Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/23
Siglas das Coleções:
APP - Artigo Publicado em Periódico
TAE - Trabalho Apresentado em Evento
TCC - Trabalho de Conclusão de Curso
Navegar
Item A realização do sujeito nulo no português de Pernambuco em textos jornalísticos dos séculos XIX ao XXI(2025-02-26) Santos, Camily Cristina Portela dos; Silva, Cláudia Roberta Tavares; http://lattes.cnpq.br/0948124881794535; http://lattes.cnpq.br/9760248515676619O presente trabalho tem como objetivo compreender o comportamento dos sujeitos nulos em amostras de textos jornalísticos produzidos entre os séculos XIX e XXI com enfoque na tradição discursiva dos respectivos gêneros: carta de leitor e editorial. Logo, a partir da análise de 80 textos retirados do Diário de Pernambuco (40 de cada gênero), foi possível mapear e analisar a ocorrência dos sujeitos (nulos e plenos) tendo como base a teoria gerativista de Princípios e Parâmetros (Chomsky, 1981 e seguintes). Com base na análise realizada, os principais resultados obtidos foram os seguintes: (i) maior ocorrência dos sujeitos nulos em detrimento dos sujeitos pronominais; (ii) traços de impessoalização no editorial através da utilização do sujeito pronominal na terceira pessoa e o sujeito nulo; (iii) ampla utilização do sujeito nulo em primeira pessoa na carta de leitor. Tendo em vista os resultados obtidos, buscamos ampliar a discussão sobre os contextos que licenciam e restringem a utilização do sujeito nulo considerando as mudanças paramétricas dos gêneros estudados.Item Uma abordagem sociolinguística: o fenômeno de monotongação no EJA em escolas públicas do interior do Agreste de Pernambuco(2019-07-08) Andrade, Lorena Félix de; Silva, André Pedro da; http://lattes.cnpq.br/0620934260898634; http://lattes.cnpq.br/4998384640491195El fenómeno de monotongación resulta de la eliminación de la glide de un diptongo y eso ocurre en función de factores internos y externos a la lengue, a través de la formación, en general, por diptongos compuesto. Conforme Câmara Jr (2015), el monotongo se constituye da la vocal simple que resulta de ese proceso, principalmente, cuando la ortografía sigue la indicación de que hay un diptongo y él aún se realiza en un lenguaje más cautelosa. A través de esa premisa, se pensará en las interferencias en la vida de los alumnos como hablantes que dominan la lengua y que varían en ella, una vez que el habla interfiere en la escrita. Esta investigación será desarrollada sobre el presuposto de que primero aprendemos el habla y, a partir de eso, aprendemos el advenimiento de la lengua escrita. Autores como Câmara Jr. (2015), Bagno (2007), Silva (2066), Marcuschi (2008) entre otros forman las bases teóricas que componen este artículo. La aplicación de la investigación, sin embargo, será a través de palavras y frasis propícia a al evento linguístico, seguida de un análisis realizada considerando tanto factores sociales (localidad, rango de edad y sexo biológico) cuando factores linguístico (tipo de diptongo, contexto fonológico siguiente) en una escula de la zona urbana y otra de la zona rural ambas ubicadas en Passira, interior del Agreste de Pernambuco, siendo a partir esto que se presentarán los resultados.Item Academia de Belas Artes Pernambucana: análise da tradição e da conexão nos telegramas do diretor Joel Francisco Jaime Galvão(2023-04-12) Brito, Bianca do Carmo Pereira; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/0536837940481312Este trabajo, mediante el análisis de 60 copias de telegramas del director de la Escuela de Bellas Artes de Pernambuco, el ingeniero Joel Galvão, entre los años 1936 y 1941, pretende sacar a la luz los recursos de unión y los temas más frecuentes en la escritura de este género, según el corpus seleccionado. Se parte de los presupuestos teóricos del modelo de Tradición del Discurso, expuestos en Kabatek (2006), Gomes y Iapechino (2008) y Peter Koch (2021), así como de la concepción de género textual de Carvalho (2005) y Bezerra (2017) y de la perspectiva de la Lingüística