Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/23
Siglas das Coleções:
APP - Artigo Publicado em Periódico
TAE - Trabalho Apresentado em Evento
TCC - Trabalho de Conclusão de Curso
Navegar
Item Novas tecnologias no ensino de Língua Portuguesa: uma proposta didática(2017-09-01) Milhomem, Thiara Lustosa; Soares, Inaldo Firmino; http://lattes.cnpq.br/0543042624198336; http://lattes.cnpq.br/2181476640821943Con intenciones esencialmente propositivas, este artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre los impactos del desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC1 en la enseñanza de Lenaua Portuauesa. Para esto, se inicia con una breve contextualización de lo que se comprende por TIC y con las transformaciones sociales y lingüísticas que de ellas derivan. A continuación, aún en el marco de la fundamentación teórica, presentamos a través de la Teoría de los Géneros Textuales y de los estudios sobre Letramiento un abordaje de lengua(je) sociointeracionista. Por último, en el intento de articular esos saberes científicos desarrollados en la academia con el cotidiano del aula del profesor de Portugués, se presenta una propuesta de trabajo anclada en el recorrido metodológico propuesto por la Escuela de Ginebra.Item A prática de ensino dos gêneros orais e os parâmetros curriculares do estado de Pernambuco: uma análise comparativa(2018) Neri, Nereida da Silva; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; Santos, Edite Consuêlo da Silva; http://lattes.cnpq.br/8401683921106924; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/5129038662042297El presente estudio tuvo como objetivo reflexionar sobre las directrices para la enseñanza de la comunicación oral presentada en los parámetros curriculares de Lengua Portuguesa de Pernambuco (PCLP) y cómo estas directrices se materializan en los planes de lecciones para profesores. Con el fin de fundamentar teóricamente nuestro trabajo, tomamos como base las ideas de Bajtín (1992, 1997 [1929] sobre el lenguaje, las discusiones sobre géneros textuales propuesta por Marcuschi (2005), la pedagogía de géneros defendida por el Interaccionismo Socio-discursivo de Schneuwly y Dolz (2011). Nuestra investigación es de cuño cualitativo. En este estudio, elegimos, para realizarla, los métodos descriptivo y comparativo, por pretender abordar cómo se promueve la enseñanza de la oralidad en dos escuelas públicas de la red estadual de enseñanza de Pernambuco de acuerdo con los planes de clase de dos profesores y compararla con las recomendaciones contenidas en los PCLP. Al final, pudimos concluir que la práctica pedagógica de producción oral todavía es demasiada equivocada y demasiada fijada en las actividades esencialmente basadas en la escritura. Se utiliza la lectura en voz alta para entrenar la oralidad, por ejemplo. A partir de esas constataciones, concluimos que los estudios sobre la enseñanza de la oralidad todavía son necesarios y pueden colaborar mucho para que las prácticas con ese eje de enseñanza sean ampliadas. (LUNA, 2017, RODRIGUES, LUNA, 2016).Item Aspectos morfossintáticos do português brasileiro: o sujeito nulo em textos escritos(2018) Oliveira Júnior, Rogério de; Silva, Cláudia Roberta Tavares; http://lattes.cnpq.br/0948124881794535; http://lattes.cnpq.br/3451697441212584In the present research, I dedicated myself to investigate data from the written language of Brazilian Portuguese (PB) from essays for admission to higher education of students of Pernambuco, Brazil. For that, a written language corpus of PB was constituted with 580 finite declarative contexts containing null and full subjects. The data were analyzed according to the Theory of Principles and Parameters (CHOMSKY, 1981) based on the Null Subject Parameter, referring to the filling of the subject position by full and null subjects in natural languages. In general terms, the data analyzed point to the fact that PB has presented a large index of full subjects, even in contexts of monitored writing.Item Por banheiros, ruas e pontes recifenses: os trajetos homoeróticos do "estrangeiro" Tulio Carella na obra Orgia(2018) Sousa, Nomager Fabíolo Nunes de; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/9516750443256807En 1960, llegaba a Recife el dramaturgo argentino Tulio Carella, pero en