Navegando por Autor "Teixeira, Renata Pimentel"
Agora exibindo 1 - 20 de 23
- Resultados por Página
- Opções de Ordenação
Item A rua que anda em Miró da Muribeca: o fazer poético como registro urbano e histórico(2024-09-23) Cordeiro, Filipe Diógenes Gondim; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/0980240498078472Este artigo pretende estudar a obra de Miró da Muribeca e investigar como sua poesia pode ser um potente registro urbano e histórico dos nossos tempos. O poeta é um dos principais expoentes da poesia pernambucana e, também, brasileira. Uma representação literária, uma voz coletiva de uma grande parte da população periférica, economicamente pobre e preta, se fazendo poeta, fugindo das estatísticas e criando um fazer literário, no qual a palavra e o corpo se entrelaçam, numa simbiose potente e aguçada. Este trabalho, também, pretende pesquisar a escrita do poeta e suas fronteiras entre poesia e crônica, partindo do seu olhar sobre a cidade e seus seres, tirando das coisas corriqueiras versos únicos. Em suas caminhadas, poucas coisas e pessoas passavam despercebidas ao seu olhar, tornando em memória às efemeridades, violências, desigualdades e resistências do cotidiano. Para tanto, são usadas como fontes de apoio, entre outros, a ideia de geopoesia de Augusto Rodrigues Silva Jr, 2023; a escrivência de Conceição Evaristo, 2007; além de estudos da obra de Miró por André Telles do Rosário, 2007 e Rodrigo Fischer Vieira, 2022.Item Alice e Maria Camila: o papel e a representação da mulher em dois contos de Antes do baile verde, de Lygia Fagundes Telles(2020) Duque, Diana Olimpia dos Santos; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/5877697650419314Item A alteridade masculina em Possa Ser Que Seja Só o Leiteiro Lá Fora (1973) de Caio Fernando Abreu(2018-08-07) Silva, Jefferson José Rodrigues da; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/4627599142824173Item Carolina Maria de Jesus: fome, pobreza, política e racismo no livro "Quarto de Despejo"(2025-03-10) Silva, Paula Alícia Pereira da; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024Este estudo se dedica a destacar a importância, a representatividade e, ainda, discutir o esquecimento de Carolina Maria de Jesus no Brasil, tendo como foco sua obra Quarto de Despejo, publicada em 1960 e traduzida para diversos idiomas, e a refletir sobre a desvalorização da literatura feminina afro-brasileira. A partir de uma abordagem histórica e literária investiga-se o contexto da marginalização enfrentada por Carolina na favela do Canindé em São Paulo, onde trouxe à tona questões raciais, sociais, políticas e de classe que são o ponto principal da sua obra. Esta pesquisa discute os fatores que contribuíram para esse esquecimento, com destaque para o racismo estrutural e as limitações do sistema brasileiro. O estudo também destaca a importância do livro como um ato de resistência, dando voz a uma mulher subalternizada e rompendo com os padrões da literatura tradicional. Reflete – a partir de pensadoras como Adichie (2009); Lorde (1984); Martins (2007), entre outras/os - sobre a relevância contínua da obra no combate às desigualdades sociais e raciais no Brasil. Por meio desta análise, busca-se destacar a importância de Carolina Maria de Jesus na construção de uma literatura verdadeiramente plural e inclusiva no Brasil.Item Da histeria do século XIX : a percepção do desejo sexual feminino através da narrativa de Júlio Ribeiro na obra A Carne(2020) Chagas, Mona Lisa dos Santos; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/2694019754949654Este artículo fue elaborado a partir del análisis de la obra naturalista, A carne, de Júlio Ribeiro (1888), en la que relata crisis histéricas en su personaje, Lenita, quien a su vez resumió la perspectiva de una sociedad patriarcal que miró la mujer como un ser histérico. El momento de la literatura permitió una narrativa centrada en descripciones relacionadas con el ser humano como animal que mantenía su canalización de deseos en pleno ejercicio de su naturaleza. Así, el siguiente texto relata cómo se veían estos deseos sexuales y la forma de represión frente a las doctrinas sociales y religiosas del siglo XIX. Hablaremos de la sumisión impuesta a la mujer, que permitió analizar y explorar su cuerpo a través de experimentos empíricos que iban desde el matrimonio, como forma de curar los males del útero, hasta experimentos con objetos introducidos en el órgano femenino como forma de ablandar crisis histéricas. De acuerdo con las lecturas realizadas en obras de autores como Foucault y artículos en el campo de la psicología, podemos concluir que la mujer tenía reprimidos sus deseos corporales y sexuales porque estaban asociados