01.1 - Graduação (Sede)
URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/2
Navegar
4 resultados
Resultados da Pesquisa
Item Os meninos dos telhais e o espaço narrativo em Esteiros, de Soeiro Pereira Gomes(2023-04-19) Bezerra, Maria Thayna Mouzinho; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/5053554161979417Este trabajo tiene como objetivo analizar un fragmento de la obra Esteiros, de Soeiro Pereira Gomes, con el objetivo de comprender el papel del espacio en la narrativa. Los referentes teóricos de Luis Alberto Brandão (2013), Antonio Dimas (1987) y Osman Lins (1976), nos permitieron acercarnos al espacio social, especialmente a través del personaje Gaitinhas. El niño, así llamado por el narrador, promueve una cruel representación de lãs diferencias y los espacios sociales en el mundo salazarista portugués, reiterando las marcas del movimiento neorrealista en esa sociedad. Desde el enfoque dialéctico, se percibe la importancia del espacio social como elemento determinante para la modificación Del personaje Gaitinhas, ampliamente problematizado en la perspectiva neorrealista, llevándonos a concluir la importancia de este movimiento para la representatividad que Soeiro ofreció a los “niños de los tejados” en su narración.Item Religião e romance português: entre o real e o sobrenatural(2021) Souza, Marivaldo Batista de; Bezerra, Antony Cardoso; http://lattes.cnpq.br/7274047087168768Item A figura feminina nas crônicas de Rachel de Queiroz e Irene Lisboa(2019-12-09) Nascimento, Amanda Silva do; Bezerra, Antony Cardoso; http://lattes.cnpq.br/7274047087168768; http://lattes.cnpq.br/8776645321219612Analizamos la figura femenina en las crónicas de Rachel de Queiroz e Irene Lisboa, explorando cómo se configuran los personajes en función de los problemas económicos, la violencia y la representación de las mujeres en la literatura; así como los personajes sirven como instrumento para denunciar un contexto histórico y social portugués y brasileño del siglo 20. Se propone encontrar las confluencias y divergencias de la representatividad femenina existente en la escritura de las dos escritoras. Utilizamos para la base teórica conceptual del género literario Massaud Moisés (2007), Paula Lopes Cristina (2010), Davi Arrigucci (1987), Machado de Assis (1994) y otros para identificar sus características a lo largo de las crónicas leídas y analizadas, la idea que las escritoras tienen sobre la composición de las crónicas (a partir de sus crónicas metalingüísticas). Al leer los textos, también investigamos los procesos de adjetivación basados en Murata (2008) para profundizar nuestro trabajo de análisis de las seis crónicas utilizadas, tres de cada cronista. Buscamos valorar un género aún poco apreciado por la Academia, como el logro literario de esas importantes escritoras para el campo literario. Como contribución teórica sobre Rachel de Queiroz usamos Hollanda (2005), Eduardo Assis (2005), Oliveira, Freire y Chaves (2012) y para Irene Lisboa utilizamos Paula Morão (1983), Óscar Lopes (1994) entre otros. Estas cronistas contribuyeron mucho para el campo literario, pero aún siguen siendo poco investigadas y por merecieren la total estima decidimos desarrollar esta investigación. Reconociendo la importancia de estas autoras para la literatura de sus países y más allá.Item Futebol, literatura e sociedade em Desporto-Rei, de Romeu Correia(2019) Rosas, Ricardo Sérgio Nascimento; Bezerra, Antony Cardoso; http://lattes.cnpq.br/7274047087168768; http://lattes.cnpq.br/0274638796087078La novela neorrealista, tal vez más que otras formas de expresión literária, no se ajena a los problemas de la conyuntura histórica en la que fue producido. En vista de esta premisa, se investiga la novela Desporto-Rei (1955), en búsqueda de desvelar cómo su autor, el escritor Romeu Correia, abordó una cuestión clave de su mundo: el abandono de la practica -dicha sana -del fútbol como deporte aficionado, en benefíciode se convertir en un instrumento de crescimiento financero; y en que nivel intereses políticos comandados por António Oliveira Salazar, que ha governado Portugal entre 1932 y 1968, influenciarón en el desarrollo del deporte. Recuriendose a estudios de António Candido (2005) sobre la relación de la literatura con la sociedad y sobre el personaje en la ficción; de la estruturas de la narrativa por la narratologista Mieke Bal (1998); bien como sobre la situación histórica de Portugal y, especificamente, del fútbol y su relación con los extranjeros -de Neil Lochery (2012) y Ricardo Serrado (2009) -, es analisada la narrativa en su inserción histórica.