consecuencia de la soledad y de los deseos sexuales, acabó por experimentar y conocer un nuevo "yo". Registraba en diarios sus experiencias homoeróticas, de los contactos íntimos con otros hombres por los espacios públicos de la ciudad. Por mediode un lenguaje "crudo", sus registros revelaron un ángulo clandestino del comportamiento sexual masculino en la metrópolis, que transpiraba tensiones políticas y sociales. Los encuentros del extranjero alimentaron suposiciones de que él sería un criminal y, debido las circunstancias, fue detenido, torturado y deportado. Posteriormente, trabajó la literalidad de los diarios, que fueron traducidos y publicados en Brasil, tituladosde Orgia. La repercusión de la obraItem Facebook, uma ferramenta propícia à criação de estrangeirismos em língua portuguesa(2018-02-28) Silva, Pedro Henrique Corrêa; Soares, Inaldo Firmino; http://lattes.cnpq.br/0543042624198336This research results from a study about the Facebook network as a space conducive to the creation and proliferation of foreign expressions in the Portuguese language, which, like all languages, is a living organ that develops in accordance with external influences and the forms of use that are in the course of time. The research carried out had as subjects high school students, in order to know to what extent they are aware of how much words and expressions from a foreign language and its variations are used by them and how and if these words and expressions can, including analyzing how the process of consolidation of certain slang, that appear under the modality of linguistic loan or of foreignism, takes place. The analysis of the speeches of the subjects surveyed points to a domain relationship in which the predominant language is English, which reflects the dominance that American culture exerts not only in our country, but throughout the world.Item MPB e a poesia contemporânea: um estudo sobre o livro MPB: muita poesia brasileira (1982) de Leila Míccolis(2018-03-09) Andrade, Jéssica Maciel de; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/5129559787125868Este ensayo busca investigar la relación entre la poesía e la música popular brasileña en la obra MPB: Muita Poesia Brasileira (1982) de la poeta Leila Míccolis, Discutiremos supe Míccolis e su poética, después, dividiremos el trabajo en tres grandes tópicos: 1) Poesía y música, donde utilizaremos Daghlian (1985), Paz (2012) e Tinhorão (1998) tejeremos discusiones sobre esa relación desde los primordios; 2) Poesía marginal y la década de 70 en Brasil, que busca dar cuenta de un pequeño panorama de la situación política brasileña y su relación coma y poesía marginal; 3) La relación entre las epígrafes y el texto literario que abarca la influencia recíproca entre las epígrafes y los textos literarios 4) Leila Míccolis: en contra de la relación MPB y poesía, en que analizaremos una selección de poemas del objeto de estudio a para comprender mejor cómo esta relación se da en Míccolis. Como resultado, señalamos que Míccolis usa como mote-temático aquello que los compositores-poetas brasileños colocan en la boca del pueblo. Ella recoge de ellos, de dichos populares, entendiendo el poder corrosivo de la palabra.Item O processo de epêntese vocálica na escrita de alunos do Ensino Fundamental de escola pública da cidade de Recife/PE: por um projeto de intervenção(2018-08-06) França, Andréa Maria de; Silva, André Pedro da; http://lattes.cnpq.br/0620934260898634; http://lattes.cnpq.br/5863996368620195En este trabajo, presentaremos los resultados de la investigación realizada sobre el fenómeno de la Epéntesis Vocálica, que es una variación típica del lenguaje oral y generalmente representada en la escritura durante la fase de la adquisición, en escrituras de alumnos de la enseñanza fundamental II, como podemos observar en las palabras ritimo ~ ritmo; pineu ~ pneu; adivogado ~ abvogado, que caracterizan este fenómeno, además de proponer actividades para el aula alrededor del fenómeno. Esta investigación pretende investigar, a partir de textos escritos en contexto de aula, la influencia de las variantes extralinguísticas sobre la variación lingüística en el fenómeno fonético-fonológico en consecuencia de la Epéntesis Vocálica y la relación de la Habla en la Escritura en este fenómeno. Para