TCC - Licenciatura em Letras (Sede)

URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 10 de 11
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Representação da mulher negra na literatura afro-brasileira: um estudo da obra Afrochego de Odailta Alves
    (2024-09-23) Silva, Daniela Paula da; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710
    Este artículo analiza la obra de la poeta Odailta Alves, destacando la complejidad de la vivencia de la mujer negra en Brasil. La literatura afro-brasileña se presenta como una expresión cultural que refleja las experiencias de la población negra, y la obra de Alves se considera una herramienta importante de resistencia y empoderamiento. El estudio explora temas centrales en la poesía de Alves, como la ancestralidad, el racismo, el sexismo y la lucha por la valorización de la mujer negra. El análisis incluye poemas como "Tela Preta" y "Eu-resistência", que abordan la interseccionalidad y las múltiples identidades que enfrentan las mujeres negras. Además, el artículo relaciona la obra de Alves con las contribuciones de otras grandes autoras negras, como Conceição Evaristo (2009), Miriam Alves (2010), Lélia Gonzalez (2020), Joice Berth (2019), Angela Davis (2016), bell hooks (2019), Gayatri Spivak (2010) y Djamila Ribeiro (2019), enfatizando la importancia de la participación activa de las mujeres negras en la literatura. Como principal conclusión, se establece que la literatura es una herramienta esencial para cuestionar y transformar la percepción social sobre la negritud y el feminismo negro en Brasil, promoviendo un futuro más justo e igualitario.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A importância da escrevivência na escrita de Carolina Maria de Jesus
    (2024-03-04) Santo, Elisama Gomes de Lima; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/4792303415046420
    Este artículo analiza la obra Quarto de vento: diario de uma favelada (1960), de Carolina Maria de Jesus, a partir de los conceptos de Escritura, de Conceição Evaristo Del pensamiento de Constância Duarte (2020), y Lugar de fala, de Djamila Ribeiro (2021) para mejorar comprender comprender cómo una mujer negra pobre, a pesar de tener poça educación y sufrir diversas penurias en la vida, con énfasis en la miseria social y diversos prejuicios como raciales, de género, lingüísticos y sociales, logró escribir literatura que desafio las convenciones literarias tradicionales, valoradas y dio voz a las personas marginadas y oprimidas. Su obra dio visibilidad a personas que estaban al margen de la sociedad, cuya realidad era ignorada, al mismo tiempo que permite reflexionar sobre la representación de lãs mujeres negras como escritoras en Brasil. Además, el artículo se sustenta teóricamente en la tesis de de Aline Arruda (2015) sobre la obra de Carolina Maria de Jesus.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O cortiço, de Aluísio Azevedo: Bertoleza ou uma caricatura social do Brasil
    (2023-04-19) Silva, Sabrina Vitória Souza da; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/9227860868028107
    En este trabajo hay el objetivo de analizar O cortiço, de Aluísio Azevedo, con el objetivo de definir los alcances y límites del mundo social en la construcción del ser ficcional. En este sentido, los referentes teóricos de Alfredo Bosi (2015), Antonio Candido (1970) y (2006) y Nelson Werneck Sodré (1965), permitieron abordar al personaje Bertoleza por las perspectivas de los supuestos naturalistas. Como mujer negra y ex esclava, se la disminuye en la narración desde la perspectiva de João Romão, un hombre al que dedica su vida y con el que vive una relación de sumisión que la lleva a su borrado, su encarcelamiento y un trágico destino. En nuestra lectura, fue posible identificar en O cortiço la transfiguración de la mujer negra en el contexto brasileño de finales del siglo XIX, lo que nos lleva a concluir que, en medio del determinismo y el cientificismo que regían el Naturalismo, la obra puede ser asimilada como un instrumento de denuncia de los males de esa sociedad.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Silenciamento e subalternização em Americanah, de Chimamanda Adichie
    (2022) Alexandre, Taciana de Moura; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/8185087523778841
    Este trabajo propone una lectura del silenciamiento y subalternización de la mujer negra en la novela Americanah (2013), de la escritora nigeriana Chimamanda Adichie. El análisis privilegia al personaje principal Ifemelu, pero también se vuelve a discutir otros personajes femeninos con el fin de ratificar la hipótesis de que las mujeres negras son aún el grupo social que más sufren con la estructura social patriarcal y racista, en especial, cuando se encuentran en la condición de inmigrante, como nos muestra la trama de la obra. Para realizar este breve estudio, como base teórica, recurrimos al pensamiento de Grada Kilomba (2019), Gayatri Spivak (2010), Angela Davis (2016), Bell Hooks (2015), Lélia González y Carlos Hasenbalg (1982), Julia Kristeva (1994) y, además, de la propia Chimamanda Adichie (2019).