con el espiritualismo, como la brujería y la patología psíquica.Item O "entre-lugar" vivido por Lima Barreto/Vicente Mascarenhas em Diário do Hospício e Cemitério dos Vivos: a natureza simbólica e a produção desejante(2022-10-10) Silva, Djaneide Jokasta Alves da; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/6255304125032046Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo el escritor Lima Barreto y el personaje que creó, Vicente Mascarenhas, ocupan sus lugares en una sociedad marcada por un proceso de eugenesia y colonización: cómo la obra literaria dialoga con este contexto, sobre todo, en lo que se refiere a la obras Diário do hospício (en el que la voz narradora del escritor Lima Barreto relata sus internaciones en el Hospício Nacional dos Alienados, RJ y es también proyecto de la novela que será elaborada: O Cemitério dos Vivos) y O Cemitério dos Vivos ( novela inacabada en la que crea el personaje de Vicente Mascarenhas), ambas escritas entre 1919 y 1920 y publicadas póstumamente en 1953. Nos basaremos en los conceptos de “lugar intermedio” (SANTIAGO, 2000), Naturaleza simbólica/representación del mito Sujeto trágico y edípico (FREUD, 1930), Máquinas deseantes/ Producción deseante (DELEUZE y GATARRI, 1972), La constitución del sufrimiento psicosocial del negro colonizado (FANON, 2008) e entre otros, que sirvieron de base teórica en esta propuesta de lectura de la obra. Se pretende, por tanto, atribuir mayores posibilidades en el trabajo teórico-crítico relacionado con la obra de Lima Barreto.Item Especulações acerca do ser em A Paixão Segundo G.H.: encontro e dissolução(2019-01-30) Galindo, Yasmin Maria Macedo Torres; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/8975120054403099Item HQ's na educação: a arte sequencial como ferramenta pedagógica no Brasil(2022-10-14) Santos, Angelo Soares; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/4587422216271920El acceso a las historietas en el ámbito escolar fue conquistado por la fuerza de su popularidad, viéndose hoy en día con naturalidad dentro de las instituciones educativas e incluso fomentando su uso a través de los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN). Sabemos que la convivencia de las historietas con las escuelas y los educadores no siempre fue armoniosa, principalmente por las creencias que se difunden en la sociedad sobre el daño que causa la lectura de las llamadas historietas. Analizamos el trabajo de autores de renombre en la investigación acadêmica sobre historietas (Moacy Cirne, 1971; Flávio Calazans, 1997; Scott McCloud, 2005; Waldomiro Vergueiro, 2017; Paulo Ramos, 2022; Antonio Luiz Cagnin, 1995; Will Eisner, 1989 y Fábio Paiva, 2017; entre otros), además de documentos oficiales, como los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN's) y la Base Curricular Común Nacional (BNCC), buscando indicar cómo se amplió el uso de este género como herramienta pedagógica en el contexto educativo brasileño y algunas aportaciones derivadas del mismo.Item A ilustração das literaturas infantil e juvenil na Base Nacional Comum Curricular (BNCC)(2019-01-30) Andrade, Rafael do Nascimento; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/0535688742540094Este artículo objetiva analizar la Base Nacional Común Curricular, en lo que se refiere a las orientaciones en cuanto a la enseñanza de literatura infantil y juvenil, más precisamente en la lectura de las ilustraciones. Se observó que la enseñanza de literatura se detiene en el texto verbal y que, a partir del inicio del letramento, la imagen se pone en según plan. Por lo tanto, se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema así como un análisis crítico de la BNCC en cuanto a la enseñanza, reflexión y análisis de textos no verbales. Los resultados apuntan a un mayor énfasis al texto escrito, principalmente a las series del 6º al 9º año de la Enseñanza Fundamental. Con el fin de fundamentar teóricamente este trabajo, tomamos como base los estudios realizados por Hunt (2010) y Coelho (2000) sobre la crítica a la literatura infantil; los aspectos narrativos, formales, espaciales y temporales de Linden (2011); en cuanto a las reflexiones sobre la lectura y enseñanza de la literatura infantil y juvenil será abordado de las ideas de Lajolo (1999 y 1988) y Zilberman (1988); así como las ideas de Barthes (1990) en cuanto a las características de las imágenes; para finalizar con Martins (1996) ampliando la discusión sobre la especificidad de los libros de imagen y enseñanza. Esta investigación muestra que la ilustración en la literatura infantil y juvenil no es sólo un recurso de ampliación de sentidos y de ornamentación de la narrativa verbal de los libros, pero que la imagen también es