TCC - Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463
Navegar
4 resultados
Resultados da Pesquisa
Item Representação da mulher negra na literatura afro-brasileira: um estudo da obra Afrochego de Odailta Alves(2024-09-23) Silva, Daniela Paula da; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710Este artículo analiza la obra de la poeta Odailta Alves, destacando la complejidad de la vivencia de la mujer negra en Brasil. La literatura afro-brasileña se presenta como una expresión cultural que refleja las experiencias de la población negra, y la obra de Alves se considera una herramienta importante de resistencia y empoderamiento. El estudio explora temas centrales en la poesía de Alves, como la ancestralidad, el racismo, el sexismo y la lucha por la valorización de la mujer negra. El análisis incluye poemas como "Tela Preta" y "Eu-resistência", que abordan la interseccionalidad y las múltiples identidades que enfrentan las mujeres negras. Además, el artículo relaciona la obra de Alves con las contribuciones de otras grandes autoras negras, como Conceição Evaristo (2009), Miriam Alves (2010), Lélia Gonzalez (2020), Joice Berth (2019), Angela Davis (2016), bell hooks (2019), Gayatri Spivak (2010) y Djamila Ribeiro (2019), enfatizando la importancia de la participación activa de las mujeres negras en la literatura. Como principal conclusión, se establece que la literatura es una herramienta esencial para cuestionar y transformar la percepción social sobre la negritud y el feminismo negro en Brasil, promoviendo un futuro más justo e igualitario.Item Tessituras do corpo negro na poesia de Odailta Alves(2023-04-14) Ferreira, Josemar dos Santos; Paes, Iêdo de Oliveira; http://lattes.cnpq.br/3281218394136739; http://lattes.cnpq.br/5520735489505398La escritura de mujeres comprende el derecho a la literatura en el amplio sentido de acceso, de respeto y de humanización. Este artículo se vuelve para la poesía negra brasileña de autoría femenina, y tiene como objetivo evidenciar las expresiones del cuerpo en Clamor Negro, de Odailta Alves. Sus poemas se entrelazan y forman un recorrido con la exteriorización del cuerpo negro que también es de quien con/sobre él escribe. Para ese entendimiento, se adentra en los dos aspectos de la palabra poética, el histórico de carácter personal y social (PAZ, 1982), y el que se refiere a la emergencia de su utilización para efecto sonoro y de sentido(s) (TODOROV, 2009). Hay dos conceptos desarrollados cuando se observa el cuerpo negro en contexto histórico-social, son ellos: trayecto-resignificación y fisuras diaspóricas, que comprenderán la contribución teórica para el análisis de la poesía en cuestión. Se puntúa lo que impulsa el distanciamiento de lugar y del propio cuerpo, en función de una dislocación forzada (BRAH, 2011); de modo que se busca un establecimiento, crear raíces en/para otra forma de relación social. Una relación, por lo tanto, engendrada en la óptica de la similitud, en que se tenta encuadrarse bajo imposiciones, por ejemplo: religiosas, educacionales y políticas (GUATTARI & ROLNIK, 1996; NOGUEIRA, 2020; BOTELHO, 2016). Predomina en la obra el cuerpo de la mujer negra en trayecto-resignificación, que se consolida en su autorrepresentación (EVARISTO, 2005), por las circunstancias de existir cada vez más significativamente.Item O cão sem plumas, de João Cabral de Melo Neto: fragmento poético-alegórico do humano(2023-04-17) Lira, Fabiana Pasini; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/1485009160158716Este trabajo pretende interpretar el texto poético a partir de la alegoría. Para identificar como el recurso alegórico colabora en la aprehensión de la poesía de João Cabral de Melo Neto, adoptamos como corpus extractos del poema O cão sem plumas, cuyo análisis fue pautado por un enfoque sociohistórico. Los referentes teóricos utilizados en la investigación se refieren a los trabajos de Walter Benjamin, João Adolfo Hansen, Erich Auerbach, Umberto Eco y Sérgio Paulo Rouanet. Al establecer una lectura del poema de Cabral instituida en la alegoría en la Antigüedad Clásica, basada en la retórica, y la modernidad, enlazada a la historia, el método dialéctico permitió registrar un diálogo productivo entre texto y contexto. El resultado de estas inferencias alude a la configuración de un perro antropomorfizado en el espejo del río Capibaribe, imagen que, desplazada en el tiempo, permitía observar el proceso de degradación ambiental y explotación de los hombres ubicados en los márgenes del desarrollo social.Item O projeto literário de Augusto Frederico Schmidt e seu diálogo com a tradição bíblica em Babilônia(2021-03-01) Briano, Amanda de Andrade; Bezerra, Antony Cardoso; http://lattes.cnpq.br/7274047087168768; http://lattes.cnpq.br/0894314830824202El presente ensayo tiene como objetivo recuperar la producción lírica del poeta Augusto Frederico Schmidt, trayendo a la luz a un poeta há mucho olvidado por la crítica brasileña. En particular, se propone estudiar el libro Babilônia, tanto en el contexto del proyecto literario del autor, como en su diálogo con la tradición bíblica. El estudio consiste en la lectura de su obra e indicación de su fortuna crítica, considerando los fundamentos sobre poesía y la obra del autor en cuestión. En Babilonia, se puede ver claramente la manifestación de las principales características de la producción poética de Schmidt, que apunta a un claro diálogo con el libro bíblico del profeta Ezequiel, Antiguo Testamento, cuyo tema aborda el exilio del pueblo judío en Babilonia, bajo del dominio del entonces rey, Nabucodonosor. En su poema, Schmidt se centra sobre las cuestiones espirituales contrastadas a traves de la figura del profeta, explorando así los temas y procedimientos estéticos aplicados a lo largo de toda su producción lírica.