Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/23
Siglas das Coleções:
APP - Artigo Publicado em Periódico
TAE - Trabalho Apresentado em Evento
TCC - Trabalho de Conclusão de Curso
Navegar
4 resultados
Resultados da Pesquisa
Item A BNCC e o campo jornalístico-midiático no Currículo de Pernambuco: uma análise documental do ensino de Língua Portuguesa no 1º ano do ensino médio(2024-09-06) Siqueira, Jonara Medeiros; Melo, Sandra Helena Dias de; http://lattes.cnpq.br/9741642922205953; http://lattes.cnpq.br/1712521357021807Item Encantando o aluno: aprendizagem criativa em documento oficial da Rede Municipal do Recife(2024-02-27) Oliveira, Bruno Fernando da Silva; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/7022806709264634Este trabajo se basa en las ideas del Aprendizaje Creativo (Resnick, 2020), una metodología interactiva que se aleja de la visión tradicional de la enseñanza y busca deleitar a los alumnos en el aula, lo que resulta en el compromiso con las actividades escolares. El objetivo de este estudio fue analizar el documento Política de Ensino da Rede Municipal do Recife - Ensino Fundamental (1º ao 9º Anos), 2021, ás general, y, más específicamente, en la asignatura de Lengua Portuguesa. Metodológicamente, este trabajo es cualitativo y utiliza los presupuestos básicos del Análisis de Contenido, a saber, la búsqueda de palabras clave, la categorización y la construcción de significados. Los resultados apuntan a la existencia de tres grandes categorías que indican la existencia de proposiciones relacionadas con el Aprendizaje Creativo y el Encantamiento del Alumno a lo largo de todo el documento. Sin embargo, en la sección específica sobre la Lengua Portuguesa, casi no hay referencias a esta perspectiva.Item Percursos formativos: experiências com a escrita literária no contexto da residência pedagógica(2024-02-27) Silva Filho, Dawsley Mario; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/4175604096914992Este relato trata sobre mis experiencias como residente en el Programa de Residencia Pedagógica (PRP), en el contexto de mi iniciación a la enseñanza en Lengua Portuguesa, durante mi formación en Licenciatura en Letras - Portugués y Español en la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE). Su objetivo es describir y reflexionar sobre las actividades realizadas en el Programa, basándose en vivencias en la escuela-campo, observaciones y reflexiones personales, con el fin de trasladar el aprendizaje académico a la práctica docente cotidiana, abordando la conducción de clases, actividades y evaluaciones. Además, el relato discute la concepción y ejecución de un proyecto didáctico que implica la elaboración de un libro de cuentos y poemas durante las clases del Programa. Se destaca, además, la relevancia de la residencia pedagógica como un componente enriquecedor de la formación académica y profesional de los licenciados, proporcionando una inmersión significativa en el ambiente escolar, especialmente para aquellos que aún no han tenido la oportunidad de experimentar la práctica en el aula.Item Investigando as dimensões ensináveis da oralidade na Proposta Curricular de Língua Portuguesa da rede municipal de ensino de Igarassu (PE)(2024-02-27) Veiga, Carlos Eduardo de Melo Pereira da; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/9231057085157694Partiendo del supuesto de que la oralidad aún no está en el centro de las discusiones, en comparación con los demás ejes de la lengua, este estudio tiene como objetivo presentar un análisis de cómo este eje está contemplado en la Propuesta Curricular de Lengua Portuguesa de la red municipal de enseñanza de Igarassu (PE). Metodológicamente, se trata de un análisis documental basado en el documento que orienta las prácticas educativas de la red municipal, con el objetivo de investigar las concepciones de enseñanza de la oralidad adoptadas en el documento en cuestión. La base teórica son, entre otros, los trabajos de Marcuschi (1997, 2001) y Dolz y Schneuwly (2004). Los resultados obtenidos muestran que la Propuesta Curricular del municipio dialoga con las cuatro dimensiones de la enseñanza de la oralidad propuestas por Leal, Brandão y Lima (2012): valorización de textos de tradición oral; variación lingüística y relaciones entre habla y escritura; oralización del texto escrito; y producción y comprensión de géneros orales.