TCC - Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463
Navegar
18 resultados
Resultados da Pesquisa
Item Letra de música na sala de aula: uma proposta metodológica para as aulas de língua portuguesa(2023-09-05) Almeida Junior, Gelsivan José de; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/5032794329249441In recent decades, Portuguese Language classes have undergone changes ranging from the contents worked to the objectives for which the classes were lent. In this path, the most recent normative document, the BNCC (Base Nacional Comum Curricular), defends the launching of a focus on the development of the student's skills and abilities. That said, it is up to the teacher to create means (methodologies) for students to achieve certain purposes (skills and abilities), and among various types of planning, the SD (didactic sequence) is a promising possibility to return to more interactive Portuguese language classes , attractive and effective. The present article brings an intervention proposal through the construction of a didactic sequence that contemplates the textual genre lyrics of music and that aims to promote the linguistic analysis in the genre lyrics of music, as well as to promote its discursive reflection. From the results, it was found that the SD is aligned with the skills and abilities proposed by the BNCC, in addition to being flexible and can be adapted to different contexts.Item Livros didáticos de português e as dificuldades de inclusão de estudantes neurodivergentes(2024-09-24) Santos, Maria Alinne Lima Guimarães dos; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942Este trabajo tiene como objetivo analizar la inclusión de alumnos(as) neurodivergentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua Portuguesa, con un enfoque en el análisis de una colección de libros de texto de los Años Finales de la Educación Primaria, aprobada en el PNLD (2020-2023). La investigación utiliza un enfoque cualitativo de carácter documental para evaluar si y cómo los libros contemplan las necesidades de los estudiantes neurodivergentes y si ofrecen orientaciones adecuadas a los docentes. Para ello, se analizó una colección de Lengua Portuguesa de los Años Finales de la Educación Primaria, aprobada en el PNLD. A partir de este análisis, se busca reflexionar sobre las prácticas pedagógicas inclusivas y la adaptación de los materiales didácticos para promover una educación más equitativa. El estudio se inspiró en las experiencias durante prácticas en la Educación Primaria, donde se observó la dificultad de los docentes al tratar con alumnos neurodivergentes sin orientaciones específicas en los materiales didácticos. La investigación señaló la ausencia de orientaciones para trabajar con estudiantes neurodivergentes y contribuye a la reflexión sobre el papel del libro de texto en la educación inclusiva, sugiriendo mejoras en su adaptación para atender a las diversas necesidades cognitivas.Item Estratégias de preenchimento da posição acusativa: uma análise contrastiva entre gramáticas descritivas, prescritivas e livros didáticos de Língua Portuguesa adotados em Pernambuco(2023-09-19) Bezerra, Gleisy Patrícia de Souza; Silva, Cláudia Roberta Tavares; http://lattes.cnpq.br/0948124881794535Este artículo presenta un análisis contrastivo sobre las estrategias para llenar la posición acusativa, centrándose en lo contemplado: (i) por las gramáticas descriptivas del portugués brasileño, teniendo en cuenta los contextos lingüísticos y sociales de su ocurrencia, (ii) por el enfoque prescriptivo de las gramáticas sobre los tipos de estrategia seleccionada y (iii) por el enfoque de los libros didácticos en lengua portuguesa (LP) adoptados en Pernambuco para estudiantes de 7º grado, teniendo en cuenta si contemplan una reflexión sobre diferentes estrategias, cumpliendo así con lo previsto en el BNCC. Anclado en la Sociolingüística Variacionista (LABOV [1972] 2008);; WEINREICH;; LABOV;; HERZOG, [1968] 2006), se tendrá en cuenta el uso variable de cuatro variantes que llenan la posición acusativa (a saber: el clítico, el objeto nulo, el pronombre léxico y el sintagma nominal), las cuales están condicionadas por factores lingüísticos y sociales (TARALLO E DUARTE (1988), MATTOS E SILVA (2003). Partiendo de que en el BNCC (BRASIL, 2018) está previsto trabajar con variación lingüística, esta investigación forma parte de la interfaz teoría y práctica, con el fin de verificar si las propuestas de actividades en los libros didácticos incluyen todas las variantes. Además, como hemos comprobado, son aún escasas las investigaciones en el ámbito de la Sociolingüística en el estado de Pernambuco que se centren en el tratamiento de la variación lingüística em libros didácticos en el âmbito morfosintáctico. La investigación aquí desarrollada busca contribuir