Textual, basada en las investigaciones de Antunes (2005), Oliveira y Cavalcante et al (2020) sobre la cohesión. El género textual será analizado en las dimensiones temáticas y los recursos lingüísticos de conexión, que configuran formas tradicionales de decir propias de la naturaleza telegráfica. El análisis temático nos permitió darnos cuenta de que los telegramas tenían temas más comunes, en su mayoría, como felicitaciones, peticiones y agradecimientos. También se observó, desde el punto de vista textual, que los telegramas realizan conexiones menos complejas para la construcción de su significado. Tales hallazgos corroboran el propósito del género de ser objetivo y simple. Debido a esta característica, abdica del uso de variedades de conexiones y exige más de su lector, desde el punto de vista de la coherencia.Item O afrofuturo de Miriam Alves no conto “O retorno de Tatiana”(2024-03-04) Ferreira, Keveny Caroliny; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/2482817928977550Este artículo analiza el cuento “O retorno de Tatiana”, de Miriam Alves, desde la perspectiva del Afrofuturismo brasileño, utilizando los presupuestos de este movimiento estéticopolítico como argumento a favor de la inclusión de la narrativa miriana en el marco literario de las manifestaciones afrofuturistas. Para ello, se abordará tanto la trayectoria profesional de la autora paulista como los parámetros estipulados por Wadson Souza (2019) para definir una obra afrofuturista, ambos temas abarcados por la mitología africana. Además, el cuento se pondrá en diálogo con el pensamiento de los siguientes autores: Munanga (1999), Ani (2015) e Mello (2021).Item Alberto Caeiro entre o panteísmo e o cristianismo: o sagrado na expressão poética(2019-01-30) Mota, Izabelly Maria da Silva; Bezerra, Antony Cardoso; http://lattes.cnpq.br/7274047087168768Alberto Caeiro is a heteronym created by the poet Fernando Pessoa. Caeiro is considered a master by the very author and by other heteronyms. His main work is the series of poems known as “The Keeper of Sheep”. It displays a lot of characteristics of pantheism, but, at the same time, brings christian references in some passages. By considering that condition and in order to analyse the relation between Pantheism and Christianity, some poems of “The Keeper of Sheep” are focused. To do so, biblical excerpts and christian tradition are compared to the poems. One can perceive that the heteronym, even when opposing Christianity, brings religious elements in his work. Itisalsopossibletonotice, both in thebiblical verses and in Caeiro’spoems, thedivinerepresentation in Christianity and in Pantheism. Actually, Caeirodoesnotdisdainchristiantradition, butoffers new biasestoit, in a fruitful dialogue betweentwoways of comprehension of thesacred.Item Alice e Maria Camila: o papel e a representação da mulher em dois contos de Antes do baile verde, de Lygia Fagundes Telles(2020) Duque, Diana Olimpia dos Santos; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/5877697650419314Item A alteridade masculina em Possa Ser Que Seja Só o Leiteiro Lá Fora (1973) de Caio Fernando Abreu(2018-08-07) Silva, Jefferson José Rodrigues da; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/4627599142824173Item Análise linguística de um conto na sala de aula: uma prática significativa(2020-10-23) Monte, Gilberto Mariano do; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942Item Aspectos morfossintáticos do português brasileiro: o sujeito nulo em textos escritos(2018) Oliveira Júnior, Rogério de; Silva, Cláudia Roberta Tavares; http://lattes.cnpq.br/0948124881794535; http://lattes.cnpq.br/3451697441212584In the present research, I dedicated myself to investigate data from the written language of Brazilian Portuguese (PB) from essays for admission to higher education of students of Pernambuco, Brazil. For that, a written language corpus of PB was constituted with 580 finite declarative contexts containing null and full subjects. The data were analyzed according to the Theory of Principles