01.1 - Graduação (Sede)
URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/2
Navegar
3 resultados
Resultados da Pesquisa
Item Representações da infância em quatro contos de Silvina Ocampo(2023-04-14) Conceição, Cinthia Maria Tenório da; Moreno, Amanda Brandão Araújo; http://lattes.cnpq.br/0149408155954168; http://lattes.cnpq.br/0331081342654028Las representaciones de la infancia que trae Silvina Ocampo, son como uma verdadera metamorfosis para la literatura fantástica y argentina del siglo XX, principalmente en lo que se refiere a las características psicoanalíticas que normalmente se asocian a esta etapa de la vida. La autora, al dar protagonismo y voz a personajes comúnmente puestos en segundo plano por la sociedad y el universo literario, como es el caso de los niños, da a estos libertad para que puedan expresar sus sentimientos y su personalidad, a través de um punto de vista propio, y no secundario. Es a través del uso de estos personajes que Ocampo encuentra un cauce ideal para proponer a la sociedad una reflexión sobre sí mismo y el entorno en el que se inserta, utilizando lo fantástico para resaltar estos temas, principalmente la desmitificación de la idea clásica que se tiene sobre estos pequeños seres. Por tanto, el corpus que sirvió de base para el análisis está formado por los cuentos “Esperanza en flores”; “El mal retrato”; “La siesta en el cedro” y “El vendedor de estatuas”, de la escritora argentina. Los autores que sirvieron de soporte teórico a este trabajo fueron Todorov(2008), Campra(2008), Ceserani(2006), Roas (2011), con sus conceptualizaciones sobre el fantástico. Para un análisis más específico, centrado en la infancia y SUS representaciones, trajimos a autores como Ariès (1981); Barbosa (2015); Bettelheim (2002); Molloy (1978), entre otros.Item O mito do lobisomem e o fantástico: o sobrenatural na Zona da Mata pernambucana(2021) Costa, Leonardo Rodrigo Nascimento; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/1515436212494919El presente artículo busca reflexionar sobre cómo actúa el mito en el ámbito de la literatura fantástica a partir del cuento O lobishomem da porteira velha, de Jayme Griz. Buscando a hacer referencia al matiz mítico de esta leyenda, se adoptó un camino guiado por el pensamiento de Mircea Eliade, Pierre Brunel, André Dabezies y Luís da Câmara Cascudo, rescatando, entonces, la producción crítica sobre la obra Griziana. La naturaleza de lo fantástico identificado en el relato dialogó con las premisas teóricas de David Roas, cuyos aportes, combinados con el método dialéctico, definieron el análisis realizado, apoyado en los existentes vínculos entre texto y contexto. Las conclusiones apuntan a singularidades de género en la narrativa: como un arquetipo, la representación del hombre lobo cumplió con las demandas del universo social de la Zona da Mata en Pernambuco, donde la cultura, el misticismo y el sincretismo religioso redimensionaron su dimensión sobrenatural.Item A narrativa distópica no romance Não verás país nenhum, de Ignácio de Loyola Brandão(2020) Ramos, Ályda Tuane Maisa Marinho; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/8825213510058394Este artigo tiene como perspectiva reflexionar sobre cómo el futuro distópico es presentado en el romance del escritor brasileño Ignácio de Loyola Brandão, Não verás país nenhum (1981). Se busca realizar un análisis sobre el proceso de deterioración que Souza, el personaje principal de la narrativa, sufre dentro de un espacio apocalíptico, con problemas sociales, medioambientales y políticos. Así, son discutidos los conceptos que rodean la distopía a partir de la comprensión de la utopía, tomando como apoyo las especulaciones realizadas por Russel Jacoby en Imagem imperfeita: o pensamento utópico para uma sociedade antiutópica (2007). Otro aspecto abordado en este trabajo es la discusión acerca del género fantástico y el subgénero maravilloso en el romance y, también, la delimitación de la subcategoría maravilloso instrumental, a través de la perspectiva del estudio de los géneros literarios propuesta por Tzvetan Todorov en Introdução à literatura fantástica (1981). Se pretende, entonces, reflexionar sobre cómo el romance bosqueja de manera crítica el futuro deteriorado de una nación, que se puede leer como Brasil.