TCC - Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463
Navegar
9 resultados
Resultados da Pesquisa
Item O afrofuturo de Miriam Alves no conto “O retorno de Tatiana”(2024-03-04) Ferreira, Keveny Caroliny; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/2482817928977550Este artículo analiza el cuento “O retorno de Tatiana”, de Miriam Alves, desde la perspectiva del Afrofuturismo brasileño, utilizando los presupuestos de este movimiento estéticopolítico como argumento a favor de la inclusión de la narrativa miriana en el marco literario de las manifestaciones afrofuturistas. Para ello, se abordará tanto la trayectoria profesional de la autora paulista como los parámetros estipulados por Wadson Souza (2019) para definir una obra afrofuturista, ambos temas abarcados por la mitología africana. Además, el cuento se pondrá en diálogo con el pensamiento de los siguientes autores: Munanga (1999), Ani (2015) e Mello (2021).Item Coronelismo e violência em “O cavalo fantasma da estrada do Engenho Barbalho”, de Jayme Griz(2024-03-04) Freitas, Bruno Ramos de; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/4639555078175746Este trabajo tiene como objetivo analizar el cuento El caballo fantasma de la carretera Engenho Barbalho (1956) de Jayme Griz, apoyado en supuestos teóricos defendidos por Durval Muniz de Albuquerque (2013), Rejane Carvalho (1987) y André Luiz Galvão (2018). A partir de la lectura de los autores antes mencionados, buscamos identificar el fenómeno del coronelismo en el Nordeste y la violencia que subyace como categorías analíticas, marcas sociales presentes en la Zona da Mata Sul de Pernambuco, en el siglo XIX. En este sentido, los registros de violencia en la trama fueron percibidos inicialmente a través de la mención a la esclavitud, contextualizada en la visita del Emperador D. Pedro II a Brasil, así como en el sentimiento de consternación expresado por Zé Cambinda en sus visitas al el maracatu de Pai Inácio. En un ámbito más restringido, el universo de la casa grande demostró violencia en los diálogos y comportamientos de la mucama Teresa, así como en la dependencia de los ejercitantes del hacendado. Finalmente, la violencia se combina con el coronelismo en las acciones extremas del señor Barbosa, quien restringe la libertad y el modo de vida de su hija, cuyo acto final la lleva a la muerte. Al considerar los vínculos entre literatura y sociedad, concluimos que el coronelismo presente en el cuento de Griziano refleja una época que no es el pasado, dadas las nuevas formas de dominación y violencia que ejercen hoy los terratenientes.Item Realismo mágico e escrita jornalística em Crónica de uma muerte anunciada, Gabriel García Márquez(2023-04-14) Silva, Ilanna Myrella Matias de Lima e; Moreno, Amanda Brandão Araújo; http://lattes.cnpq.br/0149408155954168; http://lattes.cnpq.br/8603054166236930Este trabajo tiene como objetivo analizar la obra “Crónica de una muerte anunciada”, de Gabriel García Márquez, con el propósito de percibir cómo se conciben em su obra las vivencias del escritor y las dos profesiones que desempeñó (escritor y periodista), siendo una de estas obras analizadas en este trabajo. En ese sentido, se utilizaron como referentes teóricos los estudios de Irlemar Chiampi (1983), Roas (2014) y Santos y Borges (2018) en cuanto a la definición del realismo mágico, su historia, características y presencia en la obra de Márquez; además de Arrigucci (1987), Molina Francés (2015), Solano (2021) y Rodrigues (2005) en cuanto a su escritura periodística, considerada por estos autores como escritura propia. Finalmente, se consultaron algunos registros biográficos del escritor en Dasso Saldívar (2000) para recuperar elementos de la vida cotidiana del autor que influyeron en su formación como escritor y periodista, y también en su obra.Item Realismo mágico e memória em Pedro Páramo, de Juan