01.1 - Graduação (Sede)
URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/2
Navegar
3 resultados
Resultados da Pesquisa
Item Realismo mágico e escrita jornalística em Crónica de uma muerte anunciada, Gabriel García Márquez(2023-04-14) Silva, Ilanna Myrella Matias de Lima e; Moreno, Amanda Brandão Araújo; http://lattes.cnpq.br/0149408155954168; http://lattes.cnpq.br/8603054166236930Este trabajo tiene como objetivo analizar la obra “Crónica de una muerte anunciada”, de Gabriel García Márquez, con el propósito de percibir cómo se conciben em su obra las vivencias del escritor y las dos profesiones que desempeñó (escritor y periodista), siendo una de estas obras analizadas en este trabajo. En ese sentido, se utilizaron como referentes teóricos los estudios de Irlemar Chiampi (1983), Roas (2014) y Santos y Borges (2018) en cuanto a la definición del realismo mágico, su historia, características y presencia en la obra de Márquez; además de Arrigucci (1987), Molina Francés (2015), Solano (2021) y Rodrigues (2005) en cuanto a su escritura periodística, considerada por estos autores como escritura propia. Finalmente, se consultaron algunos registros biográficos del escritor en Dasso Saldívar (2000) para recuperar elementos de la vida cotidiana del autor que influyeron en su formación como escritor y periodista, y también en su obra.Item Realismo mágico e memória em Pedro Páramo, de Juan Rulfo(2023-04-14) Sousa, José Victor Ferreira; Moreno, Amanda Brandão Araújo; http://lattes.cnpq.br/0149408155954168; http://lattes.cnpq.br/4306124851565170El presente trabajo tiene como objetivo analizar la obra Pedro Páramo (1955), del escritor mexicano Juan Rulfo, reconocido por su producción como precursor del realismo mágico. Pretendemos explorar la novela desde sus relaciones con la memoria y el realismo mágico. El estudio tendrá carácter bibliográfico, a través de análisis interpretativos de la obra literaria, textos teóricos sobre temas relacionados con la investigación, en particular sobre la memoria y el realismo mágico; y fortuna crítica sobre Juan Rulfo y el contexto histórico-literario mexicano. Los aportes de Imbert (1992), Chiampi (1983) e Iegelski (2021) sobre el realismo mágico forman parte del marco teórico; Costa; Alves (2010), Buxó (1996), Halbwachs (1990) y Nora (1993) sobre la memoria; Jozef (1993), Klahn (1996) y Martín (1996), sobre Juan Rulfo y el contexto histórico-literario mexicano. A partir de la comparación de todos estos elementos, analizamos el corpus para discutir cómo Juan Rulfo incorporó elementos del realismo mágico a su obra incluso antes de que este concepto fuera consolidado por los autores del boom latinoamericano. Además, pretendemos describir cómo la memoria y el realismo mágico convergen dentro de la narrativa, convirtiéndose en un factor importante para la comprensión de la obra.Item Interseções entre a literatura, a história e a identidade Latino-americana em Cem anos de solidão(2023-04-14) Góes, Ana Beatriz Amorim; Moreno, Amanda Brandão Araújo; http://lattes.cnpq.br/0149408155954168; http://lattes.cnpq.br/1217626626676563Centrándose en el libro Cien años de soledad (1967), del escritor colombiano Gabriel García Márquez, este artículo busca hacer algunas reflexiones acerca de la relación entre la historia de latinoamérica, la construcción de la identidad latinoamericana y la literatura, partiendo del supuesto de que esta última aprehende aspectos de los contextos sociales e históricos en los que se encuentra y a los que en ocasiones se refiere, como es el caso de la obra analizada. Para la construcción de esta reflexión, hicimos también un breve recorrido por la biografía de García Márquez y del realismo mágico (corriente literaria en la que se inserta la obra) y su aporte político, histórico e identitario y del boom de la narrativa latinoamericana. Forman parte del marco teórico las contribuciones de Dasso Saldívar (2000), Eric Nepomuceno (2016), Ángel Rama (1987), Francine Iegelski (2021), Alberto Manguel (2017), Tatiana Bensa (2005), Tomaz Tadeu da Silva (2000), Fernando Aínsa (1986), entre otros.