and Parameters (CHOMSKY, 1981) based on the Null Subject Parameter, referring to the filling of the subject position by full and null subjects in natural languages. In general terms, the data analyzed point to the fact that PB has presented a large index of full subjects, even in contexts of monitored writing.Item Aspectos prosódicos do espanhol falado por brasileiros: reflexões e estratégias para o desenvolvimento da competência comunicativa(2025-02-10) Santos, Felipe José dos; Oliveira, Flávia Farias de; http://lattes.cnpq.br/0567981026894586; http://lattes.cnpq.br/3411324503668691O presente trabalho aborda os desafios enfrentados por aprendizes brasileiros no desenvolvimento da competência oral em espanhol, com foco nas características entonacionais que impactam a comunicação na língua meta. Partindo de uma análise teórica e comparativa sobre os fenômenos da interlíngua e da transferência melódica, discutiu-se como os padrões prosódicos do português brasileiro influenciam a produção oral no espanhol, dificultando a fluidez e a inteligibilidade da comunicação. Com base em uma revisão bibliográfica que abrange conceitos fundamentais de prosódia e entonação, foram analisados estudos de referência que evidenciam as diferenças entre os contornos melódicos das duas línguas, destacando os desvios mais recorrentes no espanhol falado por brasileiros. Esses dados subsidiaram a elaboração de uma proposta didática voltada para o ensino de oralidade em espanhol, utilizando o gênero discursivo podcast como ferramenta central. A sequência didática proposta, estruturada em módulos que integram atividades de percepção auditiva, produção oral e escrita, tem como objetivo principal promover a aprendizagem significativa da língua espanhola por meio de tarefas participativas, bem como desenvolver as habilidades comunicativas dos aprendizes, superando os obstáculos impostos pela transferência melódica e pela interlíngua. Este estudo contribui para reflexões sobre o ensino de línguas estrangeiras no Brasil, destacando a importância de metodologias que fomentem o bom desenvolvimento da competência comunicativa, além de oferecer suporte teórico e prático aos professores que desejam somar novas perspectivas para o ensino da oralidade em espanhol.Item Assombrações na estrada do Engenho Barbalho: o fantástico em O cara de fogo, de Jayme Griz(2019) Silva, Ivson Bruno da; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/7326563008178361El presente artículo tiene por objetivo identificar el rendimiento estético del cuento ‘O cavalo fantasma da estrada do Engenho Barbalho’, presente en la obra O cara de fogo, de Jayme Griz, a la luz de los vínculos mantenidos entre el fantástico y la historia. A partir de los condicionantes teóricos anteriores por Tzvetan Todorov, en Introdução à literatura fantástica, David Roas, en A ameaça do fantástico, y Walter Benjamin, en Origem do drama trágico alemão, se buscó vislumbrar la alegoría como categoría analítica que, en diálogo con componentes socio históricos, propició nuevos enfoques para losanálisis del texto literario. La lectura de la narrativa griziana, amparada por el contexto,permitió una remisión a la tradición oral, recurso mnemónico capaz de recuperar y perpetuar testimonios de visados y fantasmas en la Zona de la Mata Pernambucana. En el mismo sentido, las reminiscencias que orientan las múltiples miradas sobre el texto y los efectos de vacilación y miedo, propios del género fantástico, aseguran la transgresión de la percepción de realidad que tiende a romper la idea de normalidad en la cualel campo social se sujeta. A modo de conclusión, se sugiere que la interpretación del cuento, pautada en el nexo entre texto y contexto, corrobora el mantenimiento de la vacilación y de las inquietudes mantenidas por personaje y lector ante lo sobrenatural que impregna el relato, colocando el hombre frente al insólito yal inesperado que pasan la vidaItem Autodidatismo e multiletramentos digitais: fatores essenciais no processo de aquisição de uma segunda