Rulfo(2023-04-14) Sousa, José Victor Ferreira; Moreno, Amanda Brandão Araújo; http://lattes.cnpq.br/0149408155954168; http://lattes.cnpq.br/4306124851565170El presente trabajo tiene como objetivo analizar la obra Pedro Páramo (1955), del escritor mexicano Juan Rulfo, reconocido por su producción como precursor del realismo mágico. Pretendemos explorar la novela desde sus relaciones con la memoria y el realismo mágico. El estudio tendrá carácter bibliográfico, a través de análisis interpretativos de la obra literaria, textos teóricos sobre temas relacionados con la investigación, en particular sobre la memoria y el realismo mágico; y fortuna crítica sobre Juan Rulfo y el contexto histórico-literario mexicano. Los aportes de Imbert (1992), Chiampi (1983) e Iegelski (2021) sobre el realismo mágico forman parte del marco teórico; Costa; Alves (2010), Buxó (1996), Halbwachs (1990) y Nora (1993) sobre la memoria; Jozef (1993), Klahn (1996) y Martín (1996), sobre Juan Rulfo y el contexto histórico-literario mexicano. A partir de la comparación de todos estos elementos, analizamos el corpus para discutir cómo Juan Rulfo incorporó elementos del realismo mágico a su obra incluso antes de que este concepto fuera consolidado por los autores del boom latinoamericano. Además, pretendemos describir cómo la memoria y el realismo mágico convergen dentro de la narrativa, convirtiéndose en un factor importante para la comprensión de la obra.Item O cortiço, de Aluísio Azevedo: Bertoleza ou uma caricatura social do Brasil(2023-04-19) Silva, Sabrina Vitória Souza da; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/9227860868028107En este trabajo hay el objetivo de analizar O cortiço, de Aluísio Azevedo, con el objetivo de definir los alcances y límites del mundo social en la construcción del ser ficcional. En este sentido, los referentes teóricos de Alfredo Bosi (2015), Antonio Candido (1970) y (2006) y Nelson Werneck Sodré (1965), permitieron abordar al personaje Bertoleza por las perspectivas de los supuestos naturalistas. Como mujer negra y ex esclava, se la disminuye en la narración desde la perspectiva de João Romão, un hombre al que dedica su vida y con el que vive una relación de sumisión que la lleva a su borrado, su encarcelamiento y un trágico destino. En nuestra lectura, fue posible identificar en O cortiço la transfiguración de la mujer negra en el contexto brasileño de finales del siglo XIX, lo que nos lleva a concluir que, en medio del determinismo y el cientificismo que regían el Naturalismo, la obra puede ser asimilada como un instrumento de denuncia de los males de esa sociedad.Item Contribuições da literatura de autoria feminina no combate à violência de gênero e na construção de uma educação libertadora(2023-04-12) Ferreira, Miriam Vasconcelos; Paes, Iêdo de Oliveira; http://lattes.cnpq.br/3281218394136739; http://lattes.cnpq.br/1532811277557392Este artículo es un ejercicio teórico-reflexivo y tiene como objetivo analizar a través del cuento "Shirley Paixão", en el libro - "Insubmissas lágrimas de mulher" - (2016), de Conceição Evaristo, la violencia perpetrada por la sociedad patriarcal contra las mujeres, destacando a la Literatura como elemento nexo de unión, herramienta para la reflexión y formación del pensamiento crítico de los estudiantes, así como para comprender las dinámicas de poder y la estructura jerárquica de género presente en la sociedad. Pretendemos señalar cómo los problemas planteados en textos teóricos y ficcionales pueden contribuir a la identificación de posibles violencias en su entorno. Creemos que las acciones pedagógicas centradas en el texto (lectura, debate, ruedas de conversación, creación de podcasts), entre otros instrumentos pedagógicos, pueden ayudar a construir mecanismos internos y actitudes afirmativas para enfrentar la violencia. Consideramos la Literatura un medio para fortalecer estas discusiones