texto y, en el caso del libro ilustrado, desarrolla su propia narrativa, algunas a veces estableciendo una relación de colaboración con el texto y otras de disyunción, con una narrativa aparte y llevando al lector al extrañamiento de la tensión entre lo escrito y lo visual. Por último, se analizan brevemente dos ejemplos de libros ilustrados, para fundamentar las discusiones emprendidas.Item A importância da formação literária para os processos educativos e a construção social dos estudantes(2023-03-15) Neves, Vitória Bárbara Silva das; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/5947783105016226Este artículo pretende discutir, a partir del análisis bibliográfico, la importancia de la alfabetización literaria para la construcción educativa y social de los estudiantes de secundaria brasileños. Esta investigación buscó relacionar, desde una perspectiva socio-interaccionista, la importancia de los incentivos literarios, las competencias de la BNCC y las directrices de la ENEM (en términos de expectativas de educación em lectura), las dificultades encontradas por los profesores de lengua portuguesa para satisfacer las demandas requeridas en relación con al tiempo y a los libros de texto, y al uso del cuento como posible perspectiva de la alfabetización literaria. La construcción teórica se basa en Vygotsky(2009), Cândido(1999), Cosson(2006), Manguel(2009), Perrone-Moisés(2016) y Freire(2020). Para resaltar las estratégias de uso del cuento en el aula se utilizó el cuento: Una Fuga, de Clarice Lispector, por las posibilidades de lecturas que contribuyen a las competencias educativas y ayudan en la construcción de un lector autónomo, reflexivo e indagador de su realidad.Item Jeremias: o racismo estrutural na pele(2020) Melo, Rafael Felipe de; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/8597326012494932Este trabajo tiene como objetivo comprender cómo el racismo estructural es representado en la obra Jeremias Pele y cómo, a través de la temática social abordada, el personaje gana relevancia. De ese modo, buscamos realizar nuestro análisis a partir de la contribución teórico-metodológica de la teoría crítica poscolonialista, en la que utilizamos Bonnici (2005), así como utilizamos los estudios de Sílvio Almeida (2019) sobre racismo en su obra Racismo Estructural, con la que problematizamos temas vinculados al enredo, como el racismo estructural. También recurrimos a Antônio Luiz Cagnin (2015), Fábio Paiva (2016) y Waldomiro Vergueiro (2019) para tratar sobre temas relacionados al lenguaje semiótico y a la trayectoria del género comics. Basándonos en nuestros análisis, concluímos que la trayectoria del personaje es permeada por el racismo, lo que provocó su exclusión del cartel de personajes relevantes, pese a haber hecho parte de las primeras creaciones de Maurício de Sousa, además de apenas llegar al nivel de protagonista y con una historia relevante cuando pasa a ser escrito por artistas negros y trae a la luz las discusiones raciales, evidenciando el racismo estructural que influye directamente en el contexto cultural.Item João e as imposições de gênero em como se estivéssemos em um palimpsesto de putas (2016), de Elvira Vigna(2019-01-30) Barreto, Jéssica Jordanny Rosa; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/1109264212618027En este trabajo, analizaremos la novela Como se estivéssemos em um palimpsesto de putas (2016), de la escritora, ilustradora y periodista carioca Elvira Vigna. Aunque sea poco explorada por la Academia, la obra de Elvira hace dialogo con cuestiones contemporáneas, creando un retrato fiel de nuestra sociedad. Por la narrativa de frases cortas y duras, la lectura de esta autora exige del lector una gran dedicación en la búsqueda del no dicho en las entrelíneas. La novela es sobre el cuotidiano de personajes banales, con enfoque en João, un executivo carioca que, mismo en matrimonio, busca refugio/compañía en prostitutas, como un refuerzo a los símbolos de masculinidad. Por medio de ese personaje, reflexionaremos sobre las imposiciones del género sobre el individuo, sin embargo, para eso, vamos a hacer un breve panorama sobre los estudios de género desde Ciampa (1990), Butler (2003), Bouvoir (1970), Silva (2000), Louro (1997) y Strey (1998). En seguida, apuntaremos a través del personaje en cuestión los postulados de Bourdieu (1998) sobre la dominación social masculina e la rotulación de individuos desde sus genitales, asociada directamente al género, según Oliveira (2004). Por fin, haremos una breve reflexión sobre la necesidad de estudios de género que contemplen las cuestiones acerca de la masculinidad, tal cual estudios más amplios sobre la obra de Elvira Vigna.Item "Língua brasileira”: um