Licenciatura em Letras (Sede)

URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/23


Siglas das Coleções:

APP - Artigo Publicado em Periódico
TAE - Trabalho Apresentado em Evento
TCC - Trabalho de Conclusão de Curso

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 9 de 9
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A prática de ensino dos gêneros orais e os parâmetros curriculares do estado de Pernambuco: uma análise comparativa
    (2018) Neri, Nereida da Silva; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; Santos, Edite Consuêlo da Silva; http://lattes.cnpq.br/8401683921106924; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/5129038662042297
    El presente estudio tuvo como objetivo reflexionar sobre las directrices para la enseñanza de la comunicación oral presentada en los parámetros curriculares de Lengua Portuguesa de Pernambuco (PCLP) y cómo estas directrices se materializan en los planes de lecciones para profesores. Con el fin de fundamentar teóricamente nuestro trabajo, tomamos como base las ideas de Bajtín (1992, 1997 [1929] sobre el lenguaje, las discusiones sobre géneros textuales propuesta por Marcuschi (2005), la pedagogía de géneros defendida por el Interaccionismo Socio-discursivo de Schneuwly y Dolz (2011). Nuestra investigación es de cuño cualitativo. En este estudio, elegimos, para realizarla, los métodos descriptivo y comparativo, por pretender abordar cómo se promueve la enseñanza de la oralidad en dos escuelas públicas de la red estadual de enseñanza de Pernambuco de acuerdo con los planes de clase de dos profesores y compararla con las recomendaciones contenidas en los PCLP. Al final, pudimos concluir que la práctica pedagógica de producción oral todavía es demasiada equivocada y demasiada fijada en las actividades esencialmente basadas en la escritura. Se utiliza la lectura en voz alta para entrenar la oralidad, por ejemplo. A partir de esas constataciones, concluimos que los estudios sobre la enseñanza de la oralidad todavía son necesarios y pueden colaborar mucho para que las prácticas con ese eje de enseñanza sean ampliadas. (LUNA, 2017, RODRIGUES, LUNA, 2016).
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Novas tecnologias no ensino de Língua Portuguesa: uma proposta didática
    (2017-09-01) Milhomem, Thiara Lustosa; Soares, Inaldo Firmino; http://lattes.cnpq.br/0543042624198336; http://lattes.cnpq.br/2181476640821943
    Con intenciones esencialmente propositivas, este artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre los impactos del desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC1 en la enseñanza de Lenaua Portuauesa. Para esto, se inicia con una breve contextualización de lo que se comprende por TIC y con las transformaciones sociales y lingüísticas que de ellas derivan. A continuación, aún en el marco de la fundamentación teórica, presentamos a través de la Teoría de los Géneros Textuales y de los estudios sobre Letramiento un abordaje de lengua(je) sociointeracionista. Por último, en el intento de articular esos saberes científicos desarrollados en la academia con el cotidiano del aula del profesor de Portugués, se presenta una propuesta de trabajo anclada en el recorrido metodológico propuesto por la Escuela de Ginebra.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O ensino de diário através da literatura introspectiva de Anne Frank
    (2019-12-12) Santos, Maryelle Monique Nascimento Silva; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/3029064867293100
    Este trabajo investiga la obra El Diario de Ana Frank, escrito durante la Segunda Guerra Mundial, y como el profesor puede trabajar con este libro en la enseñanza media, comprendiendo como el relato de la joven enseña sobre las consecuencias de los prejuicios. Dos autores, Foucault (2009) e Glucksmann (2007), fueron escogidos para fundamentar el análisis del discurso visando comprender la forma como Ana Frank charla con su Querida Kitty y retrata un período de odio entre pueblos. Visando la enseñanza del diario en el clase de Lengua Portuguesa, una secuencia didáctica fue desarrollada para explorar los cuatro ejes de enseñanza, utilizando géneros textuales distintos, conforme las obras Oralidade na Literatura (2000) y Produção de textos na escola (2007). Los resultados obtenidos se basaron en la comprensión de los alumnos sobre el diario, considerando las particularidades de cada género textual estudiado.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Oralidade e ensino: uma análise das atividades nos livros didáticos de Português