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A violência contra a mulher negra no conto “Maria”, de Conceição Evaristo
    (2021) Araujo, Riviane Gomes de; Paes, Iêdo de Oliveira; http://lattes.cnpq.br/3281218394136739; http://lattes.cnpq.br/9175332250049871
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Representação da violência contra a mulher em Duzu-Querença, de Conceição Evaristo
    (2021) Santos, Paula Nathalie Souza Ribeiro dos; Paes, Iêdo de Oliveira; http://lattes.cnpq.br/3281218394136739; http://lattes.cnpq.br/5112713230200988
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A representação da mulher negra em contos do livro Olhos d’Água, de Conceição Evaristo
    (2020) Santana, Jéssica Stefanny Gonçalo de; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/9559607314682706
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A representação da família na tessitura evaristiana - olhar sobre o discurso masculino
    (2021) Lauriano, Amilton de Almeida; Paes, Iêdo de Oliveira; http://lattes.cnpq.br/3281218394136739
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Coletividade negra das mulheres no romance Niketche: uma história de poligamia, de Paulina Chiziane
    (2019-12-10) Borba, Luciana Rachel Leite; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710
    Este trabajo muestra el universo ficcional en el cual vive Rami, en el romance Niketche: una historia de poligamia, de Paulina Chiziane (2002). Este personaje cuestiona la falta que siente de su marido Tony, para resolver “las cosas de hombre” y nunca está. Rami va en busca de respuestas para su soledad y empieza una jornada, levantando cuestionamientos sobre su existencia, sobre la condición de la mujer dentro de la sociedad en el cual vive y buscando soluciones para estos problemas al descubrir semejanzas entre su vida y la de las amantes de Tony, su marido. Rami pasa a visualizar la posibilidad de la unión de voces, dejando de al lado la rivalidad que la sociedad impone entre las mujeres, uniéndose a ellas. Al juntarse, pautándose en la sororidad – un aspecto de gran relevancia para el movimiento feminista – mismo que Paulina Chiziane no se considere parte de este movimiento, su obra habla por ella y por otras mujeres sobre temas que integran la pauta feminista. Para embasamiento de este ensayo, serán utilizados las ideas del activismo feminista negro norteamericano de Bell Hooks (1981). Los estudios de Florentina Souza e Silva (2006) sobre la perspectiva del cuerpo negro marginalizado, Ana Cláudia Lemos Pacheco (2013) sobre la soledad de la mujer negra, y en Octavio Paz(1984) también con las cuestiones de soledad del papel que se fue construyendo para la mujer en la sociedad. Jacimara Souza Santana (2009) que habla del lobolo (casamiento) en Mozambique también hará parte de este ensayo.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O papel da literatura na ressignificação e na reconstrução do “ser” negra
    (2021) Santos, Fabiola Cristina Fernandes dos; Paes, Iêdo de Oliveira; http://lattes.cnpq.br/3281218394136739; http://lattes.cnpq.br/9376251790781300
    Este ensayo busca reflexionar sobre el papel de la literatura en la redefinición y reconstrucción de la autoimagen de la mujer negra, en la reconstrucción del “ser” negro en el sentido más existencial de la palabra y la construcción de un lugar de discurso para la mujer negra. En las obras: Rosa Maria Rosa de Conceição Evaristo y mulata exportan de Elisa Lucinda. Es necesario romper los estereotipos de la literatura afro femenina brasileña contemporánea, ya que existe un malestar en la representación de la figura de la mujer negra, siempre muy estereotipada, y ya hemos evidenciado la génesis de romper estos estereotipos en estas dos obras de estas escritoras fantásticas Antes, la mujer negra era sólo objeto de contemplación y aprecio, apareciendo siempre en las obras literarias, incluso desde el canon, de manera estereotipada e incluso deshumanizada por las sombras del patriarcado y el racismo. Con el surgimiento de nombres como Conceição evaristo y Elisa Lucinda percibimos una apropiación de su lugar de discurso por parte de la mujer negra, comienza a representarse a sí misma en la literatura, rompiendo estereotipos y reconstruyéndose como mujer negra, comienza a hacer eco de su voz en todo el mundo. mundo, lanzando su mirada y percepción del mundo, y abierta de par en par su deseo de romper estereotipos incrustados y de denunciar las injusticias de manera poética, en oficinistas llenos de lirismo y ganas de reinventarse.