passeio pelo inconsciente do português brasileiro através da canção de Tom Zé(2022-10-10) Ribeiro, Rodrigo Matos; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/9701457002551750Este artículo propone el análisis de la letra/poema “Língua Brasileira” de Tom Zé, mediante de los preceptos de la Literatura Comparada, confrontando el texto del compositor con los textos que, a lo largo de la investigación, fueron identificados, como base comparativa, para el proceso de construcción de la letra/poema aquí analizado. Entre ellos podemos destacar los poemas “Língua Portuguesa” de Olavo Bilac (1976) y Nau Catrineta (poema anónimo) extraído de la cancionero de Almeida Garret (2000). Buscamos demostrar cómo el proceso creativo del artista se interconecta con los aportes del “Manifiesto Antropofágico” de Oswald de Andrade (1928). Dentro de esta perspectiva, encontramos uma contribución al concepto traído por Tânia Franco Carvalhal (2006) en su libro “Literatura Comparada” que trata sobre la “voracidad antropofágica” y ve en la inversión de dirección entre la periferia y el viejo centro (Europa), donde la cultura representativa periférica y dependiente puede pasar de ser devorado a devorador, utilizando la transculturación para acentuar el proceso de transformación cultural, caracterizado por la influencia de elementos de otra cultura, y por tanto conlleva la pérdida o alteración de elementos existentes. Tom Zé, armado con la antropofagia de Oswald, ataca la cultura del colonizador, mutilándola, exprimiendo su jugo y extrayendo sólo lo que le sirve. Así fue en el tropicalismo, y así siguió durante toda su carrera.Item MPB e a poesia contemporânea: um estudo sobre o livro MPB: muita poesia brasileira (1982) de Leila Míccolis(2018-03-09) Andrade, Jéssica Maciel de; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/5129559787125868Este ensayo busca investigar la relación entre la poesía e la música popular brasileña en la obra MPB: Muita Poesia Brasileira (1982) de la poeta Leila Míccolis, Discutiremos supe Míccolis e su poética, después, dividiremos el trabajo en tres grandes tópicos: 1) Poesía y música, donde utilizaremos Daghlian (1985), Paz (2012) e Tinhorão (1998) tejeremos discusiones sobre esa relación desde los primordios; 2) Poesía marginal y la década de 70 en Brasil, que busca dar cuenta de un pequeño panorama de la situación política brasileña y su relación coma y poesía marginal; 3) La relación entre las epígrafes y el texto literario que abarca la influencia recíproca entre las epígrafes y los textos literarios 4) Leila Míccolis: en contra de la relación MPB y poesía, en que analizaremos una selección de poemas del objeto de estudio a para comprender mejor cómo esta relación se da en Míccolis. Como resultado, señalamos que Míccolis usa como mote-temático aquello que los compositores-poetas brasileños colocan en la boca del pueblo. Ella recoge de ellos, de dichos populares, entendiendo el poder corrosivo de la palabra.Item O apagamento da literatura de Maria Firmina dos Reis na educação básica pernambucana(2024-09-23) Lira, Raquel Alves de; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/3522206968211351Este trabalho tem como objetivo refletir acerca do apagamento que ocorreu com a autora e professora oitocentista Maria Firmina dos Reis na educação básica brasileira, com ênfase no Estado de Pernambuco, analisando quais são as motivações para tal apagamento a partir de uma perspectiva da colonialidade, a fim de apontar como esta estrutura excludente reverbera na educação, mais especificamente no ensino de literatura. É imprescindível questionar o cânone literário, para fundamentar uma proposta de ensino de literatura com diversidade cultural e decolonialidade dos saberes, abarcando as produções intelectuais de sujeitas/os outrora subalternizadas/os. Como fundamentação, este artigo se baseia, entre outras fontes, em FREIRE, 1967; FREIRE, 2011; HOOKS, 2013; GONZÁLEZ, 2020. Apenas a partir dessas transformações será possível o ensino de literatura como processo educativo democrático, que possibilite liberdade para as/os educandas/os.Item O mecanismo do "jeitinho brasileiro" na figura de Cassi Jones no romance Clara dos Anjos, de Lima Barreto(2025-03-10) Silva, Wharlley Dawsley Oliveira; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/9845192264495307Este trabalho busca entender a configuração do “jeitinho brasileiro” na figura da personagem Cassi Jones presente na obra Clara dos Anjos (1920) de Lima Barreto, com foco na parcialidade do uso desse mecanismo na sociedade brasileira e a desmistificação do racismo velado do próprio conceito e das virulências de discursos hegemônicos. Apoiado em estudos como Jessé Souza (2018) que nortearam