TCC - Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463
Navegar
9 resultados
Resultados da Pesquisa
Item Contribuições da literatura de autoria feminina no combate à violência de gênero e na construção de uma educação libertadora(2023-04-12) Ferreira, Miriam Vasconcelos; Paes, Iêdo de Oliveira; http://lattes.cnpq.br/3281218394136739; http://lattes.cnpq.br/1532811277557392Este artículo es un ejercicio teórico-reflexivo y tiene como objetivo analizar a través del cuento "Shirley Paixão", en el libro - "Insubmissas lágrimas de mulher" - (2016), de Conceição Evaristo, la violencia perpetrada por la sociedad patriarcal contra las mujeres, destacando a la Literatura como elemento nexo de unión, herramienta para la reflexión y formación del pensamiento crítico de los estudiantes, así como para comprender las dinámicas de poder y la estructura jerárquica de género presente en la sociedad. Pretendemos señalar cómo los problemas planteados en textos teóricos y ficcionales pueden contribuir a la identificación de posibles violencias en su entorno. Creemos que las acciones pedagógicas centradas en el texto (lectura, debate, ruedas de conversación, creación de podcasts), entre otros instrumentos pedagógicos, pueden ayudar a construir mecanismos internos y actitudes afirmativas para enfrentar la violencia. Consideramos la Literatura un medio para fortalecer estas discusiones y un camino hacia una educación liberadora. Para ello, buscamos anclar nuestras tesis en el marco teórico sobre las concepciones del derecho amplio a la Literatura de Antonio Candido (2011); educación, libertad y pensamiento crítico en los textos de bell hooks (2013) y Paulo Freire (1979), y en la institucionalización del poder y docilidad de cuerpos y mentes en la mirada de Michel Foucault (1987), entre otros autores.Item O Bildungsroman sob outras cores em Quem teme a morte, de Nnedi Okorafor(2022-10-11) Melo, David Dornelles Santana de; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/7819112853042225Esta pesquisa propone un análisis de la novela Quién teme a la muerte, de la autora Nnedi Okorafor, a partir del proceso de elaboración de su protagonista. Basado en las investigaciones de Maas (2000), Moretti (2020) y Pinto (1990) sobre la tradición de la Novela de Formación, se asume una posición analítica sobre los elementos narrativos que caracterizan a la heroína, así como lãs similitudes de la obra con el Bildungsroman y sus ramas, más concretamente novels of rebirth and transformation. Desde la perspectiva de la literatura como forma simbólica, en la que el conocimiento se presenta en una “moldeaje espiritual” ficcionalizada en representaciones simbólicas, se establecen paralelismos entre la representación de la novela de Okorafor con el héroe Del Bildungsroman, o mejor dicho, el protagonismo femenino en esta tradición. Se destacan características del desarrollo del carácter, como su percepción y autoafirmación en los ámbitos social, racial y de género. Finalmente, se concluye que a pesar de una convergencia temática inherentemente humana, que permite aprehender nuevas representaciones de la juventud y sus aspiraciones en la trama, la obra va más allá de los límites más ortodoxos del género, aunque ES posible resaltar breves similitudes con las novelas de renacimiento y de transformación.Item A violência contra a mulher negra no conto “Maria”, de Conceição Evaristo(2021) Araujo, Riviane Gomes de; Paes, Iêdo de Oliveira; http://lattes.cnpq.br/3281218394136739; http://lattes.cnpq.br/9175332250049871Item Representação da violência contra a mulher em Duzu-Querença, de Conceição Evaristo(2021) Santos, Paula Nathalie Souza Ribeiro dos; Paes, Iêdo de Oliveira; http://lattes.cnpq.br/3281218394136739; http://lattes.cnpq.br/5112713230200988Item Alice e Maria Camila: o papel e a representação da mulher em dois contos de Antes do baile verde, de Lygia Fagundes Telles(2020) Duque, Diana Olimpia dos Santos; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/5877697650419314Item A figura feminina nas crônicas de Rachel de Queiroz e Irene Lisboa(2019-12-09) Nascimento, Amanda Silva do; Bezerra, Antony Cardoso; http://lattes.cnpq.br/7274047087168768; http://lattes.cnpq.br/8776645321219612Analizamos la figura femenina en las crónicas de Rachel de Queiroz e Irene Lisboa, explorando cómo se configuran los personajes en función de los problemas económicos, la violencia y la representación de las mujeres en la literatura; así como los personajes sirven como instrumento para denunciar un contexto histórico y social portugués y brasileño del siglo 20. Se propone encontrar las confluencias y divergencias de la representatividad femenina existente en la escritura de las dos escritoras. Utilizamos para la base teórica conceptual del género literario Massaud Moisés (2007), Paula Lopes Cristina (2010), Davi Arrigucci (1987), Machado de Assis (1994) y otros para identificar sus características a lo largo de las crónicas leídas y analizadas, la idea que las escritoras tienen sobre la composición de las crónicas (a partir de sus crónicas