01.1 - Graduação (Sede)
URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/2
Navegar
5 resultados
Resultados da Pesquisa
Item O ensino da língua escrita no livro didático do 1º ano: um olhar sobre o manual do professor(2023-09-11) Andrade, Maria Eduarda Souza de; Cabral, Ana Catarina dos Santos Pereira; http://lattes.cnpq.br/7731108870085614; http://lattes.cnpq.br/1175764069503949The main objective of this study is to analyze how the teacher's manual of a 1st grade textbook organizes the proposals involving the teaching of written language, more specifically to understand the concept of literacy in the teacher's manual, to describe how the work is organized and to identify the guidelines for teachers on the work involving the teaching of written language. We conceptualized the textbook and literacy in such a way as to highlight their importance in the teaching of written language. To do this, we used studies by Albuquerque and Souza (2021), Morais (2020) and Soares (2008). The methodology used consisted of a qualitative approach. To construct the categories of analysis, we used content analysis (Bardin, 2011). The results show that the approach to teaching written language in the Teacher's Manual analyzed tends to focus primarily on the mechanics of coding and decoding. Sometimes, this emphasis ends up taking precedence over in-depth understanding and exploration of the various textual genres included in the volume. Although the genres are mentioned, this inclusion sometimes lacks the necessary depth to offer students a rich and meaningful literacy experience. It is clear that textbooks play a fundamental role in the process of teaching written language, both facilitating and restricting pedagogical practices. However, it is crucial to constantly reflect on the use of these materials. We stress the need to adopt a critical and reflective approach to their use, seeking to overcome limitations and promote pedagogical practices that generate the best possible learning for the student.Item Uso do Instagram como ferramenta de ensino de produção textual: reflexões sobre perfis voltados à redação do ENEM(2023-04-20) Silva, Lívia Barbosa da; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/5210553382677662Las tecnologías digitales, en los últimos años, han ido transformando las relaciones entre los individuos, por lo que, como consecuencia, la enseñanza también sufre cambios, ya que necesita adaptarse a diferentes formas de interacción social, como ocurre en la red social Instagram. Así, con el crecimiento de usuarios en la red, los profesores también comenzaron a unirse a los perfiles como una herramienta para la enseñanza de la escritura para el Enem y, también, los estudiantes que buscan información y el intercambio de conocimientos en la plataforma. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo analizar las publicaciones de tres perfiles educativos: a) @perfil1: 127 mil seguidores y más de 1.100 publicaciones; b) @perfil2 : 42,8 mil seguidores y 669 publicaciones; c) @perfil3: 36,4 mil seguidores y más de 2.500 publicaciones en el momento de la investigación. Los perfiles listados fueron elegidos porque todos tienen más de mil seguidores, publicaciones activas en la plataforma y venden algún tipo de servicio como clases particulares, correcciones de redacción, mentorías, entre otros. Y el objetivo principal es de analizar las concepciones de texto y escritura que subyacen en los consejos dados por los profesores, así como la perspectiva de la enseñanza de la Lengua Portuguesa, de acuerdo con los estudios de Geraldi (2011), Koch y Elias (2010). Las primeras conclusiones son que el primer y segundo perfil trabajan con un mayor énfasis en la Gramática Tradicional, viendo el texto como un producto final y el tercero tiende a traer algunas nociones sociointeraccionistas, sin embargo, todavía no las presenta en su totalidad.Item A historicidade dos livros: do papiro ao cartonero(2022-10-10) Lima Neto, Waldemar Cavalcante; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/6149649296697305Este artículo tiene como objetivo discutir la historiografía del libro. Los libros son soportes que, a lo largo de la trayectoria humana, han sufrido numerosos cambios y sirvieron para registrar, contar, relatar e informar sobre las diversas acciones humanas y los conocimientos acumulados en el devenir histórico. Así, a