Licenciatura em Letras (Sede)

URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/23


Siglas das Coleções:

APP - Artigo Publicado em Periódico
TAE - Trabalho Apresentado em Evento
TCC - Trabalho de Conclusão de Curso

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 4 de 4
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Estratégias de preenchimento da posição acusativa: uma análise contrastiva entre gramáticas descritivas, prescritivas e livros didáticos de Língua Portuguesa adotados em Pernambuco
    (2023-09-19) Bezerra, Gleisy Patrícia de Souza; Silva, Cláudia Roberta Tavares; http://lattes.cnpq.br/0948124881794535
    Este artículo presenta un análisis contrastivo sobre las estrategias para llenar la posición acusativa, centrándose en lo contemplado: (i) por las gramáticas descriptivas del portugués brasileño, teniendo en cuenta los contextos lingüísticos y sociales de su ocurrencia, (ii) por el enfoque prescriptivo de las gramáticas sobre los tipos de estrategia seleccionada y (iii) por el enfoque de los libros didácticos en lengua portuguesa (LP) adoptados en Pernambuco para estudiantes de 7º grado, teniendo en cuenta si contemplan una reflexión sobre diferentes estrategias, cumpliendo así con lo previsto en el BNCC. Anclado en la Sociolingüística Variacionista (LABOV [1972] 2008);; WEINREICH;; LABOV;; HERZOG, [1968] 2006), se tendrá en cuenta el uso variable de cuatro variantes que llenan la posición acusativa (a saber: el clítico, el objeto nulo, el pronombre léxico y el sintagma nominal), las cuales están condicionadas por factores lingüísticos y sociales (TARALLO E DUARTE (1988), MATTOS E SILVA (2003). Partiendo de que en el BNCC (BRASIL, 2018) está previsto trabajar con variación lingüística, esta investigación forma parte de la interfaz teoría y práctica, con el fin de verificar si las propuestas de actividades en los libros didácticos incluyen todas las variantes. Además, como hemos comprobado, son aún escasas las investigaciones en el ámbito de la Sociolingüística en el estado de Pernambuco que se centren en el tratamiento de la variación lingüística em libros didácticos en el âmbito morfosintáctico. La investigación aquí desarrollada busca contribuir al proceso de enseñanza-­ aprendizaje de la variación a partir de discusiones que puedan servir como punto de partida para nuevas reflexiones por parte de los profesores de lengua portuguesa.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Vocalização da lateral /l/: um estudo acerca do fenômeno na escrita escolar bonitense
    (2023-04-04) Andrade, Janaína Maria de; Paim, Marcela Moura Torres; http://lattes.cnpq.br/7491110175871163; http://lattes.cnpq.br/5201552814634619
    El presente estudio es el resultado de reflexiones teóricas y metodológicas sobre el proceso de vocalización de la lateral /l/ en posición de coda silábica en la escritura de alumnos de la Enseñanza Fundamental II del municipio de Bonito-PE. Aquí nos proponemos analizar esta desviación fonológica en la escritura e investigar la ocurrencia de procesos fonológicos relacionados con la vocalización en posición de coda silábica que intervienen en la escritura ortográfica, verificando, así, las posibles causas que desencadenan el proceso fonológico de vocalización de la lateral en esta posición. Nos apoyamos en la Teoría de la Lingüística y la Variación Lingüística, utilizando el marco de Câmara Jr (1998), Faraco (2012), Hora (2006), Hora, Pedrosa y Cardoso (2010), Mollica (2003), Morais (2003 y 2007), Pedrosa (2012) y Zilles & Faraco (2015). El corpus de esta investigación consistió en entrenamientos de ortografía y dictados llevados a cabo en el ambiente mencionado, a partir del método inductivo y análisis cuantitativo consecutivo de estos datos. Los resultados apuntan que estos procesos de vocalización son, en su mayoría, derivados del hecho de que existen procesos de reflejos desde el campo fonológico al campo de la escritura. Además, las desviaciones ortográficas tienden a disminuir a medida que avanza el nivel educativo, ya que, entre las 1600 palabras analizadas, la vocalización lateral ocurrió 200 veces en el 6° grado y solo 96 casos en el 9° grado. También hay que señalar que ambos grupos variaron más las palabras en las que la lateral estaba en posición de coda medial. En este trabajo, nos centramos en una observación de los datos obtenidos en esta investigación y su trascendencia en el contexto escolar.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Metaplasmos mais comuns na oralidade recifense
    (2020) Lima, Ângelo Junior Lourenço de; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/5839256010603345
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A retórica gramatical normativa nos jornais da primeira metade do século XX
    (2021-07-07) Pessoa, Elton Gomes; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/1554562095587062
    En este artículo, tomamos como objeto de estúdio la exploración mediática que los periódicos de tres grandes capitales, São Paulo, Río de Janeiro y Recife, hacen de las des viaciones gramaticales y ortográficas en textos de las clases populares em la primera mitad del siglo XX. El análisis es el resultado de la recopilación de diferentes géneros textuales periodísticos (noticias, columnas, carta del lector, etc.) encontrados en periódicos del período que compreende la Primera República (1889-1930) y el Estado Nuevo (1937-1945), período caracterizado por la pureza de la lengua y la ideología nacional. Después de realizar el análisis del corpus, observamos que la denuncia pública de las desviaciones de la norma fue generalizada y se apoyó em la vigilancia ejercida por los periódicos, las autoridades gramaticales y el Estado em relación a las formas de expresión escrita menos valoradas que se encuentran em los ''porta-textos'', rótulos, anuncios, letreros y otras expresiones escritas fijadas en lugares públicos (BLINKSTEIN, 1995, p.54 apud VALE, 1999, p. 8). Esta denuncia se basó em la concepción lingüística homogénea de la gramática tradicional y funcionó como una fuerza de coerción sobre otras variedades lingüísticas (GOMES, 2016, p. 20).