língua(2023-04-25) Pacífico, Emily Karoline Coutinho; Soares, Inaldo Firmino; http://lattes.cnpq.br/0543042624198336; http://lattes.cnpq.br/0350879619776963Resumen: Este artículo buscó mostrar alternativas que proporcionen la promoción de la autonomía en las instituciones educativas en la adquisición de una segunda lengua, para que los estudiantes autodidactas y alumnos de escuelas públicas puedan aprender de uma manera más eficaz y divertida, a partir de sus necesidades e intereses. Para eso, discutimos el autodidactismo a partir de los conceptos teóricos de Silva (2012) y Solomon (2005), así como el papel del profesor de un alumno autónomo, a través de lo que dicen Oliveira y Silva (2022). Después, discutimos el proceso de adquisición de una segunda lengua a partir de la teoría del monitor de Krashen y Terrell (1998); opiniones contrarias a la teoría por Mclaughlin (1987) y otras posibilidades a la teoría a través de Swain (1995). Además, discutimos el concepto de multiletramentos a partir de Rojo (2012) y el paradigma de aprendizaje interactivo de Lemke (2010). Por último, recurrimos a Anderson (2010) para introducir el concepto de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y, finalmente, presentamos algunas alternativas que pueden ayudar a todo el proceso de aprendizaje de una segunda lengua en la escuela.Item O Bildungsroman sob outras cores em Quem teme a morte, de Nnedi Okorafor(2022-10-11) Melo, David Dornelles Santana de; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/7819112853042225Esta pesquisa propone un análisis de la novela Quién teme a la muerte, de la autora Nnedi Okorafor, a partir del proceso de elaboración de su protagonista. Basado en las investigaciones de Maas (2000), Moretti (2020) y Pinto (1990) sobre la tradición de la Novela de Formación, se asume una posición analítica sobre los elementos narrativos que caracterizan a la heroína, así como lãs similitudes de la obra con el Bildungsroman y sus ramas, más concretamente novels of rebirth and transformation. Desde la perspectiva de la literatura como forma simbólica, en la que el conocimiento se presenta en una “moldeaje espiritual” ficcionalizada en representaciones simbólicas, se establecen paralelismos entre la representación de la novela de Okorafor con el héroe Del Bildungsroman, o mejor dicho, el protagonismo femenino en esta tradición. Se destacan características del desarrollo del carácter, como su percepción y autoafirmación en los ámbitos social, racial y de género. Finalmente, se concluye que a pesar de una convergencia temática inherentemente humana, que permite aprehender nuevas representaciones de la juventud y sus aspiraciones en la trama, la obra va más allá de los límites más ortodoxos del género, aunque ES posible resaltar breves similitudes con las novelas de renacimiento y de transformación.Item A BNCC e o campo jornalístico-midiático no Currículo de Pernambuco: uma análise documental do ensino de Língua Portuguesa no 1º ano do ensino médio(2024-09-06) Siqueira, Jonara Medeiros; Melo, Sandra Helena Dias de; http://lattes.cnpq.br/9741642922205953; http://lattes.cnpq.br/1712521357021807Item O cão sem plumas, de João Cabral de Melo Neto: fragmento poético-alegórico do humano(2023-04-17) Lira, Fabiana Pasini; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/1485009160158716Este trabajo pretende interpretar el texto poético a partir de la alegoría. Para identificar como el recurso alegórico colabora en la aprehensión de la poesía de João Cabral de Melo Neto, adoptamos como corpus extractos del poema O cão sem plumas, cuyo análisis fue pautado por un enfoque sociohistórico. Los referentes teóricos utilizados en la investigación se refieren a los trabajos de Walter Benjamin, João Adolfo Hansen, Erich Auerbach, Umberto Eco y Sérgio Paulo Rouanet. Al establecer una lectura del poema de Cabral instituida en la alegoría en la Antigüedad Clásica, basada en la retórica, y la modernidad, enlazada a la historia, el método dialéctico permitió registrar un diálogo productivo entre texto