01.1 - Graduação (Sede)

URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/2

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 1 de 1
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Formação de professoras e professores e conteúdos cordiais: a educação em Direitos Humanos é uma necessidade formativa na Licenciatura em Química?
    (2023-09-18) Santos, Ismael Lucas dos; Simões Neto, José Euzébio; http://lattes.cnpq.br/3560726840212196; http://lattes.cnpq.br/7423784204105582
    Este trabajo se desarrolló como parte de un proyecto más amplio, denominado “Movimientos formativos para la enseñanza de la Química”, que tiene como objetivo reflexionar sobre el papel que juegan las carreras de Licenciatura en Química en la formación de profesores en relación con temas y tendencias actuales Del conocimiento de la Enseñanza de la Química. Así, con el enfoque desarrollado em este trabajo, buscamos agregar a los resultados del proyecto en pantalla una mirada a una de las dos carreras de Licenciatura en Química de la UFRPE, ubicada en la ciudad de Recife, para comprender cómo los documentos institucionales básicos, la representación docente y la representación de egresados entienden la relación entre la Enseñanza de la Química y la Educación en Derechos Humanos como uma necesidad de formación docente, con enfoque en el enfoque de Contenidos Cordiales. Para ello, nos anclamos en un sesgo de investigación cualitativa, con uma metodología dividida en dos grandes momentos, a saber: investigación documental y entrevistas narrativas. En la primera parte, a partir del análisis de contenido de Bardin, realizamos un estudio comparativo entre los dos principales documentos oficiales vigentes en la Licenciatura en Química, el PPC iniciado en 2010, en fase de finalización, y el más reciente, 2020, con el propósito de reconocer cómo la Educación en Derechos Humanos encuentra institucionalmente un lugar en la estructura formativa, considerando el diálogo con la Enseñanza de la Química. Luego, en la segunda parte, desarrollamos dos instrumentos de entrevista narrativa, uno centrado en docentes y el otro en estudiantes graduados. Luego invitamos a tres representantes de cada clase, quienes respondieron al instrumento, con el objetivo de comprender cómo las personas que crearon el curso perciben y organizan sus experiencias y si la Educación en Derechos Humanos fue abordada como una necesidad de manera efectiva dentro del curso.