    (2019-12-12) Gomes, Raquel Ferreira; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/9091698019110800
    Considerando la necesidad de investigación sobre la enseñanza de la oralidad (SILVA; LUNA, 2014), este estudio tiene como objetivo analizar las propuestas de trabajo basadas en textos orales presentes en los libros didácticos de lengua portuguesa. Para eso, se utilizó como corpus una de las colecciones didácticas de Educación Primaria aprobadas por el PNLD 2017. Para sustentar el estudio, se incluyeron los aportes teóricos de Marcuschi (2001a; 2001b), Dolz, Schneuwly y Haller (2004), entre otros. considerado. La metodología es cuanti-cualitativa, ya que el análisis detallado de las actividades em cuanto a sus aportes a la formación de usuários competentes del lenguaje se asoció com el número de estas propuestas distribuidas en cuatro categorías de análisis. Los resultados mostraron que la colección asigna un espacio muy pequeño a la oralidad; sin embargo algunas actividades tienen lagunas, otras son satisfactorias.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O Movimento Mangue Beat, letramentos e ensino de Português
    (2019-12-12) Silva, Erik José da; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/5297442841296508
    El presente trabajo tuve como objetivo analizar una taller pedagógico de lenguaje, desarrollado en el marco de las actividades del PET/Conexões Prácticas de Letramiento realizada en una escuela de la red publica de enseñanza de la región metropolitana del Recife-PE, involucrando las prácticas de letramientos comunicadas, a través de movimiento Mangue Beat. A partir de una visión socio- interacionista de la lengua, de las discusiones acerca de letramiento (SOARES, 2005, 2002), también acerca de la enseñanza de la Lengua Portuguesa (GERALDI, 1984; ANTUNES, 2003) y sobre del movimiento contracultural Mangue Beat (ANDRADE, 1997; SILVA, 2009), nos apoyamos en los contenidos de lenguaje y otros trabajos en el taller, bien como acerca de las estrategias didáctico- metodológicas empleadas para el enseñanza de esos contenidos y las prácticas de lectura y escrita realizadas con el objetivo de extender las alfabetizaciones en el taller. Los resultados mostraron que los talleres como el analizado aquí pueden colaborar para el aumento de los niveles de letramientos de los alumnos.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O uso da pontuação em editoriais das fases panfletária, literária e telegráfica
    (2019-12-09) Silva, Danielle Caroline Lins; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/3727669748999932
    Este artículo tiene como objetivo trazar la historicidad del uso de la puntuación en la redacción de editoriales periodísticos en las fases político-panfletaria, literario-independiente y telegráfico-informativo, desde el siglo XIX hasta el siglo XX, que marcan su historicidad de esta tradición discursiva. El corpus está compuesto por siete editoriales, tres de la fase panfletaria y dos de las fases literaria y telegráfica. El análisis es cualitativo, con el objetivo de observar los rastros de cambio y permanencia en la puntuación de los textos que se refieren a cada fase descrita. El apoyo teórico se basa en los preceptos de la tradición discursiva, con Kabatek (2004; 2005; 2006), Gomes (2007), Zavam (2009); y Lingüística sociohistórica, Gomes y Zavam (2018), Camara (2001); Andrade y Gomes (2018). Los resultados indican que en la transición de una fase a otra hubo una transición del uso de la puntuación predominantemente prosódica a una que incluye aspectos, además de aspectos prosódicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos. Vincular la enseñanza de la puntuación a estudios como este, es posibilitar expreriencias de enseñanza interdisciplinaria, haciendo que el estudiante vea los múltiples recursos que tiene la lengua y a la vez considerar los más diferentes contextos de producción y propósitos comunicativos.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O processo de epêntese vocálica na escrita de alunos do Ensino Fundamental de escola pública da cidade de Recife/PE: por um projeto de intervenção
    (2018-08-06) França, Andréa Maria de; Silva, André Pedro da; http://lattes.cnpq.br/0620934260898634; http://lattes.cnpq.br/5863996368620195