y contexto. El resultado de estas inferencias alude a la configuración de un perro antropomorfizado en el espejo del río Capibaribe, imagen que, desplazada en el tiempo, permitía observar el proceso de degradación ambiental y explotación de los hombres ubicados en los márgenes del desarrollo social.Item O ChatGPT como ferramenta pedagógica: novas perspectivas para o ensino de espanhol(2024-03-05) Araújo, Emmanuel Tiago Cardoso Corrêa de; Oliveira, Aline Fonseca de; http://lattes.cnpq.br/1895304971163472Este artículo presenta los resultados de un estudio teórico acerca de la aplicabilidad Del ChatGPT, una herramienta de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) desarrollada por OpenAI, como recurso pedagógico en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE). La investigación aborda el creciente impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo, destacando cómo la tecnología ha revolucionado las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Se examina la evolución de las herramientas pedagógicas a lo largo del tiempo, evidenciando cómo la integración de la IA en la educación representa un salto cualitativo hacia la personalización de la enseñanza, ofreciendo experiencias de aprendizaje más inmersivas, interactivas y adaptativas. El artículo destaca la importancia de elaborar prompts claros, precisos y bien contextualizados para maximizar la eficacia de la interacción con esta herramienta de IA. La investigación también explora estrategias para mejorar la formulación de prompts, enfatizando la importancia de la adaptabilidad y flexibilidad del ChatGPT para ajustarse a diversos contextos de aprendizaje y niveles de competência en español. Además, se proponen y analizan modelos de prompts específicos para la enseñanza Del español, ilustrando cómo estos comandos pueden ser estructurados para satisfacer las diferentes necesidades educativas.Item Cidade patrícia e cidade burguesa: desencontros entre as formas tradicionais das cidades latino-americanas e projetos de modernidade, uma análise a partir de Un buen negocio, Barranca abajo e El desalojo, de Florencio Sánchez(2024-03-07) Silva, Diana Belém Guimarães; Andrade, Brenda Carlos de; http://lattes.cnpq.br/3020775163633086; http://lattes.cnpq.br/4446408656529078El artículo presenta el concepto sobre los espacios de las ciudades en América Latina utilizando como base tres piezas de la literatura latinoamericana, Barranca abajo, El desalojo y Un buen negocio el escritor uruguayo Florencio Sánchez, que junto con las obras de Angel Rama, La ciudad letrada, y José Luis Romero, Latinoamericana la ciudad y las ideas, fue posible identificar y definir cómo y por qué la civilización fue retratada en las piezas y así también entender las estructuras de las ciudades latinas en el período en cuestión, final del siglo XIX comienzo del siglo XX. Se identificó que, en el contexto de estas obras, hubo un desarrollo en las áreas rurales al ser absorbidas por el crecimiento de las ciudades urbanas, y consecuentemente fueron incorporadas como parte de sus suburbios, recibiendo, en algunos casos, gran parte de la aristocracia de la época. Como también la barbárie presente en el escenario rural a través de las tradiciones culturales vinculadas a la falta de educación moral e intelectual científica, mientras que la civilización fue identificada a través del desarrollo de la riqueza, de las leyes y de las letras proporcionando el proyecto de modernización de la sociedad. Proporcionando deseos más profundos de ascender socialmente y obtener el poder que la nueva burguesía tenía en las ciudades que residían. Así como alejar a las familias marginadas y controlar su desarrollo en las grandes ciudades, con la construcción de asilos, instituciones correctivas y profesionales para que sus usuarios no obstaculicen la civilización en desarrollo y/o participen de Ella de forma efectiva al ofrecer servicios, en su mayoría de mano de obra barata.Item O clássico na poesia de Sophia de Mello Breyner Andresen(2022-10-11) Santos, Amanda