presentes en los discursos. El estudio pretende contribuir a la investigación sobre la historicidad de los textos, trayendo al análisis los discursos políticos y sus modos de decir del período de la dictadura militar. Como sustento teórico-metodológico para la elaboración de este estudio, nos basamos en las elaboraciones propuestas por KABATEK (2006); GOMES, JUNGBLUTH Y ZAVAM (2020); LONGHIN (2011), BAKHTIN (1997); BARROS (2010); CONSTANCIO y SCHLEE (2021). El análisis mostró que la tradicionalidad está presente en la composición de los discursos inaugurales, revelando evidencias de DT en la muestra analizada. Aunque pronunciados en períodos diferentes e ideológicamente opuestos, los discursos tienen muchas características idénticas en la forma de decir, aunque los dichos presenten singularidades.Item Academia de Belas Artes Pernambucana: análise da tradição e da conexão nos telegramas do diretor Joel Francisco Jaime Galvão(2023-04-12) Brito, Bianca do Carmo Pereira; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/0536837940481312Este trabajo, mediante el análisis de 60 copias de telegramas del director de la Escuela de Bellas Artes de Pernambuco, el ingeniero Joel Galvão, entre los años 1936 y 1941, pretende sacar a la luz los recursos de unión y los temas más frecuentes en la escritura de este género, según el corpus seleccionado. Se parte de los presupuestos teóricos del modelo de Tradición del Discurso, expuestos en Kabatek (2006), Gomes y Iapechino (2008) y Peter Koch (2021), así como de la concepción de género textual de Carvalho (2005) y Bezerra (2017) y de la perspectiva de la Lingüística Textual, basada en las investigaciones de Antunes (2005), Oliveira y Cavalcante et al (2020) sobre la cohesión. El género textual será analizado en las dimensiones temáticas y los recursos lingüísticos de conexión, que configuran formas tradicionales de decir propias de la naturaleza telegráfica. El análisis temático nos permitió darnos cuenta de que los telegramas tenían temas más comunes, en su mayoría, como felicitaciones, peticiones y agradecimientos. También se observó, desde el punto de vista textual, que los telegramas realizan conexiones menos complejas para la construcción de su significado. Tales hallazgos corroboran el propósito del género de ser objetivo y simple. Debido a esta característica, abdica del uso de variedades de conexiones y exige más de su lector, desde el punto de vista de la coherencia.Item Manuscritos culinários de Evelina Torres Soares Ribeiro: análise da organização estrutural e dos modos de dizer(2022-07-03) Luz, Ladjane Valéria Félix de Lima; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/0043092450025707Los manuscritos culinarios van más allá del límite de instrucción para la preparación de alimentos. Son fuentes históricas que posibilitan estudios en diversas áreas del conocimiento, permitiendo el análisis tanto lingüístico-textual como social. Por eso, en esta investigación, analizamos los manuscritos culinarios de Evelina Torres Soares Ribeiro, esposa de Joaquim Nabuco, escritos a principios del siglo XX. El corpus compuesto por 430 manuscritos fue recolectado en la Fundação Joaquim Nabuco (FUNDAJ), a través de una donación autorizada. Los puntos fundamentales verificados en esta investigación son: (I) trazar el perfil del escritor, (II) analizar la organización estructural de los manuscritos culinarios; (III) identificar los modos de decir presentes en los manuscritos. El soporte teórico se basa en estudios desarrollados por Coseriu (1980; 2007), Kabatek (2006), Andrade y Gomes (2018), en la perspectiva de la Tradición Discursiva (TD), Mattos y Silva (2008), Longhin (2014), Koch y Öesterreicher (2013) sobre el modo de decir en la materialidad del texto escrito. Los resultados muestran que los manuscritos culinarios tienen una estructura no dividida, mezclando los ingredientes y la forma de hacerlo, otra característica son los rasgos lingüísticos que hacen referencia al dialogismo, además de haber sido escritos por un escritor que fue borrado de la memoria de sociedad, porque, hay poca información sobre Evelina.Item Tradições discursivas no relatório técnico da engenharia civil(2020-10-19) Oliveira, Arlene Frutuoso Coelho de; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/8441558214021223Item “As mal traçadas linhas” do jovem casal pernambucano N. e Z. como fonte para a historicidade da língua e do subgênero carta de amor (1949-1950)(2021-07-07) Alves Filho, Stênio Bouças; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/8322263755431658Para una investigación que no se detiene solo en la historicidad del lenguaje, sino también del texto, este trabajo tiene como objetivo analizar un corpus compuesto por 32 (treinta y dos) cartas personales del subgénero de cartas de amor, escritas entre 1949 y 1950, por la pareja pernambucana no Ilustre N (la novia) y Z (el novio). Los principales puntos analizados en este estudio son: (i) los elementos compositivos del subgénero de la carta de amor; (ii) los aspectos que denotan los usos, prácticas y nivel de redacción de los escritores de cartas, además del contexto socio-histórico en el que se produjeron las cartas; y (iii) los puntos de análisis que se relacionan con la representación de la segunda persona singular posesiva, verificada en el marco espacio-temporal en cuestión. Dicho esto, bajo el aparato teórico-metodológico de la Sociolingüística Histórica (CONDE SILVESTRE, 2007; HERNÁNDEZ-CAMPOY; SCHILLING, 2012); el Modelo de Tradiciones Discursivas (KABATEK, 2006); y a partir de Paleografía (PETRUCCI, 2003; CASTILLO GÓMEZ; SÁEZ, 2016), se pudo observar que el escritor N (la novia), aun con un mayor dominio de la escritura, se encuentra en el mismo polo que Z (el novio), ambos en un continuum más cercano a un nivel elemental básico, en lo que a escritura se refiere. Sin embargo, a pesar del bajo nivel educativo, ambos dominan la práctica de escribir cartas de amor, que se configura como una adquisición cultural de la tradición discursiva de las cartas de amor. En cuanto al uso del posesivo, se identificó la incrustación de la forma posesiva seu (31%) en el empleo referido a la segunda persona del singular, en un duelo con el posesivo teu (69%).Item Uso e função da partícula que em três fases de editoriais pernambucanos(2020-11-06) Rocha, Edileusa Batista da; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304El presente artículo tiene como objetivo analizar la utilización y la función del elemento que en ejemplares de editoriales de periódicos pernambucanos de los siglos XIX y XX en tres etapas: político-panfletaria, literario-independiente y telegráfico-informativa. Para ello, se contemplarán los estudios morfosintácticos, con énfasis funcionalista de la lingüística del texto (NEVES, 2018) y en la perspectiva de la lingüística socio-histórica del portugués brasileño: en las tradiciones discursivas (KABATEK, 2006), considerando la historicidad de los textos y de la lengua: el caso de la historicidad del editorial (GOMES, 2007), el corpus se constituye a partir de 09 editoriales pernambucano, siendo 03 de cada fase. De dicho corpus se han seleccionado 15 ocurrencias de cada etapa para el análisis de los usos (frecuencia y función) del elemento que. Los resultados, todavía preliminares, indican que hubo disminución de los usos de la partícula. Se han constatado 281 ocurrencias, siendo 113 de la fase panfletaria, 127 de la fase literaria y 41 de la fase telegráfica, comprobando, entonces nuestra hipótesis de disminución de frecuencia del fragmento en los editoriales, en la transición desde el siglo XIX hasta el XX. De las 15 ocurrencias analizadas, respecto a las funciones, se ha notado que las elecciones lingüísticas se dieron preferiblemente en el uso del fragmento que ejerciendo la clase gramatical de pronombre relativo conectado a dos términos de misma función sintética.