ello, adoptamos un análisis cuantitativo, con base en los estudios Sociolingüísticos Laboviano (LABOV, 1972 [2008]), y de metodología inductiva de los datos retirados de la investigación de campo, realizada por medio de dos dictados de palabras, constituida de 15 palabras previamente seleccionadas. El corpus fue montado a través de la producción de alumnos del 6º al 9º año de la Escuela Estatal Cônego Rochael de Medeiros, en la ciudad de Recife-PE. Los resultados obtenidos, en este estudio, revelaron que hay la ocurrencia del fenómeno epentético en todos los años investigados, pero con el paso de los años ese índice disminuye.Item O mapeamento dos processos de hipersegmentação na escrita de alunos de uma escola pública da cidade do Recife(2018-08-06) Silva, Letícia Karla Belmiro da; Silva, André Pedro da; http://lattes.cnpq.br/0620934260898634; http://lattes.cnpq.br/7723488792103117El presente artículo es resultado de reflexiones teóricas e metodológicas, acerca del proceso de Hipersegmentación en la escrita de alumnos del 9º año de la enseñanza fundamental de una escuela pública de la ciudad de Recife-PE. Nos preocuparemos en explicar y analizar dados sobre sobre este fenómeno con el objetivo principal de verificar el porqué de este proceso, en general recurrente en los primeros años de la enseñanza fundamental, persistir en el 9º año y qué factores condicionan su ocurrencia en ese nivel de escolaridad. Es de nuestro interés también observar si los hábitos de lectura y escritura de los estudiantes influencian en los resultados, además de percibir cómo se dan las relaciones entre palabra gramatical y palabra fonológica en el fenómeno observado. Para la elaboración de esta investigación, nos fijamos en los presupuestos teóricos de la Sociolingüística Variacionista. Los datos recogidos fueron analizados y basados en la luz de los presupuestos sociolingüísticos encontrados en Labov (2008), Bisol (2004), Cunha y Miranda (2009); Miranda (2006); y Rocha y Robles (2017). El corpus de esta investigación fue recogido a partir de producciones textuales elaboradas por un total de 22 alumnos, 11 sujetos femeninos y 11 sujetos masculinos, del 9º año de enseñanza fundamental. Se realizaron lecturas, discusiones y producciones textuales, además del llenado de los cuestionarios dos sobre los hábitos de lectura y escritura de los estudiantes. Los resultados de la investigación indican que los casos de Hipersegmentación producidos por alumnos del 9º año son que sufren influencia de orden morfológica y fonológica y revelan los intentos que el escribiente hace en busca de la delimitación de las palabras escritas, reflejando lo que es más regular en la lengua y revelando su conocimiento lingüístico. Los hábitos de lectura y escritura revelan posibles factores que dificultan el aprendizaje de los alumnos, como la falta de escrita.Item A concordância nominal de número e de gênero em variedades não-europeias do Português(2018-08-06) Gomes, Suellen Pamela Ramos; Silva, Cláudia Roberta Tavares; http://lattes.cnpq.br/0948124881794535; http://lattes.cnpq.br/5738294611148737Este estudio buscó investigar la concordancia nominal (CN) de número y de género en la escritura de hablantes de portugués brasileño y en los datos orales de habla de l portugués en Angola y en Mozambique. Para ello, en los presupuestos de la Sociolingüística Variacional (LABOV (1972 [2008]), discutimos que factores lingüísticos y extralingüísticos favorecen o desfavorecen esa concordancia. El corpus del PB constituyó de 1272 ocurrencias de sintagmas nominales (SN) para la concordancia de número y de 5.088 ocurrencias para la concordancia de género, con el porcentaje del 100% de aplicación de la variante estándar para esta última. En cuanto al PA, encontramos 170 ocurrencias para la concordancia de número y 434, para género. Para el PM, fueron 28 ocurrencias para número y 96 para género. Por último, verificamos, nos corpora de esta investigación, de acuerdo con las tres reglas lingüísticas (LABOV, 2003), que la CN de número y de género para el PB se mostró semi-categórica y categórica respectivamente, y, para las variedades africanas del portugués, la CN de número se presentó como una regla semi-categórica para el PA y variable para el PM, y la CN de género, semi-categórica para ambas.Item