essa discussão; além de eventual fortuna crítica sobre a obra de Lima sobre o entendimento do jeitinho como um aspecto repetido e enraizado no caráter nacional brasileiro, trabalharemos na análise e explicitação desse mecanismo e sua utilização no cotidiano brasileiro. Traçaremos como essa configuração social é utilizada entre todas as camadas sociais do país, como é aceito ou se torna uma virulência dependendo de quem utiliza, e como configura situações de poder, além de mecanismo dissonante perante a burocracia. Ademais, identificaremos certos tipos de jeitinho apoiados nos estudos antropológicos de Lívia Barbosa (2005), Roberto DaMatta (1997), entre outros, e qual seria o tipo e jeitinho da personagem Cassi Jones e outros personagens do escritor Lima Barreto. Além de mencionar também cânones literários amplamente discutidos que se associam com os estudos do jeitinho na literatura brasileira para buscar entender o surgimento da sua configuração no panorama literário, mas também como uma instituição intrínseca, mas forjada a ferro na sociedade brasileira.Item Obstinação, memória e escrevi(sentir)vência em A Mulher de Pés Descalços, de Scholastique Mukasonga(2018-08-07) Epaminondas, Paulo Fernando Medeiros; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/7448147847577762Item Paranoia ou mistificação? O olhar de Lobato a propósito da Exposição Malfatti(2019-12-10) Silva, Ana Paula Santana; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/1602563113323477El presente trabajo tiene como objetivo discutir sobre Paranoia ou mistificação? A propósito da Exposição Malfatti (1917), artículo escrito por Lobato y publicado más tarde en Ideias de Jeca Tatu (1919). En él, Lobato teje su evaluación acerca de la Exposição de Pintura Moderna Anita Malfatti, realizada en 1917, en São Paulo, por la pintora paulista Anita Catarina Malfatti. Se ha pretendido demostrar la contundencia del artículo lobateano, que de ninguna manera se asemeja a un ataque personal contra la artista, sino que sigue una tendencia artística que el autor ha condenado fuertemente en este y otros artículos sobre las artes visuales. Evitamos las consideraciones reduccionistas realizadas por parte de la crítica del trabajo en cuestión. Ha sido esencial, para análisis más consistentes de su producción, sumergirse en las lecturas lobateanas, abandonando el pensamiento aligerado de algunos críticos, acostumbrados a clasificar el trabajo del autor como un simple propagador de ideas atrasadas, sin ninguna reflexión adicional. A lo largo de este artículo, fue posible legitimar la calidad de la crítica producida por Lobato, además de desmitificar estudios repetidos que insisten en descalificar o incluso borrar el papel sustancial del autor en la formación de una crítica de arte consolidada en el país.Item A percepção do belo por meio da tanatografia na obra “Morte e vida Severina” de João Cabral de Melo Neto(2024-03-04) Neves, Sofia Negromonte; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/9272875546186680Este trabajo busca comprender lo Bello a través del discurso tanatográfico presente en la obra Morte e vida Severina: Auto de Natal pernambucano (1955) del autor pernambucano João Cabral de Melo Neto, centrándose en los estudios sobre tanatografía y literatura del profesor Augusto Rodrigues Silva Júnior. Para ello, fue necesario tener en cuenta aspectos de la forma de la obra, como el género Auto, el hecho de que se trate de un poema dramático y también su conexión con los poemas líricos de la Antigua Grecia. En cuanto a la conceptualización de lo Bello a través de obras nietzscheanas como El crepúsculo de los ídolos y La visión dionisíaca del mundo, ES posible entonces exponer la gran importancia de esta obra no sólo literariamente sino también como fuente de impacto social.Item Percurso acadêmico de Selma Alecsandra Xavier: os altos e baixos dos seus 10 anos de UFRPE no curso de Letras(2025-03-10) Xavier, Selma Alecsandra; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024O presente Memorial faz parte dos requisitos para a obtenção do título da graduação em Licenciatura Plena em Letras Português e Espanhol e tem como objetivo percorrer a trajetória acadêmica da discente Selma Alecsandra Xavier, sob uma perspectiva de natureza autobiográfica; reavendo lembranças do início tumultuado, do período pandêmico, em meados do percurso, do encontro com a sala de aula durante os estágios, em suma, dos desafios e das descobertas pessoais no decurso destes 10 anos de Universidade Federal Rural de Pernambuco, até a atual etapa, a de conclusão, apresentando considerações e reflexões pertinentes acerca destas proposições, bem como as projeções dos passos seguintes à obtenção do diploma.
