Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/23
Siglas das Coleções:
APP - Artigo Publicado em Periódico
TAE - Trabalho Apresentado em Evento
TCC - Trabalho de Conclusão de Curso
Navegar
Item Academia de Belas Artes Pernambucana: análise da tradição e da conexão nos telegramas do diretor Joel Francisco Jaime Galvão(2023-04-12) Brito, Bianca do Carmo Pereira; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/0536837940481312Este trabajo, mediante el análisis de 60 copias de telegramas del director de la Escuela de Bellas Artes de Pernambuco, el ingeniero Joel Galvão, entre los años 1936 y 1941, pretende sacar a la luz los recursos de unión y los temas más frecuentes en la escritura de este género, según el corpus seleccionado. Se parte de los presupuestos teóricos del modelo de Tradición del Discurso, expuestos en Kabatek (2006), Gomes y Iapechino (2008) y Peter Koch (2021), así como de la concepción de género textual de Carvalho (2005) y Bezerra (2017) y de la perspectiva de la Lingüística Textual, basada en las investigaciones de Antunes (2005), Oliveira y Cavalcante et al (2020) sobre la cohesión. El género textual será analizado en las dimensiones temáticas y los recursos lingüísticos de conexión, que configuran formas tradicionales de decir propias de la naturaleza telegráfica. El análisis temático nos permitió darnos cuenta de que los telegramas tenían temas más comunes, en su mayoría, como felicitaciones, peticiones y agradecimientos. También se observó, desde el punto de vista textual, que los telegramas realizan conexiones menos complejas para la construcción de su significado. Tales hallazgos corroboran el propósito del género de ser objetivo y simple. Debido a esta característica, abdica del uso de variedades de conexiones y exige más de su lector, desde el punto de vista de la coherencia.Item O cão sem plumas, de João Cabral de Melo Neto: fragmento poético-alegórico do humano(2023-04-17) Lira, Fabiana Pasini; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/1485009160158716Este trabajo pretende interpretar el texto poético a partir de la alegoría. Para identificar como el recurso alegórico colabora en la aprehensión de la poesía de João Cabral de Melo Neto, adoptamos como corpus extractos del poema O cão sem plumas, cuyo análisis fue pautado por un enfoque sociohistórico. Los referentes teóricos utilizados en la investigación se refieren a los trabajos de Walter Benjamin, João Adolfo Hansen, Erich Auerbach, Umberto Eco y Sérgio Paulo Rouanet. Al establecer una lectura del poema de Cabral instituida en la alegoría en la Antigüedad Clásica, basada en la retórica, y la modernidad, enlazada a la historia, el método dialéctico permitió registrar un diálogo productivo entre texto y contexto. El resultado de estas inferencias alude a la configuración de un perro antropomorfizado en el espejo del río Capibaribe, imagen que, desplazada en el tiempo, permitía observar el proceso de degradación ambiental y explotación de los hombres ubicados en los márgenes del desarrollo social.