Licenciatura em Letras (Sede)

URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/23


Siglas das Coleções:

APP - Artigo Publicado em Periódico
TAE - Trabalho Apresentado em Evento
TCC - Trabalho de Conclusão de Curso

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 10 de 52
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A prática de ensino dos gêneros orais e os parâmetros curriculares do estado de Pernambuco: uma análise comparativa
    (2018) Neri, Nereida da Silva; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; Santos, Edite Consuêlo da Silva; http://lattes.cnpq.br/8401683921106924; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/5129038662042297
    El presente estudio tuvo como objetivo reflexionar sobre las directrices para la enseñanza de la comunicación oral presentada en los parámetros curriculares de Lengua Portuguesa de Pernambuco (PCLP) y cómo estas directrices se materializan en los planes de lecciones para profesores. Con el fin de fundamentar teóricamente nuestro trabajo, tomamos como base las ideas de Bajtín (1992, 1997 [1929] sobre el lenguaje, las discusiones sobre géneros textuales propuesta por Marcuschi (2005), la pedagogía de géneros defendida por el Interaccionismo Socio-discursivo de Schneuwly y Dolz (2011). Nuestra investigación es de cuño cualitativo. En este estudio, elegimos, para realizarla, los métodos descriptivo y comparativo, por pretender abordar cómo se promueve la enseñanza de la oralidad en dos escuelas públicas de la red estadual de enseñanza de Pernambuco de acuerdo con los planes de clase de dos profesores y compararla con las recomendaciones contenidas en los PCLP. Al final, pudimos concluir que la práctica pedagógica de producción oral todavía es demasiada equivocada y demasiada fijada en las actividades esencialmente basadas en la escritura. Se utiliza la lectura en voz alta para entrenar la oralidad, por ejemplo. A partir de esas constataciones, concluimos que los estudios sobre la enseñanza de la oralidad todavía son necesarios y pueden colaborar mucho para que las prácticas con ese eje de enseñanza sean ampliadas. (LUNA, 2017, RODRIGUES, LUNA, 2016).
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Novas tecnologias no ensino de Língua Portuguesa: uma proposta didática
    (2017-09-01) Milhomem, Thiara Lustosa; Soares, Inaldo Firmino; http://lattes.cnpq.br/0543042624198336; http://lattes.cnpq.br/2181476640821943
    Con intenciones esencialmente propositivas, este artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre los impactos del desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC1 en la enseñanza de Lenaua Portuauesa. Para esto, se inicia con una breve contextualización de lo que se comprende por TIC y con las transformaciones sociales y lingüísticas que de ellas derivan. A continuación, aún en el marco de la fundamentación teórica, presentamos a través de la Teoría de los Géneros Textuales y de los estudios sobre Letramiento un abordaje de lengua(je) sociointeracionista. Por último, en el intento de articular esos saberes científicos desarrollados en la academia con el cotidiano del aula del profesor de Portugués, se presenta una propuesta de trabajo anclada en el recorrido metodológico propuesto por la Escuela de Ginebra.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O ensino de diário através da literatura introspectiva de Anne Frank
    (2019-12-12) Santos, Maryelle Monique Nascimento Silva; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/3029064867293100
    Este trabajo investiga la obra El Diario de Ana Frank, escrito durante la Segunda Guerra Mundial, y como el profesor puede trabajar con este libro en la enseñanza media, comprendiendo como el relato de la joven enseña sobre las consecuencias de los prejuicios. Dos autores, Foucault (2009) e Glucksmann (2007), fueron escogidos para fundamentar el análisis del discurso visando comprender la forma como Ana Frank charla con su Querida Kitty y retrata un período de odio entre pueblos. Visando la enseñanza del diario en el clase de Lengua Portuguesa, una secuencia didáctica fue desarrollada para explorar los cuatro ejes de enseñanza, utilizando géneros textuales distintos, conforme las obras Oralidade na Literatura (2000) y Produção de textos na escola (2007). Los resultados obtenidos se basaron en la comprensión de los alumnos sobre el diario, considerando las particularidades de cada género textual estudiado.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Oralidade e ensino: uma análise das atividades nos livros didáticos de Português
    (2019-12-12) Gomes, Raquel Ferreira; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/9091698019110800
    Considerando la necesidad de investigación sobre la enseñanza de la oralidad (SILVA; LUNA, 2014), este estudio tiene como objetivo analizar las propuestas de trabajo basadas en textos orales presentes en los libros didácticos de lengua portuguesa. Para eso, se utilizó como corpus una de las colecciones didácticas de Educación Primaria aprobadas por el PNLD 2017. Para sustentar el estudio, se incluyeron los aportes teóricos de Marcuschi (2001a; 2001b), Dolz, Schneuwly y Haller (2004), entre otros. considerado. La metodología es cuanti-cualitativa, ya que el análisis detallado de las actividades em cuanto a sus aportes a la formación de usuários competentes del lenguaje se asoció com el número de estas propuestas distribuidas en cuatro categorías de análisis. Los resultados mostraron que la colección asigna un espacio muy pequeño a la oralidad; sin embargo algunas actividades tienen lagunas, otras son satisfactorias.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O Movimento Mangue Beat, letramentos e ensino de Português
