TCC - Licenciatura em Letras (Sede)

URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 10 de 17
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Quadrinhos no ensino de língua portuguesa: habilidades da BNCC no conhecimento e produções de histórias
    (2023-09-05) Silva, Luiz Victor Cavalcanti da; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/3875317395533431
    The day to day of countless teachers is sometimes accompanied by difficulties and inconveniences inside or outside the classroom that culminate in the delay in approaching the intended contents or in short classes that do not encourage the immersion of students in the exposed subject. This article aims to present teachers with an alternative to appropriate the benefits of the skills described in the Base Nacional Comum Curricular, the BNCC, in a didactic sequence. To this end, the study analyzes how the modules, which will be called classes, and the skills provided for each moment are related. It is verified that the use of planned and adapted didactic sequences help the coexistence between teachers and students and their obligations. The didactic sequence used brings the theme: "Comics: knowing and producing stories'' in order to leverage the study of comics, cartoons and strips in the classroom. The analysis carried out prove that when we combine the objectives of the classes and what is recommended by the BNCC, the confluence of the contents with the students occurs, since the classes permeate several detailed areas of educational practice under the axes of reading/listening, orality, production and linguistic/semiotic analysis.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A BNCC e o campo jornalístico-midiático no Currículo de Pernambuco: uma análise documental do ensino de Língua Portuguesa no 1º ano do ensino médio
    (2024-09-06) Siqueira, Jonara Medeiros; Melo, Sandra Helena Dias de; http://lattes.cnpq.br/9741642922205953; http://lattes.cnpq.br/1712521357021807
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Encantando o aluno: aprendizagem criativa em documento oficial da Rede Municipal do Recife
    (2024-02-27) Oliveira, Bruno Fernando da Silva; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/7022806709264634
    Este trabajo se basa en las ideas del Aprendizaje Creativo (Resnick, 2020), una metodología interactiva que se aleja de la visión tradicional de la enseñanza y busca deleitar a los alumnos en el aula, lo que resulta en el compromiso con las actividades escolares. El objetivo de este estudio fue analizar el documento Política de Ensino da Rede Municipal do Recife - Ensino Fundamental (1º ao 9º Anos), 2021, ás general, y, más específicamente, en la asignatura de Lengua Portuguesa. Metodológicamente, este trabajo es cualitativo y utiliza los presupuestos básicos del Análisis de Contenido, a saber, la búsqueda de palabras clave, la categorización y la construcción de significados. Los resultados apuntan a la existencia de tres grandes categorías que indican la existencia de proposiciones relacionadas con el Aprendizaje Creativo y el Encantamiento del Alumno a lo largo de todo el documento. Sin embargo, en la sección específica sobre la Lengua Portuguesa, casi no hay referencias a esta perspectiva.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Percursos formativos: experiências com a escrita literária no contexto da residência pedagógica
    (2024-02-27) Silva Filho, Dawsley Mario; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/4175604096914992
    Este relato trata sobre mis experiencias como residente en el Programa de Residencia Pedagógica (PRP), en el contexto de mi iniciación a la enseñanza en Lengua Portuguesa, durante mi formación en Licenciatura en Letras - Portugués y Español en la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE). Su objetivo es describir y reflexionar sobre las actividades realizadas en el Programa, basándose en vivencias en la escuela-campo, observaciones y reflexiones personales, con el fin de trasladar el aprendizaje académico a la práctica docente cotidiana, abordando la conducción de clases, actividades y evaluaciones. Además, el relato discute la concepción y ejecución de un proyecto didáctico que implica la elaboración de un libro de cuentos y poemas durante las clases del Programa. Se destaca, además, la relevancia de la residencia pedagógica como un componente enriquecedor de la formación académica y profesional de los licenciados, proporcionando una inmersión significativa en el ambiente escolar, especialmente para aquellos que aún no han tenido la oportunidad de experimentar la práctica en el aula.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Investigando as dimensões ensináveis da oralidade na Proposta Curricular de Língua Portuguesa da rede municipal de ensino de Igarassu (PE)