Obstinação, memória e escrevi(sentir)vência em A Mulher de Pés Descalços, de Scholastique Mukasonga(2018-08-07) Epaminondas, Paulo Fernando Medeiros; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/7448147847577762Item A alteridade masculina em Possa Ser Que Seja Só o Leiteiro Lá Fora (1973) de Caio Fernando Abreu(2018-08-07) Silva, Jefferson José Rodrigues da; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/4627599142824173Item A multiplicidade de discursos no romance História do Cerco de Lisboa, de José Saramago(2018-08-08) Silva, José Emailson Sales da; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/9878462665142512Item Identidade negra e violência contra a mulher em Olhos d’água, de Conceição Evaristo(2018-08-08) Gallindo, Ícaro Felipe Santiago; Paes, Iêdo de Oliveira; http://lattes.cnpq.br/3281218394136739; http://lattes.cnpq.br/8950854792254545La prueba se centra en el libro de Olhos D'Água , escritor Conceição Evaristo. Es un libro de cuentos, ganador del Premio JABUTI, en esta categoría, en 2015. Se observa en este trabajo, el autor esboza, con un lenguaje poético y sutil, la pluralidad de la existencia de las mujeres, en particular el negro. En Olhos D'Água, Conceição Evaristo dirige su foco de interés en la población afro-brasileña, abordando, en forma crítica, la pobreza y la violencia urbana que afectan a las mujeres. El principal objetivo de este ensayo es analizar, identificar y reflexionar sobre cómo el autor representa las diversas formas de violencia, tanto física como psicológica, en contra de la mujer. Olhos D'Água está compuesto por 15 cuentos, con un variado elenco de personajes femeninos en huelga, en este ensayo, me centraré en analizar sólo los caracteres de Duzu- Querença y Ana Davenga, el cual es representado como estas mujeres son víctimas de alguna forma de violencia.Item Literatura de cordel: permanência e movência das cantigas a os suportes impressos e digitais(2018-08-08) Santos, Ana Paula dos; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304En este estudio pretendo verificar los rasgos de permanencia y de movimiento en la trayectoria de la Literatura de Cordel (LC) originaria del período medieval en que los trovadores eran los diseminadores de información, cultura y ocio para la población. Poseyendo analizar el recorrido de esa tradición oral asimilada posteriormente a la tecnología de la escritura a través de folletos impresos y relacionándose modernamente con los soportes digitales. La fundamentación teórica se articula en los textos sobre Poesía Oral y Movencia (ZUMTHOR, 1993 y 1997), Interacionismo y Sociodiscursividad (BRONCKART, 1999), Tradiciones discursi-vas (KABATEK, 2006), Cultura Brasileña (AYALA, 1987). Se analizaron 20 cordeles, siendo 10 cordeles físi-cos que fueron digitalizados por la Academia Brasileña de Literatura de Cordel (ABLC) y 10 cibercordeles, disponibles en Blogs de Literatura y Cultura Popular. Los resultados apuntan que la LC viene conquistando espacios, o mejor, que la conquista del Ciber-Espacio amplió para otras personas, además de los poetas popula-res, sertanejos y personas más humildes, el acceso a esa literatura. Es posible encontrar cordeles en los grandes centros urbanos como una rica fuente de preservación de la memoria y cultura popular, en las instituciones de enseñanza en prácticas docentes, en las universidades como objeto de estudio, conquistando nuevos lectores así como nuevos escritores.Item Os espaços da cidade no romance O Rabo da Serpente, de Leonardo Padura(2018-08-08) Santos, Viviane Silva; Bezerra, Antony Cardoso; http://lattes.cnpq.br/7274047087168768; http://lattes.cnpq.br/2779773908445712Since its beginnings, with the works of Edgar Allan Poe and other writers, crime fiction has been a genre which usually displays the relations between the characters and the cities where they live. The environment makes possible the apprehension of both the inner self of the characters and the dichotomy between the good and the evil, which is also common in crime fiction and reflects a macrostructure. Cities reveal the way the characters think and their very attitudes within the novel. Out of that condition, we analyse the novel The Snake’s Tail, by the Cuban writer Leonardo Padura. The investigation takes into consideration the