    (2019-12-12) Silva, Erik José da; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/5297442841296508
    El presente trabajo tuve como objetivo analizar una taller pedagógico de lenguaje, desarrollado en el marco de las actividades del PET/Conexões Prácticas de Letramiento realizada en una escuela de la red publica de enseñanza de la región metropolitana del Recife-PE, involucrando las prácticas de letramientos comunicadas, a través de movimiento Mangue Beat. A partir de una visión socio- interacionista de la lengua, de las discusiones acerca de letramiento (SOARES, 2005, 2002), también acerca de la enseñanza de la Lengua Portuguesa (GERALDI, 1984; ANTUNES, 2003) y sobre del movimiento contracultural Mangue Beat (ANDRADE, 1997; SILVA, 2009), nos apoyamos en los contenidos de lenguaje y otros trabajos en el taller, bien como acerca de las estrategias didáctico- metodológicas empleadas para el enseñanza de esos contenidos y las prácticas de lectura y escrita realizadas con el objetivo de extender las alfabetizaciones en el taller. Los resultados mostraron que los talleres como el analizado aquí pueden colaborar para el aumento de los niveles de letramientos de los alumnos.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A figura feminina nas crônicas de Rachel de Queiroz e Irene Lisboa
    (2019-12-09) Nascimento, Amanda Silva do; Bezerra, Antony Cardoso; http://lattes.cnpq.br/7274047087168768; http://lattes.cnpq.br/8776645321219612
    Analizamos la figura femenina en las crónicas de Rachel de Queiroz e Irene Lisboa, explorando cómo se configuran los personajes en función de los problemas económicos, la violencia y la representación de las mujeres en la literatura; así como los personajes sirven como instrumento para denunciar un contexto histórico y social portugués y brasileño del siglo 20. Se propone encontrar las confluencias y divergencias de la representatividad femenina existente en la escritura de las dos escritoras. Utilizamos para la base teórica conceptual del género literario Massaud Moisés (2007), Paula Lopes Cristina (2010), Davi Arrigucci (1987), Machado de Assis (1994) y otros para identificar sus características a lo largo de las crónicas leídas y analizadas, la idea que las escritoras tienen sobre la composición de las crónicas (a partir de sus crónicas metalingüísticas). Al leer los textos, también investigamos los procesos de adjetivación basados en Murata (2008) para profundizar nuestro trabajo de análisis de las seis crónicas utilizadas, tres de cada cronista. Buscamos valorar un género aún poco apreciado por la Academia, como el logro literario de esas importantes escritoras para el campo literario. Como contribución teórica sobre Rachel de Queiroz usamos Hollanda (2005), Eduardo Assis (2005), Oliveira, Freire y Chaves (2012) y para Irene Lisboa utilizamos Paula Morão (1983), Óscar Lopes (1994) entre otros. Estas cronistas contribuyeron mucho para el campo literario, pero aún siguen siendo poco investigadas y por merecieren la total estima decidimos desarrollar esta investigación. Reconociendo la importancia de estas autoras para la literatura de sus países y más allá.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Coletividade negra das mulheres no romance Niketche: uma história de poligamia, de Paulina Chiziane
    (2019-12-10) Borba, Luciana Rachel Leite; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710
    Este trabajo muestra el universo ficcional en el cual vive Rami, en el romance Niketche: una historia de poligamia, de Paulina Chiziane (2002). Este personaje cuestiona la falta que siente de su marido Tony, para resolver “las cosas de hombre” y nunca está. Rami va en busca de respuestas para su soledad y empieza una jornada, levantando cuestionamientos sobre su existencia, sobre la condición de la mujer dentro de la sociedad en el cual vive y buscando soluciones para estos problemas al descubrir semejanzas entre su vida y la de las amantes de Tony, su marido. Rami pasa a visualizar la posibilidad de la unión de voces, dejando de al lado la rivalidad que la sociedad impone entre las mujeres, uniéndose a ellas. Al juntarse, pautándose en la sororidad – un aspecto de gran relevancia para el movimiento feminista – mismo que Paulina Chiziane no se considere parte de este movimiento, su obra habla por ella y por otras mujeres sobre temas que integran la pauta feminista. Para embasamiento de este ensayo, serán utilizados las ideas del activismo feminista negro norteamericano de Bell Hooks (1981). Los estudios de Florentina Souza e Silva (2006) sobre la perspectiva del cuerpo negro marginalizado, Ana Cláudia Lemos Pacheco (2013) sobre la soledad de la mujer negra, y en Octavio Paz(1984) también con las cuestiones de soledad del papel que se fue construyendo para la mujer en la sociedad. Jacimara Souza Santana (2009) que habla del lobolo (casamiento) en Mozambique también hará parte de este ensayo.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    MPB e a poesia contemporânea: um estudo sobre o livro MPB: muita poesia brasileira (1982) de Leila Míccolis
