TCC - Licenciatura em Letras (Sede)

URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 2 de 2
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A percepção do belo por meio da tanatografia na obra “Morte e vida Severina” de João Cabral de Melo Neto
    (2024-03-04) Neves, Sofia Negromonte; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/9272875546186680
    Este trabajo busca comprender lo Bello a través del discurso tanatográfico presente en la obra Morte e vida Severina: Auto de Natal pernambucano (1955) del autor pernambucano João Cabral de Melo Neto, centrándose en los estudios sobre tanatografía y literatura del profesor Augusto Rodrigues Silva Júnior. Para ello, fue necesario tener en cuenta aspectos de la forma de la obra, como el género Auto, el hecho de que se trate de un poema dramático y también su conexión con los poemas líricos de la Antigua Grecia. En cuanto a la conceptualización de lo Bello a través de obras nietzscheanas como El crepúsculo de los ídolos y La visión dionisíaca del mundo, ES posible entonces exponer la gran importancia de esta obra no sólo literariamente sino también como fuente de impacto social.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O cão sem plumas, de João Cabral de Melo Neto: fragmento poético-alegórico do humano
    (2023-04-17) Lira, Fabiana Pasini; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/1485009160158716
    Este trabajo pretende interpretar el texto poético a partir de la alegoría. Para identificar como el recurso alegórico colabora en la aprehensión de la poesía de João Cabral de Melo Neto, adoptamos como corpus extractos del poema O cão sem plumas, cuyo análisis fue pautado por un enfoque sociohistórico. Los referentes teóricos utilizados en la investigación se refieren a los trabajos de Walter Benjamin, João Adolfo Hansen, Erich Auerbach, Umberto Eco y Sérgio Paulo Rouanet. Al establecer una lectura del poema de Cabral instituida en la alegoría en la Antigüedad Clásica, basada en la retórica, y la modernidad, enlazada a la historia, el método dialéctico permitió registrar un diálogo productivo entre texto y contexto. El resultado de estas inferencias alude a la configuración de un perro antropomorfizado en el espejo del río Capibaribe, imagen que, desplazada en el tiempo, permitía observar el proceso de degradación ambiental y explotación de los hombres ubicados en los márgenes del desarrollo social.