representation of the space (Havana) in the novel, in order to understand thecharacteristics of the very space and how it is shared between locals and “foreigners” (the Chinese community who lives in the Cuban capital city). Such elements are employed by the author both to construct the characters and to recover past moments.Item Interculturalidade e o ensino-aprendizagem de língua espanhola em escolas do nível médio: as festas religiosas cristãs com base interacionista(2018-08-13) Wink, Luiz Henrique; Oliveira, Flávia Farias de; http://lattes.cnpq.br/0567981026894586; http://lattes.cnpq.br/4566598089459745En este apartado pretendemos demostrar que la enseñanza-aprendizaje de lengua extranjera para estudiantes brasileños, especialmente la ELE (Enseñanza del Español Lengua Extranjera), debe ocurrir con una práctica docente en que sea adoptada una perspectiva intercultural. Por lo tanto, analizaremos esta enseñanza partiendo de la premisa que la adquisición, desarrollo e interacción en una lengua otra, se le ocurre juntamente a una reflexión sobre la cultura de su país y por supuesto de la lengua meta. Adoptaremos una metodología inductiva, con una investigación bibliográfica, y el análisis de textos específicos sobre la cultura y enseñanza de ELE en un libro didáctico del nivel medio. El profesor de lengua extranjera necesita tener una visión interculturalista (SERRANI,2010), en la que haga una reflexión sobre su significación en su cultura, con sus variaciones, tradiciones, y simultáneamente hacer una discusión sobre la pluralidad cultural del mundo hispánico. Por lo tanto, al empezar con la experiencia con su propia lengua, el estudiante podrá comprender los códigos, valores, costumbres y creencias de los hispano-hablantes (SOLER-ESPIAUBA, 2006). Así que, en la perspectiva intercultural, las festividades religiosas son un camino hacia el desarrollo del estudiante en dirección hacia la lengua meta, pues con la manifestación popular se producen mayores procesos de identificación. Este movimiento no es posible partiendo de un enfoque instrumental de la lengua, o sea, en los actos repetitivos del cotidiano del trabajo (SOLER-ESPIAUBA, 2006).Item Inestabilidades en la implementación de la lengua española en el currículo escolar brasileño: breve panorama de un ciclo hegemónico hacia la Ley 11.161/2005 y su revocación(2018-08-13) Silva, Renã Cavalcanti; Oliveira, Flávia Farias de; http://lattes.cnpq.br/0567981026894586; http://lattes.cnpq.br/7796872587938408Este artículo se basa en la Ley 11.161/2005, que abarca la obligatoriedad de la enseñanza del español en las escuelas de Enseñanza Media, públicas y privadas, en Brasil. La dicha Ley ha traído una larga polémica respecto a los cursos de formación de profesores implementados en algunos Estados, con el apoyo de instituciones españolas, para fines de atender rápidamente a la escasez de profesionales. A partir de esos cuestionamientos, este trabajo busca discutir las implicaciones de esa Ley. ¿Ella promoverá el plurilingüismo o evidencias sugieren que, al revés, ella camina hacia la hegemonía lingüística? Del modo como se ha implementado, ¿ella de hecho estrecha los lazos, integrando los países latinoamericanos, o refuerza el valor atribuido a España? Al desarrollar este artículo, traigo una discusión acerca de estas temáticas y cuestiones que tratan de las motivaciones y justificativas para la implementación de la enseñanza del español en la educación regular, las repercusiones generales y las posibles consecuencias de esa Ley para la enseñanza. El “cierre” de este trabajo se da tras discutirse acerca de la revocación de la “Ley del Español”, indicada, a principio, por la Medida Provisional 746/2016, transformada, posteriormente, en la Ley 13.415/2017, que ha modificado el currículo de lenguas extranjeras de las escuelas brasileñas, con la remoción del español como materia obligatoria, ocasionando, por lo tanto, perjuicio de corto, medio y largo plazo a la formación plena y de calidad de los estudiantes en los moldes de las exigencias constitucionales, de 1988, e internacionales, con la creación del Mercosur, en 1991, con sus objetivos de integración y desarrollo. Lo que aquí se presenta es un pequeño panorama de la situación titubeante del español en la educación brasileña, que