Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/23
Siglas das Coleções:
APP - Artigo Publicado em Periódico
TAE - Trabalho Apresentado em Evento
TCC - Trabalho de Conclusão de Curso
Navegar
4 resultados
Resultados da Pesquisa
Item O lugar do letramento literário na BNCC do Ensino Médio(2023-04-19) Fraga, Karen Fava; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/4004210581923306El presente artículo tiene como objetivo analizar los postulados teóricos y metodológicos de las Bases Curriculares Comunes para la Educación Secundaria (BNCC) em relación con la enseñanza de la literatura a través de la Literacia Literaria. Esta es uma perspectiva importante para construir la relación entre la práctica social y la enseñanza en el aula. Para subsidiar esta investigación, cuya metodología se centra en el método cualitativo (GODOY, 1995), que realiza un estudio documental de los postulados orientadores para la enseñanza de la literatura, con el fin de aportar un detalle interpretativo de las directrices metodológicas para la enseñanza a través de de la Literacia Literaria. en el campo de acción artístico-literario de la Base Curricular Nacional Común (BRASIL, 2018), nos basamos em autores como Soares (2001), Amorim y Silva (2019), Cosson (2022), entre otros. La investigación es resultado, por lo tanto, de la reflexión sobre la matriz curricular de la Nueva Escuela Secundaria, más específicamente del campo de acción artístico-literario de la disciplina de lengua portuguesa. Los resultados señalan que hay diversidades de literacias literarias em diferentes dimensiones a ser trabajadas por los profesores, sin embargo, hay puntos negativos, porque se nota lagunas en las directrices metodológicas del parámetro curricular que dificulta la práctica docente en el aula, después de todo, se entiende que el BNCC orienta las prácticas de enseñanza de la lectura literaria llevadas a cabo en las escuelas.Item A importância da formação literária para os processos educativos e a construção social dos estudantes(2023-03-15) Neves, Vitória Bárbara Silva das; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/5947783105016226Este artículo pretende discutir, a partir del análisis bibliográfico, la importancia de la alfabetización literaria para la construcción educativa y social de los estudiantes de secundaria brasileños. Esta investigación buscó relacionar, desde una perspectiva socio-interaccionista, la importancia de los incentivos literarios, las competencias de la BNCC y las directrices de la ENEM (en términos de expectativas de educación em lectura), las dificultades encontradas por los profesores de lengua portuguesa para satisfacer las demandas requeridas en relación con al tiempo y a los libros de texto, y al uso del cuento como posible perspectiva de la alfabetización literaria. La construcción teórica se basa en Vygotsky(2009), Cândido(1999), Cosson(2006), Manguel(2009), Perrone-Moisés(2016) y Freire(2020). Para resaltar las estratégias de uso del cuento en el aula se utilizó el cuento: Una Fuga, de Clarice Lispector, por las posibilidades de lecturas que contribuyen a las competencias educativas y ayudan en la construcción de un lector autónomo, reflexivo e indagador de su realidad.Item ´A fuga´, de Clarice Lispector: o letramento literário em turmas do nono ano do Ensino Fundamental(2022-10-11) Costa, Maria Cynara Leleu da; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/5940719897555244Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de alfabetización literaria a partir del cuento 'A fuga', de Clarice Lispector. Los marcos teóricos de Massaud Moisés, Julio Cortázar, Ricardo Piglia, Isabel Solé, Magda Soares, Bernard Schneuwly y Joaquim Dolz fundamentaron las condiciones didácticas adoptadas para la lectura literaria dirigida a las clases de noveno grado de la Enseñanza Fundamental. A partir de estrategias como Círculo de Conversación, Lectura Compartida, Tormenta de Ideas y Taller Pedagógico, se espera despertar en los estudiantes conocimientos sobre el género del cuento, incrementar su capacidad crítica, además de las habilidades sociocognitivas y los vínculos que mantienen entre texto y contexto. En este sentido, la propuesta de la secuencia didáctica ahora sugerida pretende incentivar una mayor participación de los estudiantes en las clases de literatura, en que la reflexión sobre la realidad, la discusión sobre la función del arte y el aprendizaje sobre el cuento contribuyen a resaltar cómo la ficción traza caminos que conducen a una mejor percepción del Otro y de la propia vida.Item A ilustração das literaturas infantil e juvenil na Base Nacional Comum Curricular (BNCC)(2019-01-30) Andrade, Rafael do Nascimento; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/0535688742540094Este artículo objetiva analizar la Base Nacional Común Curricular, en lo que se refiere a las orientaciones en cuanto a la enseñanza de literatura infantil y juvenil, más precisamente en la lectura de las ilustraciones. Se observó que la enseñanza de literatura se detiene en el texto verbal y que, a partir del inicio del letramento, la imagen se pone en según plan. Por lo tanto, se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema así como un análisis crítico de la BNCC en cuanto a la enseñanza, reflexión y análisis de textos no verbales. Los resultados apuntan a un mayor énfasis al texto escrito, principalmente a las series del 6º al 9º año de la Enseñanza Fundamental. Con el fin de fundamentar teóricamente este trabajo, tomamos como base los estudios realizados por Hunt (2010) y Coelho (2000) sobre la crítica a la literatura infantil; los aspectos narrativos, formales, espaciales y temporales de Linden (2011); en cuanto a las reflexiones sobre la lectura y enseñanza de la literatura infantil y juvenil será abordado de las ideas de Lajolo (1999 y 1988) y Zilberman (1988); así como las ideas de Barthes (1990) en cuanto a las características de las imágenes; para finalizar con Martins (1996) ampliando la discusión sobre la especificidad de los libros de imagen y enseñanza. Esta investigación muestra que la ilustración en la literatura infantil y juvenil no es sólo un recurso de ampliación de sentidos y de ornamentación de la narrativa verbal de los libros, pero que la imagen también es texto y, en el caso del libro ilustrado, desarrolla su propia narrativa, algunas a veces estableciendo una relación de colaboración con el texto y otras de disyunción, con una narrativa aparte y llevando al lector al extrañamiento de la tensión entre lo escrito y lo visual. Por último, se analizan brevemente dos ejemplos de libros ilustrados, para fundamentar las discusiones emprendidas.