metalingüísticas). Al leer los textos, también investigamos los procesos de adjetivación basados en Murata (2008) para profundizar nuestro trabajo de análisis de las seis crónicas utilizadas, tres de cada cronista. Buscamos valorar un género aún poco apreciado por la Academia, como el logro literario de esas importantes escritoras para el campo literario. Como contribución teórica sobre Rachel de Queiroz usamos Hollanda (2005), Eduardo Assis (2005), Oliveira, Freire y Chaves (2012) y para Irene Lisboa utilizamos Paula Morão (1983), Óscar Lopes (1994) entre otros. Estas cronistas contribuyeron mucho para el campo literario, pero aún siguen siendo poco investigadas y por merecieren la total estima decidimos desarrollar esta investigación. Reconociendo la importancia de estas autoras para la literatura de sus países y más allá.Item Representação da donzela-guerreira na personagem Éowyn, em O Senhor dos Anéis, de J.R.R. Tolkien(2021-03-04) Barreto, Fernanda Ferreira; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/0181795833571936El presente artículo busca lograr un análisis comparativo entre el mito de la doncella-guerrera y la personaje Éowyn, de O Senhor dos Anéis, de J.R.R. Tolkien. Los preceptos teóricos abordados se basaron en el pensamiento de Beauvoir (1949), Bourdieu (1998), Estés (1989), Galvão (1998), Millett (1970), Oliveira (2001) e Pinheiro (2007), a partir del cual se presentaron el contexto histórico de la condición de la mujer, los rasgos de la doncella-guerrera, su figuración y el proceso de andróginización. A través de la investigación bibliográfica se registró un paralelismo entre la personaje y el arquetipo de la doncella guerrera, lo que permitió reflexionar sobre las limitaciones que han sufrido las mujeres a lo largo del tiempo. Como conclusión, cabe señalar que el mito de la doncella-guerrera aborda los conflictos sociales mantenidos entre géneros, mostrando los privilegios de los hombres sobre las mujeres, condición representada por Éowyn, quien disputa las ideas patriarcales y demuestra la capacidad de realizar acciones masculinas, liderando acciones bélicas con valentía, inteligencia y coraje.Item Da histeria do século XIX : a percepção do desejo sexual feminino através da narrativa de Júlio Ribeiro na obra A Carne(2020) Chagas, Mona Lisa dos Santos; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/2694019754949654Este artículo fue elaborado a partir del análisis de la obra naturalista, A carne, de Júlio Ribeiro (1888), en la que relata crisis histéricas en su personaje, Lenita, quien a su vez resumió la perspectiva de una sociedad patriarcal que miró la mujer como un ser histérico. El momento de la literatura permitió una narrativa centrada en descripciones relacionadas con el ser humano como animal que mantenía su canalización de deseos en pleno ejercicio de su naturaleza. Así, el siguiente texto relata cómo se veían estos deseos sexuales y la forma de represión frente a las doctrinas sociales y religiosas del siglo XIX. Hablaremos de la sumisión impuesta a la mujer, que permitió analizar y explorar su cuerpo a través de experimentos empíricos que iban desde el matrimonio, como forma de curar los males del útero, hasta experimentos con objetos introducidos en el órgano femenino como forma de ablandar crisis histéricas. De acuerdo con las lecturas realizadas en obras de autores como Foucault y artículos en el campo de la psicología, podemos concluir que la mujer tenía reprimidos sus deseos corporales y sexuales porque estaban asociados con el espiritualismo, como la brujería y la patología psíquica.Item A mimese do Eu e do Outro: a mulher e a maternidade em A filha perdida, de Elena Ferrante(2019-12-09) Ferraz, Málini de Figueiredo; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/9696347205035449Con el propósito de discutir la representación de la maternidad en A filha perdida, de Elena Ferrante, este trabajo adoptó los elementos narrativos como categorías de análisis, desde los cuales se busca identificar la configuración de los espacios ocupados por mujeres en la sociedad. Esta perspectiva fue regida por el método dialéctico y por teoría establecida por Carlos Reis (2003), que entiende la narratología desde la exteriorización, la tendencia objetiva y la sucesión, y sus niveles de inserción: acción, trama, tiempo, espacio, narrador y personaje. A fin de reflexionar sobre los contornos asumidos por la protagonista en el romance, la lectura de Beth Brait (1985) y Antonio Candido (2004) contribuyó para comprender el tema de la maternidad que centraliza la trama. Este tema fue fundamentado en las obras de Simone de Beauvoir (1970) para distinguir el sentido de ser mujer de ser madre, y, de Elisabeth Badinter (1985) que problematiza el ideal del instinto y del amor maternal como un rasgo intrínseco de la subjetividad femenina. Desde esta perspectiva, la maternidad se asimila como una construcción social, en el cual la mujer es influenciada para desempeñar el papel de madre, condición que resulta en la pérdida de la identidad, en la sumisión y en la opresión.