camina en círculos, de manera que en unos momentos se muestra favorable a los intereses políticos, y en otros, es rechazado. Además, se nota, aquí, un “cambio de valores” respecto a la implementación del español tras los sucesos e intereses políticos.Item As lamentações de Jeremias e Jó: uma análise comparativa das suas perdas e sofrimentos(2018-08-14) Moura, Josias Leonardo de; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446Estetrabajo busca identificaralos componentes literariosen el Libro de Joby Lamentaciones,de Jeremías, a partir de semejanzas o diferencias existentes entre esas narrativas bíblicas. Los condicionamientos teóricos,exigidos para problematizar los matices estéticos implicados en el corpus de la investigación,tuvieron como aporte las reflexiones de Luis I.J. Stadelmann, Haroldo de Campose João Leonel, que, como otros, auxiliaronen el paralelo emprendido entre los relatos, norteado por la lamentación como categoría de análisis. En la metodología ha sidousado el método dialéctico, lo que propició queuna interpretaciónde las simetrías e asimetrías mantenidas entre los dos textos, poniendoderelieve la belleza dela poesía hebraica a partir del sufrimiento yde las pérdidas que son externadas por Job y Jeremías. Como una posible conclusión, se consta que se pone claro,en sendoslibros,que el deseo de los profetas por la restitución de las pérdidas sufridas y la conciencia de que ellas fueron merecidas o injustamente impuestas por Dios.Item “Eis Que Vos Preveni”: ecos da bíblia judaico-cristã no romance Assunção De Salviano, de Antônio Callado(2019) Silva, Geovany Barnabé da; Bezerra, Antony Cardoso; http://lattes.cnpq.br/6960846544970318Novel as a genre, mainly in its Western bias, relates deeply with the Judeo-Christian heritage and references. The Brazilian writer Antônio Callado both knew and explored aesthetically that source. This paper focuses on the relation between narrative aspects of the Holy Bible and Assunção de Salviano (1954), the first novel published by the author. The development of the plot orbits around the communist political utopia and the catholic religious doctrine, two features which guide the very reading of the work. In light of the small amount of academic texts on Callado, papers which analyse his writings were taken into consideration; e.g. Marcos Martinelli (2006) and Geam Karlo-Gomes (2013; 2017a; 2017b; 2017c; 2018). Concerning the concepts and the theories adopted in the investigation, the contributions of Erich Auerbach (1997; 1998), Northrop Frye (1973; 2004), Hayden White (1999), Mikhail Bakhtin (1990), György Lukács (2000), Yves Reuter (1996) e Jean-Michel Adam & Françoise Revaz (1997) were employed. At every moment, the observation of the social and historical insertion of the novel and of its place in Brazilian Literature is the guideline of the research.Item As tradições discursivas nos subgêneros das cartas pessoais pernambucanas(2019) Melo, Helder Aquino de; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/8011190970214247El presente artículo tiene como objetivo analizar las tradiciones discursivas identificadas en los subgéneros de las cartas personales pernambucanas de los siglos XIX y XX, correlacionando la historicidad de la lengua y del texto. El enfoque de las tradiciones discursivas se hace de acuerdo con las nociones de proximidad y de distancia comunicativa (KOCH, ÖESTERREICHER, 2013) y con la propuesta de Longhin (2014), siendo trabajadas, de modo cualitativo,las dimensiones de la tradicionalidad temática, composicional y de los modos de decir. En cuanto al análisis de las dimensiones de las tradiciones discursivas, además de Longhin (2014), se toman como base los estudios realizados por Koch (1997), Kabatek (2006), Andradey Gomes(2018) y Gomes (2014). El corpusse compone de 185 cartas personales pernambucanas, dividido en 29 cartas personales del siglo XIX y 156 cartas del siglo XX, subdivididas en 38 cartas de amigo, 59 cartas de amor y 88 cartas de familia. De ese corpus se tomaron 20 ejemplos para el análisis de cada dimensión tradicional discursiva.Los resultados de este análisis, aunque preliminares,muestran que las tradicionalidades temáticas, composicionales y de los modos de decir revelan las especificidades de los subgéneros de la carta personal