Licenciatura em Letras (Sede)

URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/23


Siglas das Coleções:

APP - Artigo Publicado em Periódico
TAE - Trabalho Apresentado em Evento
TCC - Trabalho de Conclusão de Curso

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 5 de 5
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Investigando as dimensões ensináveis da oralidade na Proposta Curricular de Língua Portuguesa da rede municipal de ensino de Igarassu (PE)
    (2024-02-27) Veiga, Carlos Eduardo de Melo Pereira da; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/9231057085157694
    Partiendo del supuesto de que la oralidad aún no está en el centro de las discusiones, en comparación con los demás ejes de la lengua, este estudio tiene como objetivo presentar un análisis de cómo este eje está contemplado en la Propuesta Curricular de Lengua Portuguesa de la red municipal de enseñanza de Igarassu (PE). Metodológicamente, se trata de un análisis documental basado en el documento que orienta las prácticas educativas de la red municipal, con el objetivo de investigar las concepciones de enseñanza de la oralidad adoptadas en el documento en cuestión. La base teórica son, entre otros, los trabajos de Marcuschi (1997, 2001) y Dolz y Schneuwly (2004). Los resultados obtenidos muestran que la Propuesta Curricular del municipio dialoga con las cuatro dimensiones de la enseñanza de la oralidad propuestas por Leal, Brandão y Lima (2012): valorización de textos de tradición oral; variación lingüística y relaciones entre habla y escritura; oralización del texto escrito; y producción y comprensión de géneros orales.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O ensino da oralidade e sua contribuição para a inserção do estudante nos diferentes campos de atuação social: um estudo sobre o componente língua portuguesa da BNCC para o ensino médio
    (2022-10-11) Lima, Andrezza Fernandes; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/1716791360857427
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la Base Nacional Comum Curricular – BNCC con énfasis en el eje de la enseñanza de la oralidad en la etapa de Bachillerato y las posibilidades de contextualización de esta práctica en diferentes campos de acción social. Dicha investigación se justifica, ya que el documento normativo define los aprendizajes esenciales de la Educación Básica y aparece como referencia nacional para la formulación de los currículos. Para desarrollar nuestra investigación, nos hemos basado en los estudios realizados por: Soares (1998); Antunes (2003); Marcuschi y Dionísio (2007); Schneuwly y Dolz (2004); Rodrigues y Leal (2021); Rojo (2015); Luna (2016); entre otros. Metodológicamente, la modalidad de investigación se define como cualitativa y documental. A partir de los datos recogidos y analizados fue posible concluir que en todos los campos de acción social existen posibilidades de contextualización de las prácticas de oralidad. Para ello, es necesario conocer ampliamente los géneros orales, recurrir a la modelización didáctica y, finalmente, estructurar métodos de evaluación adecuados al eje de enseñanza.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    As práticas de uma avaliação dissimulada distantes do processo de ensino-aprendizagem democrático
    (2022-10-11) Silva, Ermirio Simões Batista da; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/6621865964089992
    Este artículo propone el análisis de preguntas del cuadernillo de prueba de la segunda fase del Sistema Serial de Evaluación (SSA), de la Universidad de Pernambuco (UPE), a través de las teorías de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa, centrándose en los procesos de evaluación a la luz del eje lector. Abordaremos las transformaciones de los paradigmas involucrados en la evaluación, los aspectos de una práctica pedagógica que promueve jerarquías escolares, lãs perspectivas de la medición del conocimiento en el contexto evaluativo, las características de uma pregunta objetiva y las relaciones del examen de ingreso con las concepciones del lenguaje, con el fin de sustentar la forma en que las preguntas minimizan la capacidad interaccional, lectora y productora de significados y conocimientos en el contexto de la evaluación. Finalmente, señalaremos hallazgos que revelan el mantenimiento de una práctica que no democratiza al alumno evaluado, colocándolo en el lugar de un reproductor de saberes del siglo XXI.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Construção docente e ensino de língua portuguesa: o papel do PIBID na formação inicial a partir de um relato de experiência
    (2022-10-10) Silva, Amanda Priscilla Maria do Nascimento; Melo, Sandra Helena Dias de; http://lattes.cnpq.br/9741642922205953; http://lattes.cnpq.br/3005700760194389
    El objetivo principal de este trabajo es reflexionar sobre la formación inicial docente a partir de la experiencia de una becaria del Programa Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência del curso de Letras en la UFRPE, de agosto de 2018 a febrero de 2020. La metodología es de carácter bibliográfico y está basada principalmente en autores de lingüística aplicada y pedagogía crítica, este trabajo discute cuestiones relacionadas con la construcción de la identidad docente, la relación entre teoría y práctica y la enseñanza del portugués. De las discusiones suscitadas a lo largo del artículo, se concluye que la inserción del alumno de graduación en la escuela a través del PIBID hace más palpable la reflexión sobre la práctica y su relación con la teoría, considerando que el Pibidiano experimenta en el terreno de la observación escolar. y acción-reflexión-acción, ejercicios que contribuyen a la construcción de la identidad ya la superación de la dicotomía entre teoría y práctica en favor de uma formación docente de mayor calidad.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O uso de metodologias ativas na prática de ensino da língua portuguesa em tempos de pandemia
    (2022) Moreira, Karina Santos; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304
    Debido a las transformaciones experimentadas por la educación en función del aislamiento social provocado por la pandemia de COVID-19, se observó La importancia del uso de lãs metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Siendo así, este artículo tiene como propósito reflexionar acerca de La utilización de esos nuevos métodos en la práctica de la enseñanza de lengua portuguesa, así como verificar su aplicabilidad en el período de clases remotas en diez escuelas de Recife y Región Metropolitana, por medio de una encuesta de campo realizada con 10 profesores de escuelas distintas, siendo 3 de la red pública y 7 de La red privada. Para eso, se realizó un estudio bibliográfico a fin de fundamentar La discusión, seguido de una investigación de campo con los educadores que respondieron al cuestionario. Los resultados obtenidos a partir de ese análisis comprueban La necesidad de resignificar el hacer docente y de mirar el educando como protagonista de su aprendizaje, por medio Del aprendizaje significativo.