Batista da Silva; Bezerra, Antony Cardoso; http://lattes.cnpq.br/7274047087168768; http://lattes.cnpq.br/2753722923785275Las características de la obra de la poeta portuguesa Sophia de Mello Breyner Andresen son la fluidez y la recurrencia de temas - mar, tradición, memorias en los que se destaca la presencia de la mitología griega en toda su totalidad, recuperada en un rostro contemporáneo que está presente ., especialmente en los libros Dia do Mar y Coral. En este plan, la búsqueda de una identidad y representación femenina se configura a través del personaje mitológico Eurídice, en una transposición de un tiempo anterior existente a lo real en protagonismo y religiosidad. Para analizar los poemas que protagonizan al personaje mitológico en cuestión, se utilizaron los estudios de Eliot (1989) para involucrar y analizar la inspiración poética y la concreción literaria del autor; el sentir y la categorización del clásico se vio con Monfardini (2005), Vemant (2006), Funari (2002), Eliade (2007) y Sousa (1981), con el objetivo de profundizar en lo que concierne al mundo griego y adentrarse en este entorno, dentro del trabajo de Sophia. Además, se utilizan Harvey (1989) y Graves (1985) para abarcar el significado de la cultura greco-latina.Item Coletividade negra das mulheres no romance Niketche: uma história de poligamia, de Paulina Chiziane(2019-12-10) Borba, Luciana Rachel Leite; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710Este trabajo muestra el universo ficcional en el cual vive Rami, en el romance Niketche: una historia de poligamia, de Paulina Chiziane (2002). Este personaje cuestiona la falta que siente de su marido Tony, para resolver “las cosas de hombre” y nunca está. Rami va en busca de respuestas para su soledad y empieza una jornada, levantando cuestionamientos sobre su existencia, sobre la condición de la mujer dentro de la sociedad en el cual vive y buscando soluciones para estos problemas al descubrir semejanzas entre su vida y la de las amantes de Tony, su marido. Rami pasa a visualizar la posibilidad de la unión de voces, dejando de al lado la rivalidad que la sociedad impone entre las mujeres, uniéndose a ellas. Al juntarse, pautándose en la sororidad – un aspecto de gran relevancia para el movimiento feminista – mismo que Paulina Chiziane no se considere parte de este movimiento, su obra habla por ella y por otras mujeres sobre temas que integran la pauta feminista. Para embasamiento de este ensayo, serán utilizados las ideas del activismo feminista negro norteamericano de Bell Hooks (1981). Los estudios de Florentina Souza e Silva (2006) sobre la perspectiva del cuerpo negro marginalizado, Ana Cláudia Lemos Pacheco (2013) sobre la soledad de la mujer negra, y en Octavio Paz(1984) también con las cuestiones de soledad del papel que se fue construyendo para la mujer en la sociedad. Jacimara Souza Santana (2009) que habla del lobolo (casamiento) en Mozambique también hará parte de este ensayo.Item A colheita do imaginário: uma análise dos símbolos viagem e casa na narrativa de Nélida Piñon(2019-07-11) Almeida, Marina Maimone de; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/4456605146450370Este artículo presenta un estudio de la obra de Nélida Piñon (1973) a partir de la discusión acerca del paradigma humano de la finitud. La certeza del fin lleva al ser a lidiar con la muerte de diferentes maneras, sea por su aceptación o por su negación, el hombre encara esa realidad a través del universo simbólico. En el presente estudio se propone analizar los símbolos viaje y casa presentes en el cuento "Colheita", de la obra Sala de Armas, de 1973, de la escritora Nélida Piñon. A la luz de los estudios de Durand (2002) sobre los Regímenes Diurno y Nocturno de las imágenes, de Bachelard (1993) sobre el símbolo de la casa y su división estructural simbólica sótano, planta baja y ático, y de la consulta a los diccionarios de símbolos de Chevalier (1986) y de Cirlot (1992), se pretende abordar las diferentes posturas del ser humano en la certeza del fin.