    (2018-03-09) Andrade, Jéssica Maciel de; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/5129559787125868
    Este ensayo busca investigar la relación entre la poesía e la música popular brasileña en la obra MPB: Muita Poesia Brasileira (1982) de la poeta Leila Míccolis, Discutiremos supe Míccolis e su poética, después, dividiremos el trabajo en tres grandes tópicos: 1) Poesía y música, donde utilizaremos Daghlian (1985), Paz (2012) e Tinhorão (1998) tejeremos discusiones sobre esa relación desde los primordios; 2) Poesía marginal y la década de 70 en Brasil, que busca dar cuenta de un pequeño panorama de la situación política brasileña y su relación coma y poesía marginal; 3) La relación entre las epígrafes y el texto literario que abarca la influencia recíproca entre las epígrafes y los textos literarios 4) Leila Míccolis: en contra de la relación MPB y poesía, en que analizaremos una selección de poemas del objeto de estudio a para comprender mejor cómo esta relación se da en Míccolis. Como resultado, señalamos que Míccolis usa como mote-temático aquello que los compositores-poetas brasileños colocan en la boca del pueblo. Ella recoge de ellos, de dichos populares, entendiendo el poder corrosivo de la palabra.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    La proximidad entre el portugués y el español: un breve estudio histórico-comparativo
    (2019-12-13) Ditoso, Vivianne Bernadete; Andrade, Brenda Carlos de; Alves, Dorilma Neves Galdino; http://lattes.cnpq.br/3662528779871102; http://lattes.cnpq.br/3020775163633086; http://lattes.cnpq.br/1643960276889494
    Al considerar el proceso histórico de la evolución de un idioma, es indudable que muchas lenguas llevan un origen común, por ser continuación de una lengua más antigua y no conservada. Las lenguas románicas presentan un ejemplo de un grupo genealógicamente afines ya que tienen su base común, o sea, el latín. Lo cual ha presentado sus variantes: el clásico y el vulgar. Entre muchas otras lenguas románicas se encuentran el portugués y el español que son resultado del avance del romance al sur de la Península. Y, a partir de ahí, es posible observar las similitudes entre el portugués y el español, por ejemplo, que nacieron precisamente con sus historias, sus orígenes. A menudo se explora la cuestión de las divergencias lingüísticas a través de un análisis contrastivo, pero este estudio busca las razones que acercan las dos lenguas, es decir, la historia que presentan. Por lo tanto, este trabajo es muy relevante y de carácter innovador por aportar a través de algunos ejemplos de términos de la época medieval, cuán evidentes son estas similitudes. Para la realización de esta trabajo, además de recurrir a la historia de la lengua portuguesa y castellana, fueron elegidos dos documentos importantes: la Cantiga da Ribeirinha - reconocido como el primer texto considerado como lengua portuguesa - y El cantar de mío Cid - también reconocido como el primer texto escrito.El enfoque de este estudio es precisamente la relación de similitud entre los dos idiomas mencionadas anteriormente. Otro punto de relevancia en el trabajo es la comprensión de tal fenómeno lingüístico.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    João e as imposições de gênero em como se estivéssemos em um palimpsesto de putas (2016), de Elvira Vigna
    (2019-01-30) Barreto, Jéssica Jordanny Rosa; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/1109264212618027
    En este trabajo, analizaremos la novela Como se estivéssemos em um palimpsesto de putas (2016), de la escritora, ilustradora y periodista carioca Elvira Vigna. Aunque sea poco explorada por la Academia, la obra de Elvira hace dialogo con cuestiones contemporáneas, creando un retrato fiel de nuestra sociedad. Por la narrativa de frases cortas y duras, la lectura de esta autora exige del lector una gran dedicación en la búsqueda del no dicho en las entrelíneas. La novela es sobre el cuotidiano de personajes banales, con enfoque en João, un executivo carioca que, mismo en matrimonio, busca refugio/compañía en prostitutas, como un refuerzo a los símbolos de masculinidad. Por medio de ese personaje, reflexionaremos sobre las imposiciones del género sobre el individuo, sin embargo, para eso, vamos a hacer un breve panorama sobre los estudios de género desde Ciampa (1990), Butler (2003), Bouvoir (1970), Silva (2000), Louro (1997) y Strey (1998). En seguida, apuntaremos a través del personaje en cuestión los postulados de Bourdieu (1998) sobre la dominación social masculina e la rotulación de individuos desde sus genitales, asociada directamente al género, según Oliveira (2004). Por fin, haremos una breve reflexión sobre la necesidad de estudios de género que contemplen las cuestiones acerca de la masculinidad, tal cual estudios más amplios sobre la obra de Elvira Vigna.