Licenciatura em Letras (Sede)

URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/23


Siglas das Coleções:

APP - Artigo Publicado em Periódico
TAE - Trabalho Apresentado em Evento
TCC - Trabalho de Conclusão de Curso

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 8 de 8
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O afrofuturo de Miriam Alves no conto “O retorno de Tatiana”
    (2024-03-04) Ferreira, Keveny Caroliny; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/2482817928977550
    Este artículo analiza el cuento “O retorno de Tatiana”, de Miriam Alves, desde la perspectiva del Afrofuturismo brasileño, utilizando los presupuestos de este movimiento estéticopolítico como argumento a favor de la inclusión de la narrativa miriana en el marco literario de las manifestaciones afrofuturistas. Para ello, se abordará tanto la trayectoria profesional de la autora paulista como los parámetros estipulados por Wadson Souza (2019) para definir una obra afrofuturista, ambos temas abarcados por la mitología africana. Además, el cuento se pondrá en diálogo con el pensamiento de los siguientes autores: Munanga (1999), Ani (2015) e Mello (2021).
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Coronelismo e violência em “O cavalo fantasma da estrada do Engenho Barbalho”, de Jayme Griz
    (2024-03-04) Freitas, Bruno Ramos de; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/4639555078175746
    Este trabajo tiene como objetivo analizar el cuento El caballo fantasma de la carretera Engenho Barbalho (1956) de Jayme Griz, apoyado en supuestos teóricos defendidos por Durval Muniz de Albuquerque (2013), Rejane Carvalho (1987) y André Luiz Galvão (2018). A partir de la lectura de los autores antes mencionados, buscamos identificar el fenómeno del coronelismo en el Nordeste y la violencia que subyace como categorías analíticas, marcas sociales presentes en la Zona da Mata Sul de Pernambuco, en el siglo XIX. En este sentido, los registros de violencia en la trama fueron percibidos inicialmente a través de la mención a la esclavitud, contextualizada en la visita del Emperador D. Pedro II a Brasil, así como en el sentimiento de consternación expresado por Zé Cambinda en sus visitas al el maracatu de Pai Inácio. En un ámbito más restringido, el universo de la casa grande demostró violencia en los diálogos y comportamientos de la mucama Teresa, así como en la dependencia de los ejercitantes del hacendado. Finalmente, la violencia se combina con el coronelismo en las acciones extremas del señor Barbosa, quien restringe la libertad y el modo de vida de su hija, cuyo acto final la lleva a la muerte. Al considerar los vínculos entre literatura y sociedad, concluimos que el coronelismo presente en el cuento de Griziano refleja una época que no es el pasado, dadas las nuevas formas de dominación y violencia que ejercen hoy los terratenientes.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A importância da formação literária para os processos educativos e a construção social dos estudantes
    (2023-03-15) Neves, Vitória Bárbara Silva das; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/5947783105016226
    Este artículo pretende discutir, a partir del análisis bibliográfico, la importancia de la alfabetización literaria para la construcción educativa y social de los estudiantes de secundaria brasileños. Esta investigación buscó relacionar, desde una perspectiva socio-interaccionista, la importancia de los incentivos literarios, las competencias de la BNCC y las directrices de la ENEM (en términos de expectativas de educación em lectura), las dificultades encontradas por los profesores de lengua portuguesa para satisfacer las demandas requeridas en relación con al tiempo y a los libros de texto, y al uso del cuento como posible perspectiva de la alfabetización literaria. La construcción teórica se basa en Vygotsky(2009), Cândido(1999), Cosson(2006), Manguel(2009), Perrone-Moisés(2016) y Freire(2020). Para resaltar las estratégias de uso del cuento en el aula se utilizó el cuento: Una Fuga, de Clarice Lispector, por las posibilidades de lecturas que contribuyen a las competencias educativas y ayudan en la construcción de un lector autónomo, reflexivo e indagador de su realidad.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Inácia Leandro: a narrativa neorregionalista de Ronaldo Correia de Brito