    (2024-02-27) Veiga, Carlos Eduardo de Melo Pereira da; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/9231057085157694
    Partiendo del supuesto de que la oralidad aún no está en el centro de las discusiones, en comparación con los demás ejes de la lengua, este estudio tiene como objetivo presentar un análisis de cómo este eje está contemplado en la Propuesta Curricular de Lengua Portuguesa de la red municipal de enseñanza de Igarassu (PE). Metodológicamente, se trata de un análisis documental basado en el documento que orienta las prácticas educativas de la red municipal, con el objetivo de investigar las concepciones de enseñanza de la oralidad adoptadas en el documento en cuestión. La base teórica son, entre otros, los trabajos de Marcuschi (1997, 2001) y Dolz y Schneuwly (2004). Los resultados obtenidos muestran que la Propuesta Curricular del municipio dialoga con las cuatro dimensiones de la enseñanza de la oralidad propuestas por Leal, Brandão y Lima (2012): valorización de textos de tradición oral; variación lingüística y relaciones entre habla y escritura; oralización del texto escrito; y producción y comprensión de géneros orales.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Processo de aprendizagem de português como segunda língua para pessoas surdas
    (2023-09-11) Souza, Geyse Tavares de; Sampaio, Maria Janaína Alencar; http://lattes.cnpq.br/1968884119513703; http://lattes.cnpq.br/0170475017000882
    La reflexión sobre la enseñanza del portugués a personas sordas se intensificó después del Decreto Nº 5.626, de 22 de diciembre de 2005, que estableció: la inclusión de Libras como materia curricular, la formación de profesores, intérpretes e instructores de Libras y la difusión de esta y la lengua portuguesa con miras a facilitar el acceso de las personas sordas a la educación. Posteriormente se aprobaron otras leyes con el objetivo de garantizar los derechos de las personas sordas en instituciones educativas federales, municipales o privadas. Esta garantía de derechos generó la perspectiva de que las instituciones educativas adecuaran sus materiales didácticos, métodos de enseñanza-aprendizaje y docentes para recibir a estudiantes sordos. Durante la investigación observamos que, en la práctica, estos derechos adquiridos no son respetados como deberían; las instituciones educativas no cumplen adecuadamente con las leyes que les están destinadas: inclusión de estudiantes sordos, su adquisición del portugués como segunda lengua, provisión de intérpretes y traductores de Libras y la obligación de capacitar a los profesores para recibir a estos estudiantes. Lo que falta para que las leyes en cuestión entren realmente en vigor es entender que la enseñanza del portugués como segunda lengua a estudiantes sordos es esencialfundamental para la implementación de la inclusión, los derechos obtenidos y la permanencia de los estudiantes sordos en instituciones educacionales. Es necesario que las escuelas y universidades tengan contenidos bilingües, ofreciendo una enseñanza de calidad, con profesores capacitados y calificados en lengua de signos brasileña y en la enseñanza del portugués como segunda lengua, incluyendo materiales y métodos didácticos adecuados para los estudiantes sordos.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    As contribuições do Programa de Residência Pedagógica para a formação inicial do professor reflexivo de Língua portuguesa: um estudo sobre vivências no IFPE e na UFRPE
    (2023-09-04) Silva Filha, Valéria Cristina Oliveira Gomes da; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/7283849083844503
    Este estudio propone discutir la contribución del Programa de Residência Pedagógica (PRP) fomentado por la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) para la formación docente inicial de Filología de la Lengua Portuguesa, a partir de la experiencia académica de la Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE) y de la vivencia en la escuela-campo Instituto Federal de Educação, Ciência y Tecnologia de Pernambuco (IFPE) Campus Recife. Como soporte metodológico para orientar el trabajo, utilizamos el enfoque cualitativo de la investigación-acción. Inicialmente, presentamos un panorama de la importancia de la formación docente reflexiva (Schön, 2000; Alarcão, 2010; Tardif, 2002; Freire, 2021, Pimenta e Lima, 2012). A continuación, abordamos la reflexión sobre la enseñanza de Lengua Portuguesa (Geraldi, 1964; Antunes, 2003; Mendonça, 2006; Suassuna, 2012). Y, finalmente, describimos las vivencias del PRP en el proceso de análisis de datos, identificando las contribuciones del Programa de Residência Pedagógica en la construcción de la identidad del profesor reflexivo. Los resultados de la inmersión en el PRP apuntan al desarrollo de la comprensión crítica y dialéctica de la práctica pedagógica, así como de la seguridad necesaria para el dominio de la regencia.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Gêneros orais argumentativos e ensino: um olhar sobre as propostas de produção no livro ‘Geração Alpha Língua Portuguesa’, do 9º ano
