TCC - Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463
Navegar
Item Cidade patrícia e cidade burguesa: desencontros entre as formas tradicionais das cidades latino-americanas e projetos de modernidade, uma análise a partir de Un buen negocio, Barranca abajo e El desalojo, de Florencio Sánchez(2024-03-07) Silva, Diana Belém Guimarães; Andrade, Brenda Carlos de; http://lattes.cnpq.br/3020775163633086; http://lattes.cnpq.br/4446408656529078El artículo presenta el concepto sobre los espacios de las ciudades en América Latina utilizando como base tres piezas de la literatura latinoamericana, Barranca abajo, El desalojo y Un buen negocio el escritor uruguayo Florencio Sánchez, que junto con las obras de Angel Rama, La ciudad letrada, y José Luis Romero, Latinoamericana la ciudad y las ideas, fue posible identificar y definir cómo y por qué la civilización fue retratada en las piezas y así también entender las estructuras de las ciudades latinas en el período en cuestión, final del siglo XIX comienzo del siglo XX. Se identificó que, en el contexto de estas obras, hubo un desarrollo en las áreas rurales al ser absorbidas por el crecimiento de las ciudades urbanas, y consecuentemente fueron incorporadas como parte de sus suburbios, recibiendo, en algunos casos, gran parte de la aristocracia de la época. Como también la barbárie presente en el escenario rural a través de las tradiciones culturales vinculadas a la falta de educación moral e intelectual científica, mientras que la civilización fue identificada a través del desarrollo de la riqueza, de las leyes y de las letras proporcionando el proyecto de modernización de la sociedad. Proporcionando deseos más profundos de ascender socialmente y obtener el poder que la nueva burguesía tenía en las ciudades que residían. Así como alejar a las familias marginadas y controlar su desarrollo en las grandes ciudades, con la construcción de asilos, instituciones correctivas y profesionales para que sus usuarios no obstaculicen la civilización en desarrollo y/o participen de Ella de forma efectiva al ofrecer servicios, en su mayoría de mano de obra barata.Item A comicidade em Dom Quixote: retratos do humor nos quadrinhos de Caco Galhardo(2024-03-05) Silva, Jonas Mateus Pereira da; Andrade, Brenda Carlos de; http://lattes.cnpq.br/3020775163633086El presente trabajo tiene como objetivo analizar la adaptación de Don Quijote de La Mancha a los cómics de Caco Galhardo, con el objetivo de investigar la comicidad difundida en la novela gráfica Dom Quixote em quadrinhos volume 1 (2005). Entendiendo la literatura y el cómic como medios distintos, delimitados por uma estructura social preexistente, la investigación se basa en textos de Antonio Candido (1918-2017) y Terry Eagleton (1943-), Will Eisner (1917-2005), Scott McCloud (1960-) y Thierry Groensteen (1957-) con el objetivo de reflexionar sobre el proceso de identidad entre ambos campos expresivos. Al examinar la obra de Galhardo, considerando la traducción intersemiótica como un pilar del proceso de adaptación, la investigación se centra em la disertación de Geovana Almeida, evaluando los factores compositivos que inciden en la obra literaria y su adaptación. Partiendo del supuesto de que la obra de Cervantes puede interpretarse desde una perspectiva cómica, basado en el análisis de la imagen y elementos textuales presentes en recortes de los tableros de dibujo (páginas) seleccionados de la obra del dibujante, la investigación desentraña la relación entre el humor gráfico y la comicidad en la adaptación de Caco Galhardo.Item Entre a autoficção, literatura de testemunho e jornalismo literário: a violência de gênero em Chicas Muertas, de Selva Almada(2024-10-03) Carneiro, Tainá Marques; Andrade, Brenda Carlos de; http://lattes.cnpq.br/3020775163633086; http://lattes.cnpq.br/7792853404789445El objetivo de este trabajo es analizar la obra Chicas Muertas (2014) de la escritora argentina Selva Almada. El libro investiga tres casos de femicidio ocurridos en la década de 1980 en la Argentina rural y que permanecen sin