    (2022-10-11) Matos, Thuany de Almeida; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/8998623391984975
    Este trabajo pretende analizar el cuento “Inácia Leandro”, del libro Faca, de Ronaldo Correia de Brito. Guiado por las teorías de Antonio Candido, presentadas en Formação da Literatura Brasileira (1975); Textos de intervenção (2002); Literatura e sociedade (1980); A educação pela noite e outros ensaios (1987) y Literatura e formação do homem (1972), abordamos los orígenes del Regionalismo y su continuidad en el Superregionalismo y el Neorregionalismo. Bajo el prisma dialéctico, analizamos el relato de Ronaldo Correia de Brito, que transfigura un personaje femenino por medio del discurso indirecto, en el que recuerda los hechos a través del espacio y la memoria, recurso que proporciona una descripción espacial del sertão. Concluimos que el cuento analizado pertenece a la continuidad de la vertiente regionalista, el Neorregionalismo, ya que presenta la descripción del espacio del interior, permitiendo una mayor libertad ficcional, con apertura para el protagonismo femenino y la presencia del misticismo.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    ´A fuga´, de Clarice Lispector: o letramento literário em turmas do nono ano do Ensino Fundamental
    (2022-10-11) Costa, Maria Cynara Leleu da; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/5940719897555244
    Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de alfabetización literaria a partir del cuento 'A fuga', de Clarice Lispector. Los marcos teóricos de Massaud Moisés, Julio Cortázar, Ricardo Piglia, Isabel Solé, Magda Soares, Bernard Schneuwly y Joaquim Dolz fundamentaron las condiciones didácticas adoptadas para la lectura literaria dirigida a las clases de noveno grado de la Enseñanza Fundamental. A partir de estrategias como Círculo de Conversación, Lectura Compartida, Tormenta de Ideas y Taller Pedagógico, se espera despertar en los estudiantes conocimientos sobre el género del cuento, incrementar su capacidad crítica, además de las habilidades sociocognitivas y los vínculos que mantienen entre texto y contexto. En este sentido, la propuesta de la secuencia didáctica ahora sugerida pretende incentivar una mayor participación de los estudiantes en las clases de literatura, en que la reflexión sobre la realidad, la discusión sobre la función del arte y el aprendizaje sobre el cuento contribuyen a resaltar cómo la ficción traza caminos que conducen a una mejor percepción del Otro y de la propia vida.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O conto “Clara dos Anjos”, de Lima Barreto: transcrição e colação
    (2020) Silva, Marcus Vinícius Ferreira da; Bezerra, Antony Cardoso; http://lattes.cnpq.br/7274047087168768; http://lattes.cnpq.br/5867224217534161
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Análise linguística de um conto na sala de aula: uma prática significativa
    (2020-10-23) Monte, Gilberto Mariano do; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Feliz ano novo: a violência na ficção de Rubem Fonseca
    (2020-10-20) Nóbrega, Josineide Maria da; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/1487615350171397
    In order to analyze the representation of violence in Rubem Fonseca's short story Feliz ano novo, this article adopts theoretical assumptions by Bernadette Bricout, Vladimir Propp, Claude Lévi-Strauss and Edgar Allan Poe, which allude to the origins of the genre, based on orality and myth, in addition to their formal and structural homogeneity. The reflection on his presence in Brazil was highlighted through the readings of Alfredo Bosi, Antônio Candido, Regina Dalcastangnè, Antonio Carlos Hohlfeldt and Karl Erik Schøllhammer, who supported the interpretation of brutality expressed in marginal voices. In this sense, the space was assimilated as a narrative element that highlighted social inequality, adding to the violent nature of the characters, whose views on the world, recovered by language, culminate in the cruelty expressed at the end of the story. Together, the space, the characters and their actions respond to the precepts of meaning, intensity and tension, cited by Julio Cortázar, bringing reflections on how violence circumscribes those who live on the margins of society.