través de un levantamiento bibliográfico, discutimos la relevancia de este soporte desde su génesis, además de considerar el devenir del libro en Brasil. De acuerdo con Chartier (2019), el libro se presenta en formato de códice donde se encuentran, normalmente, obras literarias, prácticas, filosóficas y históricas. Teniendo en cuenta que los libros también están compuestos de significados que llevan las voces de sus productores, los libros cartoneros se presentan como una estrategia del profesor de lengua portuguesa para un trabajo que va más allá de la escritura escolar en la perspectiva de la elaboración de numerosos géneros textuales. escrito en el aula. Los hallazgos indican que el libro es un soporte que contribuye a la producción escrita con énfasis en los aspectos lingüísticos y en la escucha de las voces de los sujetos que lo producen.Item Um estudo variável do rótico na escrita escolar(2019-07-08) Dias, Layanne Alves Lopes; Silva, André Pedro da; http://lattes.cnpq.br/0620934260898634; http://lattes.cnpq.br/5640353044234496La lengua escrita tiene gran relevancia sociocultural, pues la mayor parte de las esferas de la actividad humana se organiza por medio de su uso. Teniendo en cuenta esta importancia y la necesidad de escribir de acuerdo con las convenciones de ortografía, este trabajo tiene como objetivo investigar la producción del rótico en posición de coda silábica, tanto en posición inicial, como en posición final, en la escritura de alumnos de la enseñanza fundamental de un colegio particular, de la ciudad de São Loureço da Mata - PE. Analizamos, por lo tanto, la ocurrencia de procesos fonológicos relacionados al rótico en posición de coda silábica que intervengan en la escritura ortográfica y verificamos los posibles motivos que causa el proceso fonológico del borrado del rótico en esa posición. Tomamos como presupuestos teóricos: Bisol (2009), Cagliari (2002), Callou, Moraes & Leite (1998), Cardoso et al (2014), Costa (2009), Faraco (2006), Garcia (2010), Miranda (2010), Mollica (2003), Signorini (2001), Tasca (2002) y Vegini (2007). El corpus fue cosechado a través de entrenamiento ortográfico y dictados hechos en el ambiente ya descrito, tomando como base el método inductivo y consecutivo análisis cuantitativo de esos datos. De este modo, fue posible la apropiación de material que nos permite conjeturar sobre la heterogeneidad de la escritura, pues identificamos que los errores ortográficos de los estudiantes son, en la mayoría, provenientes del hecho de que hay fugas de procesos del campo fonológico para la escritura. Los resultados apuntan que ese processo de borrado del róticos tiende a disminuir con el avance del nivel de escolaridad, ya que, entre las 440 palabras analizadas, ocurrió supresión del rótico 98 veces en el 6 ° año y apenas 35 en el 9 °. Cabe resaltar que en ambas clases variaron más las palabras en que el rótico estaba en posición de coda medial.Item A concordância nominal de número e de gênero em variedades não-europeias do Português(2018-08-06) Gomes, Suellen Pamela Ramos; Silva, Cláudia Roberta Tavares; http://lattes.cnpq.br/0948124881794535; http://lattes.cnpq.br/5738294611148737Este estudio buscó investigar la concordancia nominal (CN) de número y de género en la escritura de hablantes de portugués brasileño y en los datos orales de habla de l portugués en Angola y en Mozambique. Para ello, en los presupuestos de la Sociolingüística Variacional (LABOV (1972 [2008]), discutimos que factores lingüísticos y extralingüísticos favorecen o desfavorecen esa concordancia. El corpus del PB constituyó de 1272 ocurrencias de sintagmas nominales (SN) para la concordancia de número y de 5.088 ocurrencias para la concordancia de género, con el porcentaje del 100% de aplicación de la variante estándar para esta última. En cuanto al PA, encontramos 170 ocurrencias para la concordancia de número y 434, para género. Para el PM, fueron 28 ocurrencias para número y 96 para género. Por último, verificamos, nos corpora de esta investigación, de acuerdo con las tres reglas lingüísticas (LABOV, 2003), que la CN de número y de género para el PB se mostró semi-categórica y categórica respectivamente, y, para las variedades africanas del portugués, la CN de número se presentó como una regla semi-categórica para el PA y variable para el PM, y la CN de género, semi-categórica para ambas.