al proceso de enseñanza- aprendizaje de la variación a partir de discusiones que puedan servir como punto de partida para nuevas reflexiones por parte de los profesores de lengua portuguesa.Item A prática de ensino dos gêneros orais e os parâmetros curriculares do estado de Pernambuco: uma análise comparativa(2018) Neri, Nereida da Silva; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; Santos, Edite Consuêlo da Silva; http://lattes.cnpq.br/8401683921106924; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/5129038662042297El presente estudio tuvo como objetivo reflexionar sobre las directrices para la enseñanza de la comunicación oral presentada en los parámetros curriculares de Lengua Portuguesa de Pernambuco (PCLP) y cómo estas directrices se materializan en los planes de lecciones para profesores. Con el fin de fundamentar teóricamente nuestro trabajo, tomamos como base las ideas de Bajtín (1992, 1997 [1929] sobre el lenguaje, las discusiones sobre géneros textuales propuesta por Marcuschi (2005), la pedagogía de géneros defendida por el Interaccionismo Socio-discursivo de Schneuwly y Dolz (2011). Nuestra investigación es de cuño cualitativo. En este estudio, elegimos, para realizarla, los métodos descriptivo y comparativo, por pretender abordar cómo se promueve la enseñanza de la oralidad en dos escuelas públicas de la red estadual de enseñanza de Pernambuco de acuerdo con los planes de clase de dos profesores y compararla con las recomendaciones contenidas en los PCLP. Al final, pudimos concluir que la práctica pedagógica de producción oral todavía es demasiada equivocada y demasiada fijada en las actividades esencialmente basadas en la escritura. Se utiliza la lectura en voz alta para entrenar la oralidad, por ejemplo. A partir de esas constataciones, concluimos que los estudios sobre la enseñanza de la oralidad todavía son necesarios y pueden colaborar mucho para que las prácticas con ese eje de enseñanza sean ampliadas. (LUNA, 2017, RODRIGUES, LUNA, 2016).Item Trabalhando a linguagem: uma proposta de sequência didática adaptada com foco nos gêneros orais(2023-04-19) Bezerra, Marcos Paulo Teixeira; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/4961299620687979Este trabajo tiene como objetivo proponer una Secuencia Didáctica adaptada centrada en el trabajo con géneros orales mediante la transformación del relato breve en noticia y entrevista televisiva, provocando la reflexión sobre sus elementos a partir de los acontecimientos y los personajes del relato. Para la elaboración de estos géneros orales se utilizan recursos tecnológicos de fácil acceso. Los destinatarios son alumnos de 1º de Bachillerato. En términos metodológicos, para el desarrollo del DS adaptado, se realizaron cuatro etapas con un total de ocho momentos, sumando doce horas de clase para su conclusión. La base teórica fue Vygotsky, para orientar con el enfoque sociointeraccionista; Dolz, Noverraz y Schneuwly (2004) y sus aportes en la Escuela de Ginebra con la propuesta de la Secuencia Didáctica; y Marcuschi (2008) y sus reflexiones sobre los gêneros textuales y los géneros orales. Esta propuesta didáctica pretende provocar el interes y el aprendizaje de los alumnos sobre estos géneros orales que siempre están a nuestro alrededor, pero también mostrar al profesor que estos géneros tienen características diferentes y pueden ser estudiados en el aula, tanto en producciones más lúdicas como en contextos más teóricos, teniendo como objetivo los avances em la enseñanza de la lengua portuguesa y en la evolución conceptual de los alumnos.Item Processo avaliativo da oralidade no livro didático de Português do Novo Ensino Médio(2023-04-12) Araújo, Midian Rebeca Justino de; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/7864104414144837Esta investigación analiza el proceso de evaluación de los libros de texto de la educación básica en la escuela secundaria, abordando el eje de la oralidad. El trabajo es resultado, por lo tanto, de la reflexión sobre cómo los libros de texto orientan el proceso de evaluación de la enseñanza de la oralidad en lengua portuguesa y cómo todos os estos aspectos pueden relacionarse con el desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje, pues entendemos que los libros de texto favorecen la enseñanza de la oralidad, diversificando sus géneros textuales, en consonancia con las nuevas experiencias educativas. Para apoyar esta investigación, cuya metodología es cualitativa y documental, recurrimos a autores como Marcuschi (2000), Dolz y Schneuwly (2004), entre otros. Así, se definieron algunas categorías para delimitar las actividades dirigidas a la enseñanza de la oralidad. Ellas son actividades de reflexión sobre la lengua hablada; oralidad de la escritura y debates/discusión. En el primer ítem, consideramos las actividades