Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/23
Siglas das Coleções:
APP - Artigo Publicado em Periódico
TAE - Trabalho Apresentado em Evento
TCC - Trabalho de Conclusão de Curso
Navegar
Item O discurso “Atravessamos uma época em que é preciso saber ousar e saber sofrer”, de Winston Churchill: uma análise dialógica(2023-09-18) Campos, Jonatas Barbosa; Silva, Cláudia Roberta Tavares; http://lattes.cnpq.br/0948124881794535; http://lattes.cnpq.br/1876812219296769Buscando tener un modelo eficiente para denunciar las ideas totalitarias y promover la democracia, analizamos, a través del prisma del concepto de dialogismo de Bakhtin, el discurso “Estamos atravesando un tiempo en el que es necesario saber atreverse y saber sufrir”, del político británico Winston Churchill, en el que ensalzaba la democracia luchando contra el nazismo. De esta manera, intentamos exponer, utilizando un ejemplo ya documentado (en este caso, el de Churchill), información relevante para la investigación en el área de la lucha contra el totalitarismo a través de la retórica. Los principales resultados fueron que la descripción explícita de las características de una dictadura y la defensa de la democracia son elementos esenciales de ese modelo.Item A importância da Linguística Forense na identificação de autoria em crimes de ameaça(2023-04-25) Assis, Sérgio José de; Soares, Inaldo Firmino; http://lattes.cnpq.br/0543042624198336; http://lattes.cnpq.br/2637740965039357El presente trabajo busca analizar y traer reflexiones sobre la importancia del Análisis del Discurso, especialmente en lo que se refiere a la Lingüística Forense y su contribución al esclarecimiento de casos de delitos de lenguaje. Para ello, se utilizó como base la teoría de la Semiolingüística, propuesta por el teórico Patrick Charaudeau, con la ayuda del lingüista forense Welton Pereira e Silva. La metodología utilizada en el trabajo fue la investigación bibliográfica, con un enfoque cualitativo y descriptivo-expositivo y para ello se seleccionaron algunos textos del género carta y/o mensajes con contenidos amenazantes y, a partir de estos textos, observando las características lingüísticas, intentará llegar al autor, imputándole el tipo delictivo con ayuda de la sociolingüística. Considerando que el Curso de Letras es indispensable en la formación de lingüistas, es necesario pensar, entonces, en la simplificación del lenguaje jurídico como política lingüística de materialización del acceso a la Justicia, uniendo así el Derecho al mundo del Análisis del Discurso.Item “Um jornal sem lero-lero”: proximidade comunicativa nas manchetes do Aqui-PE(2019-01-31) Oliveira, José Eduardo da Silva de; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/0194036161459171Este estudio tiene como objetivo analizar los titulares del periódico Aquí-PE con base en el concepto de Tradición Discursiva, considerando las marcas de proximidad comunicativa. El aporte teórico se basa en Koch (1997; 2007); Oesterreicher (2013); Kabatek (2006); 2007 (2007; 2014; 2018) Travassos (2011; 2012); e Lucena (2011). El corpus seleccionado es constituido de 10 titulares del periódico popular Aquí-PE que corresponden al periodo de una década (2008-2018), desde su creación a los días actuales. Nuestros objetivos específicos son: a) discuta acerca de la finalidad comunicativa de los titulares del periódico para alcanzar su público-blanco; b) verificar la especificidad de la finalidad comunicativa de los titulares del periódico Aquí-PE; c) Discutir las marcas de proximidad comunicativa evidenciadas en los titulares del periódico. Los resultados apuntan para la evidencia de los parámetros de espontaneidad, dialogicidad, emoción e intimidad como marcas de proximidad comunicativa en la constitución de los titulares de la Aquí-PE.Item Modalização e ideologia no discurso homofóbico pentecostal(2020-10-21) Silva, Lucas Henrique da; Borba, Vicentina Maria Ramires; http://lattes.cnpq.br/4023907282886164; http://lattes.cnpq.br/8477450401983633This paper addresses to discrimination against homosexuals inculcated in a religious preaching of Pentecostal denomination. It problematizes discursive instruments used by religious to purge people of dissident sexuality. This research had as main objective to demonstrate that the so called preaching carries mechanisms that generate beliefs and attitudes resulting from inconsistencies regarding the very origin of the Pentecostal religious aspect. Therefore, we sought to: unveil sacred foundations that, supposedly, give rise