    En este trabajo, presentaremos los resultados de la investigación realizada sobre el fenómeno de la Epéntesis Vocálica, que es una variación típica del lenguaje oral y generalmente representada en la escritura durante la fase de la adquisición, en escrituras de alumnos de la enseñanza fundamental II, como podemos observar en las palabras ritimo ~ ritmo; pineu ~ pneu; adivogado ~ abvogado, que caracterizan este fenómeno, además de proponer actividades para el aula alrededor del fenómeno. Esta investigación pretende investigar, a partir de textos escritos en contexto de aula, la influencia de las variantes extralinguísticas sobre la variación lingüística en el fenómeno fonético-fonológico en consecuencia de la Epéntesis Vocálica y la relación de la Habla en la Escritura en este fenómeno. Para ello, adoptamos un análisis cuantitativo, con base en los estudios Sociolingüísticos Laboviano (LABOV, 1972 [2008]), y de metodología inductiva de los datos retirados de la investigación de campo, realizada por medio de dos dictados de palabras, constituida de 15 palabras previamente seleccionadas. El corpus fue montado a través de la producción de alumnos del 6º al 9º año de la Escuela Estatal Cônego Rochael de Medeiros, en la ciudad de Recife-PE. Los resultados obtenidos, en este estudio, revelaron que hay la ocurrencia del fenómeno epentético en todos los años investigados, pero con el paso de los años ese índice disminuye.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Um olhar sobre atividades de ensino da Língua Portuguesa como L2 para surdos
    (2019-07-08) Rodrigues, Madalena Vitorino dos Santos; Sampaio, Maria Janaína Alencar; Santos, Edite Consuêlo da Silva; http://lattes.cnpq.br/8401683921106924; http://lattes.cnpq.br/1968884119513703
    Este estudio tiene como objetivo analizar, a la luz del Interaccionismo Socio Discursivo (ISD), algunas actividades para la enseñanza de portugués como L2 presentes en una de las obras disponibles por el MEC para educación de sordos, visando principalmente colaborar con los estudios sobre enseñanza de portugués como L2 para sordos y con su accesibilidad comunicacional a la medida que ellos aprenden el portugués como L2. Las cuestiones a que buscamos responder fueron (1) ¿Qué teorías lingüísticas nortean la enseñanza de lengua portuguesa para sordos en el material disponible por el MEC (SALLES ET AL., 2004) ?, (2) ¿Cómo las actividades presentes en ese material podrían presentarse a la luz de las teorías lingüísticas socio interaccionistas que orientan los documentos oficiales de enseñanza de lengua portuguesa (PCN e BNCC)? En nuestros análisis, pudimos observar que las actividades todavía están pautadas en el Estructuralismo, utilizando textos para dar enfoque a elementos gramaticales sin la consideración del texto como un todo. Proponemos algunas actividades que, al nuestro ver, ayudarían al estudiante sordo a asimilar mejor el portugués como L2.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O cordel nos livros didáticos de língua portuguesa: presença, abordagem e atividades
    (2019-02-05) Porciúncula, Vanessa de Oliveira Santos; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/3278892208599543
    La literatura de cordel, poesía popular de extrema importancia para la cultura popular de Pernambuco, cuando trabajada en la clase, posibilita el abordaje de temas culturales, así como puede favorecer el desarrollo de habilidades de lectura, escritura, escucha, oralidad y análisis lingüístico y también propicia la formación de lectores críticos y reflexivos, ya que es una fuente inagotable de arte, cultura e información. Sabiendo que, sobre la base de las discusiones de la línea y su enseñanza del libro de texto, este artículo propone una reflexión sobre la línea de género en diferentes libros didácticos de lengua portuguesa aprobados por PNLD/2017, analizando si este género se contempla y el contexto histórico-social de producción y circulación del género es considerado en esos enfoques. Pretende, también, reflexionar, de un modo más general, sobre las actividades propuestas en esos libros a partir del cordel. Los resultados indican que hay propuestas de trabajo con el cordel en los libros didácticos, pero esas propuestas aún no pueden dar cuenta de toda la carga cultural y linguística que involucra ese género.