que priorizan las conversaciones y discusiones entre alumnos y profesores, lo que lleva al análisis de las actividades de reflexión sobre los fenómenos típicos de la oralidad y sus variaciones. En el último ítem, consideramos las actividades que estimulan la producción de géneros orales y la retextualización dentro de los más variados contextos sociales, además de aspectos congruentes a la sinestesia y a las prácticas discursivas. Las colecciones, “Língua portuguesa: ensino médio” de Maria Tereza Rangel Arruda Campos, Lucas Kiyoharu Sanches Oda. ed- São Paulo: FTD (2020) ; además del libro “Estações Língua Portuguesa: rotas de atuação social". São Paulo: Ática (2020) de Fernanda Pinheiro Barros et al. Conducen a reflexiones sobre el habla y la escritura, las variedades lingüísticas y los géneros orales significativos para el desarrollo de las competencias lingüísticas, en vista de la lengua como producto de las relaciones sociales. Estas competencias y habilidades propuestas en los libros de texto no son suficientes para una estrategia eficaz, presentando así estrategias pedagógicas alejadas de la realidad de los alumnos. De esta forma, el proceso de enseñanza y aprendizaje de la oralidad relacionado con la LD requiere que tanto profesores como alumnos asuman una nueva postura, mucho más activa y autónoma en la compresión ante su objeto de estudio, la lengua portuguesa.Item Novas tecnologias no ensino de Língua Portuguesa: uma proposta didática(2017-09-01) Milhomem, Thiara Lustosa; Soares, Inaldo Firmino; http://lattes.cnpq.br/0543042624198336; http://lattes.cnpq.br/2181476640821943Con intenciones esencialmente propositivas, este artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre los impactos del desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC1 en la enseñanza de Lenaua Portuauesa. Para esto, se inicia con una breve contextualización de lo que se comprende por TIC y con las transformaciones sociales y lingüísticas que de ellas derivan. A continuación, aún en el marco de la fundamentación teórica, presentamos a través de la Teoría de los Géneros Textuales y de los estudios sobre Letramiento un abordaje de lengua(je) sociointeracionista. Por último, en el intento de articular esos saberes científicos desarrollados en la academia con el cotidiano del aula del profesor de Portugués, se presenta una propuesta de trabajo anclada en el recorrido metodológico propuesto por la Escuela de Ginebra.Item O ensino de diário através da literatura introspectiva de Anne Frank(2019-12-12) Santos, Maryelle Monique Nascimento Silva; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/3029064867293100Este trabajo investiga la obra El Diario de Ana Frank, escrito durante la Segunda Guerra Mundial, y como el profesor puede trabajar con este libro en la enseñanza media, comprendiendo como el relato de la joven enseña sobre las consecuencias de los prejuicios. Dos autores, Foucault (2009) e Glucksmann (2007), fueron escogidos para fundamentar el análisis del discurso visando comprender la forma como Ana Frank charla con su Querida Kitty y retrata un período de odio entre pueblos. Visando la enseñanza del diario en el clase de Lengua Portuguesa, una secuencia didáctica fue desarrollada para explorar los cuatro ejes de enseñanza, utilizando géneros textuales distintos, conforme las obras Oralidade na Literatura (2000) y Produção de textos na escola (2007). Los resultados obtenidos se basaron en la comprensión de los alumnos sobre el diario, considerando las particularidades de cada género textual estudiado.Item O ensino de gramática para alunos disléxicos(2021) Silva, Evany Bandeira da; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/7860171998584216Item Oralidade e ensino: uma análise das atividades nos livros didáticos de Português(2019-12-12) Gomes, Raquel Ferreira; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/9091698019110800Considerando la necesidad de investigación sobre la enseñanza de la oralidad (SILVA; LUNA, 2014), este estudio tiene como objetivo analizar las propuestas de trabajo basadas en textos orales presentes en los libros didácticos de lengua portuguesa. Para eso, se utilizó como corpus una de las colecciones didácticas de Educación Primaria aprobadas por el PNLD 2017. Para sustentar el estudio, se incluyeron los aportes teóricos de Marcuschi (2001a; 2001b), Dolz, Schneuwly y Haller (2004), entre otros. considerado. La metodología es cuanti-cualitativa, ya que el análisis detallado de las actividades em cuanto a sus aportes a la formación de usuários competentes del lenguaje se asoció com el número de estas propuestas distribuidas en cuatro categorías de análisis. Los resultados mostraron que la colección asigna un espacio muy pequeño a la oralidad; sin embargo algunas actividades tienen lagunas, otras son satisfactorias.