resolver. Para escribirla, la autora pasó casi treinta años investigando los casos en busca de respuestas. El análisis se centra en los géneros literarios presentes en la obra — autoficción, periodismo literario y literatura testimonial — y en cómo se entrelazan para contar las historias de Andrea Danne, Sara Mundín y María Luisa Quevedo, dejando al descubierto la violencia de género que impregna la sociedad hasta nuestros días. Los estudios de Noronha (2014), Martins (2014), Colonna (2004) y Alberca (2007) sustentan el análisis de la autoficción; en periodismo literario, se utilizan los trabajos de Castro (2010) y Hollanda (2022); y los conceptos de literatura testimonial se basan en Salgueiro (2012) y Azevedo (2022). Para explorar la relación entre violencia y literatura, se utiliza el estudio de Lemus (2022).Item Por uma memória da subversão: a condição de exílio do corpo travesti em “A voz da consciência”, de Atena Beauvoir(2020) Menezes, Maria Isabela Berenguer de; Andrade, Brenda Carlos de; http://lattes.cnpq.br/3020775163633086; http://lattes.cnpq.br/6486204392731681Este artículo propone una discusión sobre la representación del cuerpo travesti en la literatura, más específicamente en el cuento "A voz da consciência", presente en el libro Contos Transantropológicos, de Atena Beauvoir. En general, veremos la perspectiva de (r) existencia que el autor nos presenta, que se guía por la construcción de la subjetividad del cuerpo travesti en medio de la aprensión de la represión de las instituciones sociales. Para ello, utilizaremos conceptos basados en la noción de inclusión y pluralidad con respecto a la literatura, el cuerpo, el discurso y la sociedad. Hacemos hincapié en que el objetivo principal de esta investigación es la estructuración de la condición de exilio destinada a representar a la travesti como protagonista en el cuento "La voz de la conciencia". Por lo tanto, pretendemos, con este estudio, minimizar, en la medida de lo posible, la discrepancia del poder discursivo entre quienes están dentro y fuera del ámbito académico y, principalmente, plantear experiencias subalternas y hacerlas, incluso de manera sintética, el foco de la discusión.Item La proximidad entre el portugués y el español: un breve estudio histórico-comparativo(2019-12-13) Ditoso, Vivianne Bernadete; Andrade, Brenda Carlos de; Alves, Dorilma Neves Galdino; http://lattes.cnpq.br/3662528779871102; http://lattes.cnpq.br/3020775163633086; http://lattes.cnpq.br/1643960276889494Al considerar el proceso histórico de la evolución de un idioma, es indudable que muchas lenguas llevan un origen común, por ser continuación de una lengua más antigua y no conservada. Las lenguas románicas presentan un ejemplo de un grupo genealógicamente afines ya que tienen su base común, o sea, el latín. Lo cual ha presentado sus variantes: el clásico y el vulgar. Entre muchas otras lenguas románicas se encuentran el portugués y el español que son resultado del avance del romance al sur de la Península. Y, a partir de ahí, es posible observar las similitudes entre el portugués y el español, por ejemplo, que nacieron precisamente con sus historias, sus orígenes. A menudo se explora la cuestión de las divergencias lingüísticas a través de un análisis contrastivo, pero este estudio busca las razones que acercan las dos lenguas, es decir, la historia que presentan. Por lo tanto, este trabajo es muy relevante y de carácter innovador por aportar a través de algunos ejemplos de términos de la época medieval, cuán evidentes son estas similitudes. Para la realización de esta trabajo, además de recurrir a la historia de la lengua portuguesa y castellana, fueron elegidos dos documentos importantes: la Cantiga da Ribeirinha - reconocido como el primer texto considerado como lengua portuguesa - y El cantar de mío Cid - también reconocido como el primer texto escrito.El enfoque de este estudio es precisamente la relación de similitud entre los dos idiomas mencionadas anteriormente. Otro punto de relevancia en el trabajo es la comprensión de tal fenómeno lingüístico.