to the formation of discriminatory discourse; identify, in evangelizing speech, how modalization reveals discrimination; prospect harmful ideological effects of this social practice on the basic rights of homosexuals. This research was based on the studies of Fairclough (2016), Van Dijk (2008) and Thompson (1990), regarding the notions of discourse and modalization, power and ideology. The methodology comprised deductive reasoning, unfolded in an applied research, having as investigation techniques the collection and transcription of the corpus and the examination of the category modalization and its ideological effects in this text. This work is relevant for applying a theoretical discursive-critical framework to an unprecedented analysis material, religious preaching. Socially, it contributes to the awareness of asymmetric relationships, discursively established, in front of minority groups. As a result, an inconsistency in the interpretation of the biblical foundations regarding the origin of the Pentecostal doctrine was revealed: the preaching analyzed, contradictory to what the Christian doctrine defends, is more supported by Jewish orientations, contained in the first 5 books of the Old Testament, than those included in the New Testament, which records Jesus teachings, a Christian prophet, confirming the hypothesis defended here.Item A natureza do herói nas crônicas futebolísticas de Nelson Rodrigues(2019-01-30) Nery, Cleber Junio da Silva; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446El presente trabajo tiene por objetivo analizar la naturaleza del héroe en cinco crónicas futbolísticas de Nelson Rodrigues, del libro À sombra das chuteiras imortais. El aporte teórico adoptado fue basado en las ideas de David Arriguci Jr, Massaud Moisés, Afrânio Coutinho, Jorge de Sá y Antônio Cândido, autores que vislumbran el género ligado a la historia, desde la Era Cristiana, pasando por el período medieval, asumiendo la forma de folleto en la modernidad. Este recorrido permite mostrar la conexión de la crónica con el periodismo, su transformación en texto literario y, finalmente, su enfoque deportivo. La categoría analítica que orientó nuestra lectura se volvió a la configuración del héroe de la Antigüedad Clásica, como anticipado por Flávio Kothe, lo que permitió entender la presencia de esa figura literaria en la obra rodrigueana. La conclusión del artículo evidenció como las crónicas de Nelson Rodrigues dramatizan el fútbol, identificando en este deporte el componente trágico que dialoga con el universo mítico de la Grecia Antigua.Item A recategorização do objeto de discurso quarentena na página do Diário de Pernambuco no Twitter(2021-07-13) Oliveira, Letícia Júlia Silva de; Almeida, Sherry Morgana Justino de; Ranieri, Thaís Ludmila da Silva; http://lattes.cnpq.br/9800015399149501; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/2641163214633763Este trabajo tiene como objetivo analizar la recategorización del objeto de discurso cuarentena en la página Diário de Pernambuco de la red social twitter. Nos anclamos en los supuestos teórico-metodológicos de la Lingüística Textual, de Cavalcante et al. (2014; 2019; 2020); Mondada y Dubois (2003), así como otros teóricos. De marzo a julio analizamos los tuits publicados por la página del Diário de Pernambuco en twitter, centrándonos en el objeto del discurso cuarentena, dado el contexto pandémico en el que nos insertamos en 2020. Este escenario dio paso a la adopción de esta medida de confinamiento domiciliario, con el objetivo de contener el avance del COVID-19. Sin embargo, en las redes sociales, esta acción gubernamental fue objeto de fervientes debates en twitter, revelando así opiniones divergentes en cuanto a la adhesión a la misma. Observamos, en las interacciones entre usuario-página, así como usuario-usuario, intensos procesos de recategorización, en los que se demuestra la inestabilidad característica del referente. Con esa perspectiva, se observa que los internautas expresan sus puntos de vista en base a la transformación de este referente, a veces de forma positiva, a veces de forma negativa. En definitiva, es posible observar un abanico de publicaciones con contenido agresivo que pretenden imponer determinadas categorizaciones. En este contexto marcado por la descortesía verbal online, se ve que las interacciones en red demuestren una nueva cara del periodismo, ya que este abre espacio a diversas manifestaciones que no se restringen al campo verbal, explorando también la semiosis múltiple.