TCC - Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463
Navegar
3 resultados
Resultados da Pesquisa
Item A realização do sujeito nulo no português de Pernambuco em textos jornalísticos dos séculos XIX ao XXI(2025-02-26) Santos, Camily Cristina Portela dos; Silva, Cláudia Roberta Tavares; http://lattes.cnpq.br/0948124881794535; http://lattes.cnpq.br/9760248515676619O presente trabalho tem como objetivo compreender o comportamento dos sujeitos nulos em amostras de textos jornalísticos produzidos entre os séculos XIX e XXI com enfoque na tradição discursiva dos respectivos gêneros: carta de leitor e editorial. Logo, a partir da análise de 80 textos retirados do Diário de Pernambuco (40 de cada gênero), foi possível mapear e analisar a ocorrência dos sujeitos (nulos e plenos) tendo como base a teoria gerativista de Princípios e Parâmetros (Chomsky, 1981 e seguintes). Com base na análise realizada, os principais resultados obtidos foram os seguintes: (i) maior ocorrência dos sujeitos nulos em detrimento dos sujeitos pronominais; (ii) traços de impessoalização no editorial através da utilização do sujeito pronominal na terceira pessoa e o sujeito nulo; (iii) ampla utilização do sujeito nulo em primeira pessoa na carta de leitor. Tendo em vista os resultados obtidos, buscamos ampliar a discussão sobre os contextos que licenciam e restringem a utilização do sujeito nulo considerando as mudanças paramétricas dos gêneros estudados.Item Uso e função da partícula que em três fases de editoriais pernambucanos(2020-11-06) Rocha, Edileusa Batista da; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304El presente artículo tiene como objetivo analizar la utilización y la función del elemento que en ejemplares de editoriales de periódicos pernambucanos de los siglos XIX y XX en tres etapas: político-panfletaria, literario-independiente y telegráfico-informativa. Para ello, se contemplarán los estudios morfosintácticos, con énfasis funcionalista de la lingüística del texto (NEVES, 2018) y en la perspectiva de la lingüística socio-histórica del portugués brasileño: en las tradiciones discursivas (KABATEK, 2006), considerando la historicidad de los textos y de la lengua: el caso de la historicidad del editorial (GOMES, 2007), el corpus se constituye a partir de 09 editoriales pernambucano, siendo 03 de cada fase. De dicho corpus se han seleccionado 15 ocurrencias de cada etapa para el análisis de los usos (frecuencia y función) del elemento que. Los resultados, todavía preliminares, indican que hubo disminución de los usos de la partícula. Se han constatado 281 ocurrencias, siendo 113 de la fase panfletaria, 127 de la fase literaria y 41 de la fase telegráfica, comprobando, entonces nuestra hipótesis de disminución de frecuencia del fragmento en los editoriales, en la transición desde el siglo XIX hasta el XX. De las 15 ocurrencias analizadas, respecto a las funciones, se ha notado que las elecciones lingüísticas se dieron preferiblemente en el uso del fragmento que ejerciendo la clase gramatical de pronombre relativo conectado a dos términos de misma función sintética.Item O uso da pontuação em editoriais das fases panfletária, literária e telegráfica(2019-12-09) Silva, Danielle Caroline Lins; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/3727669748999932Este artículo tiene como objetivo trazar la historicidad del uso de la puntuación en la redacción de editoriales periodísticos en las fases político-panfletaria, literario-independiente y telegráfico-informativo, desde el siglo XIX hasta el siglo XX, que marcan su historicidad de esta tradición discursiva. El corpus está compuesto por siete editoriales, tres de la fase panfletaria y dos de las fases literaria y telegráfica. El análisis es cualitativo, con el objetivo de observar los rastros de cambio y permanencia en la puntuación de los textos que se refieren a cada fase descrita. El apoyo teórico se basa en los preceptos de la tradición discursiva, con Kabatek (2004; 2005; 2006), Gomes (2007), Zavam (2009); y Lingüística sociohistórica, Gomes y Zavam (2018), Camara (2001); Andrade y Gomes (2018). Los resultados indican que en la transición de una fase a otra hubo una transición del uso de la puntuación predominantemente prosódica a una que incluye aspectos, además de aspectos prosódicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos. Vincular la enseñanza de la puntuación a estudios como este, es posibilitar expreriencias de enseñanza interdisciplinaria, haciendo que el estudiante vea los múltiples recursos que tiene la lengua y a la vez considerar los más diferentes contextos de producción y propósitos comunicativos.