01.1 - Graduação (Sede)

URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/2

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 5 de 5
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Os meninos dos telhais e o espaço narrativo em Esteiros, de Soeiro Pereira Gomes
    (2023-04-19) Bezerra, Maria Thayna Mouzinho; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/5053554161979417
    Este trabajo tiene como objetivo analizar un fragmento de la obra Esteiros, de Soeiro Pereira Gomes, con el objetivo de comprender el papel del espacio en la narrativa. Los referentes teóricos de Luis Alberto Brandão (2013), Antonio Dimas (1987) y Osman Lins (1976), nos permitieron acercarnos al espacio social, especialmente a través del personaje Gaitinhas. El niño, así llamado por el narrador, promueve una cruel representación de lãs diferencias y los espacios sociales en el mundo salazarista portugués, reiterando las marcas del movimiento neorrealista en esa sociedad. Desde el enfoque dialéctico, se percibe la importancia del espacio social como elemento determinante para la modificación Del personaje Gaitinhas, ampliamente problematizado en la perspectiva neorrealista, llevándonos a concluir la importancia de este movimiento para la representatividad que Soeiro ofreció a los “niños de los tejados” en su narración.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A relevância da criação dos espaços sociais para revelar a dicotomia social no romance O moleque Ricardo de José Lins do Rego
    (2021) Lima, Viviane Chagas de; Silva, Patrícia Soares; http://lattes.cnpq.br/3338975211491767; http://lattes.cnpq.br/9879624887510176
    El presente ensayo tiene como objetivo presentar un análisis de la creación de espacios sociales en la novela O moleque Ricardo, obra de José Lins do Rego, ubicada en un momento histórico en la ciudad de Recife precisamente a principios de la década de 1920. El recorrido nos introduce en la delimitación del espacio y los conflictos urbanos con sus tipos sociales subalternizados y la convivencia tumultuosa de clases sociales expuestas a los juegos de intereses de los grupos dominantes y la polarización política. El tema utilizó las lecciones del ensayista Osman Lins, con Lima Barreto y el espacio Romanesco (1976), así como las lecciones de Santos y Oliveira, con Sujeto, Ficcional Tiempo and Espacio (2011) y Bourneul y Oullet, con O Universo do Romance (1976). Estos pensadores ayudan, sobre todo, a comprender la complejidad del despliegue de la categoría espacial en la literatura.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O romance Clara dos Anjos, de Lima Barreto: investigação do espaço narrativo
    (2020) Silva, Renatto Max de Oliveira da; Bezerra, Antony Cardoso; http://lattes.cnpq.br/7274047087168768; http://lattes.cnpq.br/2841416629191532
    En una investigación que considera el elemento espacial, se estudian sus funcionalidades en la novela Clara dos Anjos, de Lima Barreto. Em primer lugar, se comentan algunos hechos sobre el autor y el trabajo clave de la investigación. En un segundo momento, se adentra en las teorías literárias relacionadas con el espacio, lo que desvela nuestro objetivo de analizar de forma más reflexiva. En un tercer momento, se analizan algunas características argumentales de la novela que se ven afectadas por el espacio y se damos cuenta de cómo esto contribuye a la construcción narrativa. Como lastres teóricos, se dialoga con: R. Bourneuf y R. Ouellet (1976), Osman Lins (1976), Luis Alberto Brandão (2013) y Antonio Dimas (1987). La contribución parte de una mayor reflexión de la novela Clara dos Anjos a la luz de las teorías Del espacio en la literatura.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A dor de Jerusalém: a personificação do espaço nas Lamentações de Jeremias
    (2022) Rabelo, Jônatas Cavalcante; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/2243742281829747
    Este trabajo buscó analizar la connotación estética de la ciudad de Jerusalén en el libro bíblico de las Lamentaciones de Jeremías. A partir de las delimitaciones teóricas propuestas por Gaston Bachelard, Osman Lins, Ozíris Borges, Roberto Brandão, Ernst Wendland y Lynell Zogbo, para delinear las concepciones del espacio literario, de la personificación y del género lamentación, se buscó observar los aspectos que constituyen el papel femenino atribuido a la ciudad por Jeremías, mediante la conversión del espacio – la ciudad propiamente dicha – en alguien capaz de manifestarse y sentir emociones. En el texto, la Jerusalén arrasada por las tropas babilónicas se torna una mujer que sufre por causa del oprobio que le sobrevino, debido al castigo divino impuesto por causa de sus propios pecados. A partir de un abordaje que atraviesa los factores teórico, histórico, cultural y estilístico, se percibe un relato repleto de emociones trágicas que permean el contexto de destrucción en el que el profeta estaba inserido. Jeremías otorga un cuerpo, sentimientos y actitudes, además de un corazón y un alma, a la ciudad de Jerusalén, que obtuvo vida y voz, a fin de transmitir su aflicción al lector.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    “Ir mais além”: a construção do espaço ficcional em João Miguel, de Rachel de Queiroz
    (2020) Xavier, Camilla Flávia da Mota; Bezerra, Antony Cardoso; http://lattes.cnpq.br/7274047087168768; http://lattes.cnpq.br/0756869356773264
    Se define como objetivo el análisis del espacio ficcional en la novela João Miguel, de Rachel de Queiroz, así como las relaciones que se establecen con los demás componentes constituyentes de la obra y los efectos del sentido construidos a partir de los recursos y técnicas empleadas por la autora. Aunque sean de notable importância para la literatura nacional, sus producciones han arrojado pocos estudios hasta ahora. Utilizamos datos biográficos sobre La escritora, así como informaciones críticas, novelas de su autoría y teorías relacionadas con el espacio ficcional para promover el estudio y descripción crítica de los aspectos observados en la obra. El análisis realizado, guiado a La luz de las teorías modernas de la literatura (en el que destacan los estudios de Bourneuf & Ouellet (1976), Osman Lins (1976) y Santos & Oliveira (2001)), destacó el peso y relevancia de elemento espacial para la delimitación de eventos y la culminación de los efectos de significado derivados de él. Aunque delimitado, el enfoque que abordamos em este trabajo permite contemplar el refinamiento estilístico de Queiroz, así como La noción de potencialidad de su arte, que trasciende el contexto temporal de producción, importantes en la construcción de significados provechosos para los estudios de teoria crítica de la literatura y para el desarrollo, especialmente crítico y afectivo, de sus lectores.