TCC - Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463
Navegar
5 resultados
Resultados da Pesquisa
Item Letramento digital de discentes idosos (as) na universidade: desafios e propostas para enfrentamento(2024) Oliveira, Severina Maria Moura de; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/4214157315222784El tema de esta investigación es la literacidad digital, un tema que abarca muchas áreas, direcciones y enfoques diferentes. En un intento de delimitarlo, nuestro objeto de estudio se centra en la alfabetización digital de las personas mayores. De forma más general y a través de la investigación bibliográfica, pretendemos comprender la relación entre las personas mayores y la tecnología, así como los retos a los que se enfrentan en la universidad. De forma más específica, pretendemos proponer formas que indiquen cómo se puede incluir a este colectivo en el mundo digital de las Instituciones de Educación Superior. Este trabajo es importante porque reflexiona sobre este sector de la población, que se enfrenta a los retos que los avances tecnológicos le imponen actualmente en todos los sectores de la vida contemporánea. El reto de las personas mayores, frente a sus limitaciones en el uso de las redes sociales, internet, sitios web, correos electrónicos, etc., es convertirse en hábiles como nuevos actores de este mundo digital, y esto requiere necesariamente que las personas mayores redefinan conceptos culturales muy arraigados. Por ello, apoyándonos en los estudios de Bates (2010), Bartlett y Macedo (2015), Soares (2002) y otros, esperamos contribuir a la formación de personas mayores alfabetizadas digitalmente y capaces de afrontar los retos de la sociedad del siglo XXI.Item Novas tecnologias no ensino de Língua Portuguesa: uma proposta didática(2017-09-01) Milhomem, Thiara Lustosa; Soares, Inaldo Firmino; http://lattes.cnpq.br/0543042624198336; http://lattes.cnpq.br/2181476640821943Con intenciones esencialmente propositivas, este artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre los impactos del desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC1 en la enseñanza de Lenaua Portuauesa. Para esto, se inicia con una breve contextualización de lo que se comprende por TIC y con las transformaciones sociales y lingüísticas que de ellas derivan. A continuación, aún en el marco de la fundamentación teórica, presentamos a través de la Teoría de los Géneros Textuales y de los estudios sobre Letramiento un abordaje de lengua(je) sociointeracionista. Por último, en el intento de articular esos saberes científicos desarrollados en la academia con el cotidiano del aula del profesor de Portugués, se presenta una propuesta de trabajo anclada en el recorrido metodológico propuesto por la Escuela de Ginebra.Item Autodidatismo e multiletramentos digitais: fatores essenciais no processo de aquisição de uma segunda língua(2023-04-25) Pacífico, Emily Karoline Coutinho; Soares, Inaldo Firmino; http://lattes.cnpq.br/0543042624198336; http://lattes.cnpq.br/0350879619776963Resumen: Este artículo buscó mostrar alternativas que proporcionen la promoción de la autonomía en las instituciones educativas en la adquisición de una segunda lengua, para que los estudiantes autodidactas y alumnos de escuelas públicas puedan aprender de uma manera más eficaz y divertida, a partir de sus necesidades e intereses. Para eso, discutimos el autodidactismo a partir de los conceptos teóricos de Silva (2012) y Solomon (2005), así como el papel del profesor de un alumno autónomo, a través de lo que dicen Oliveira y Silva (2022). Después, discutimos el proceso de adquisición de una segunda lengua a partir de la teoría del monitor de Krashen y Terrell (1998); opiniones contrarias a la teoría por Mclaughlin (1987) y otras posibilidades a la teoría a través de Swain (1995). Además, discutimos el concepto de multiletramentos a partir de Rojo (2012) y el paradigma de aprendizaje interactivo de Lemke (2010). Por último, recurrimos a Anderson (2010) para introducir el concepto de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y, finalmente, presentamos algunas alternativas que pueden ayudar a todo el proceso de aprendizaje de una segunda lengua en la escuela.Item Práticas sociais de leitura em ambientes virtuais: o que diz a BNCC e o que propõem os livros didáticos de Português?(2021-07-14) Silva, Thayrine Nascimento da; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/3801392896458341Las tecnologías digitales emergentes en la contemporaneidad plantean estudios sobr e La necesidad de reconfiguraciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje para que los Estudiantes puedan leer nuevos textos que, según Marcuschi y Xavier (2005), no son del todo nuevos, pero traen los desafíos de los entornos digitales. Además de estos, este artículo se basa en estudios de Soares (2002), Xavier (2005), Street (2014), Ribeiro (2009) y Rojo (2012). Considerando que la escuela tiene La responsabilidad de ofrecer a los estudiantes condiciones para el ejercicio de sus roles en la sociedad, este estudio se realizó con el objetivo de reconocer si las actividades de lectura propuestas en los libros de texto de lengua portuguesa aprobados en el PNLD 2020 favorecen las prácticas sociales de lectura em entornos virtuales. Para ello se analizaron el BNCC y dos ejemplares de libros de texto aprobados por el PNLD 2020 con el fin de verificar si se están contemplando los nuevos fenómenos de lectura y los espacios virtuales para la circulación de textos multisemióticos. Al final de las observaciones, se pudo constatar que los trabajos presentan a los estudiantes varias lecturas que trabajan con el contexto digital, guiados por el BNCC. Sin embargo, también se pudo notar que el trabajo con imágenes y otros recursos multisemióticos no se realizó de manera satisfactoria, con pocas lecturas que contemplaron este recurso. Esta investigación tiene como objetivo contribuir a los estudios desarrollados en los campos de la alfabetización digital, con el fin de ampliar el conocimiento sobre las nuevas necesidades docentes para una formación más completa de los estudiantes, posibilitando el desarrollo efectivo de su ciudadanía.Item Oralidade e letramento digital no Ensino Médio: uma análise da Base Nacional Comum Curricular(2020-10-22) Barreto, Iwara Elisa Dias; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/3092617684289809Esta investigación tiene el objetivo principal de analizar cómo la Base Nacional Curricular Común (en adelante, BNCC) aborda el eje de la oralidad y su relación con la alfabetización digital en la enseñanza media. Por lo tanto, buscamos reflexionar sobre cómo el currículo escolar de educación básica encamina las prácticas pedagógicas de los profesores de lengua y, principalmente, cómo todos estos aspectos pueden relacionarse con el proceso de enseñanza y aprendizaje del eje de la oralidad. Las nuevas tecnologías, al mismo tiempo, favorecen la enseñanza de la oralidad, diversifican sus géneros textuales y proporcionan nuevas experiencias educativas. Para apoyar la investigación, se utilizaron autores como Melo & Cavalcante (2007), Schneuwly & Dolz (2004), Soares (2000), Lévy (1999), entre otros. La metodología es bibliográfica y documental, ya que combinamos el análisis de datos con conceptos teóricos aportados por los autores. Los datos analizados mostraron que la BNCC asigna un amplio espacio para los géneros orales, además de una amplia reflexión sobre el uso de nuevas tecnologías en la enseñanza del Lengua Portuguesa.