    (2023-04-19) Gomes, José Arthur Nascimento; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/4976348558793794
    El habla, presente en la vida del individuo desde su nacimiento, lo constituye como sujeto a partir de las interacciones de las que forma parte. Sin embargo, la escuela no reconoce la importancia de la oralidad y aún persiste una enseñanza que valoriza la escritura. Con eso, reconociendo que poco se ha investigado sobre la presencia de los géneros argumentativos orales en los libros de texto de lengua portuguesa, este artículo pretende reflexionar sobre las propuestas de producción de ellos en el libro "Geração Alpha Língua Portuguesa", del 9º grado, aprobado en el PNLD de 2020, basándose en lo que propone la BNCC. Para fundamentar la investigación sobre géneros textuales, oralidad y argumentación, utilizamos los postulados de Marcuschi (1996; 2010; 2018), Dolz y Schneuwly (2004), Koch (2016; 2018), Travaglia et al. (2017), entre otros. Utilizamos un enfoque metodológico cualitativo, explicativo, bibliográfico y documental. Así, consideramos que, aunque el libro analizado propone un trabajo pedagógicamente satisfactorio y con buen enrutamiento didáctico, persiste una visión grafocéntrica e insatisfactoria para desarrollar habilidades y competencias orales-argumentativas que posibiliten la vivencia en diversos contextos de prácticas sociales. Entonces, es necesario que el tema se vuelva perenne en las investigaciones académicas, para llegar a los profesores de educación básica y dejar claras las nociones de oralidad, géneros orales y la importancia de la argumentación en la constitución de sujetos sociales emancipados. Tal vez así se reduzca la distancia entre las teorías académicas y las prácticas pedagógicas que subyacen a la enseñanza de la lengua portuguesa.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O ensino da oralidade e sua contribuição para a inserção do estudante nos diferentes campos de atuação social: um estudo sobre o componente língua portuguesa da BNCC para o ensino médio
    (2022-10-11) Lima, Andrezza Fernandes; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/1716791360857427
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la Base Nacional Comum Curricular – BNCC con énfasis en el eje de la enseñanza de la oralidad en la etapa de Bachillerato y las posibilidades de contextualización de esta práctica en diferentes campos de acción social. Dicha investigación se justifica, ya que el documento normativo define los aprendizajes esenciales de la Educación Básica y aparece como referencia nacional para la formulación de los currículos. Para desarrollar nuestra investigación, nos hemos basado en los estudios realizados por: Soares (1998); Antunes (2003); Marcuschi y Dionísio (2007); Schneuwly y Dolz (2004); Rodrigues y Leal (2021); Rojo (2015); Luna (2016); entre otros. Metodológicamente, la modalidad de investigación se define como cualitativa y documental. A partir de los datos recogidos y analizados fue posible concluir que en todos los campos de acción social existen posibilidades de contextualización de las prácticas de oralidad. Para ello, es necesario conocer ampliamente los géneros orales, recurrir a la modelización didáctica y, finalmente, estructurar métodos de evaluación adecuados al eje de enseñanza.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    As práticas de uma avaliação dissimulada distantes do processo de ensino-aprendizagem democrático
    (2022-10-11) Silva, Ermirio Simões Batista da; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/6621865964089992
    Este artículo propone el análisis de preguntas del cuadernillo de prueba de la segunda fase del Sistema Serial de Evaluación (SSA), de la Universidad de Pernambuco (UPE), a través de las teorías de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa, centrándose en los procesos de evaluación a la luz del eje lector. Abordaremos las transformaciones de los paradigmas involucrados en la evaluación, los aspectos de una práctica pedagógica que promueve jerarquías escolares, lãs perspectivas de la medición del conocimiento en el contexto evaluativo, las características de uma pregunta objetiva y las relaciones del examen de ingreso con las concepciones del lenguaje, con el fin de sustentar la forma en que las preguntas minimizan la capacidad interaccional, lectora y productora de significados y conocimientos en el contexto de la evaluación. Finalmente, señalaremos hallazgos que revelan el mantenimiento de una práctica que no democratiza al alumno evaluado, colocándolo en el lugar de un reproductor de saberes del siglo XXI.