y un camino hacia una educación liberadora. Para ello, buscamos anclar nuestras tesis en el marco teórico sobre las concepciones del derecho amplio a la Literatura de Antonio Candido (2011); educación, libertad y pensamiento crítico en los textos de bell hooks (2013) y Paulo Freire (1979), y en la institucionalización del poder y docilidad de cuerpos y mentes en la mirada de Michel Foucault (1987), entre otros autores.Item O "entre-lugar" vivido por Lima Barreto/Vicente Mascarenhas em Diário do Hospício e Cemitério dos Vivos: a natureza simbólica e a produção desejante(2022-10-10) Silva, Djaneide Jokasta Alves da; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/6255304125032046Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo el escritor Lima Barreto y el personaje que creó, Vicente Mascarenhas, ocupan sus lugares en una sociedad marcada por un proceso de eugenesia y colonización: cómo la obra literaria dialoga con este contexto, sobre todo, en lo que se refiere a la obras Diário do hospício (en el que la voz narradora del escritor Lima Barreto relata sus internaciones en el Hospício Nacional dos Alienados, RJ y es también proyecto de la novela que será elaborada: O Cemitério dos Vivos) y O Cemitério dos Vivos ( novela inacabada en la que crea el personaje de Vicente Mascarenhas), ambas escritas entre 1919 y 1920 y publicadas póstumamente en 1953. Nos basaremos en los conceptos de “lugar intermedio” (SANTIAGO, 2000), Naturaleza simbólica/representación del mito Sujeto trágico y edípico (FREUD, 1930), Máquinas deseantes/ Producción deseante (DELEUZE y GATARRI, 1972), La constitución del sufrimiento psicosocial del negro colonizado (FANON, 2008) e entre otros, que sirvieron de base teórica en esta propuesta de lectura de la obra. Se pretende, por tanto, atribuir mayores posibilidades en el trabajo teórico-crítico relacionado con la obra de Lima Barreto.Item O Bildungsroman sob outras cores em Quem teme a morte, de Nnedi Okorafor(2022-10-11) Melo, David Dornelles Santana de; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/7819112853042225Esta pesquisa propone un análisis de la novela Quién teme a la muerte, de la autora Nnedi Okorafor, a partir del proceso de elaboración de su protagonista. Basado en las investigaciones de Maas (2000), Moretti (2020) y Pinto (1990) sobre la tradición de la Novela de Formación, se asume una posición analítica sobre los elementos narrativos que caracterizan a la heroína, así como lãs similitudes de la obra con el Bildungsroman y sus ramas, más concretamente novels of rebirth and transformation. Desde la perspectiva de la literatura como forma simbólica, en la que el conocimiento se presenta en una “moldeaje espiritual” ficcionalizada en representaciones simbólicas, se establecen paralelismos entre la representación de la novela de Okorafor con el héroe Del Bildungsroman, o mejor dicho, el protagonismo femenino en esta tradición. Se destacan características del desarrollo del carácter, como su percepción y autoafirmación en los ámbitos social, racial y de género. Finalmente, se concluye que a pesar de una convergencia temática inherentemente humana, que permite aprehender nuevas representaciones de la juventud y sus aspiraciones en la trama, la obra va más allá de los límites más ortodoxos del género, aunque ES posible resaltar breves similitudes con las novelas de renacimiento y de transformación.Item Inácia Leandro: a narrativa neorregionalista de Ronaldo Correia de Brito(2022-10-11) Matos, Thuany de Almeida; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/8998623391984975Este trabajo pretende analizar el cuento “Inácia Leandro”, del libro Faca, de Ronaldo Correia de Brito. Guiado por las teorías de Antonio Candido, presentadas en Formação da Literatura Brasileira (1975); Textos de intervenção (2002); Literatura e sociedade (1980); A educação pela noite e outros ensaios (1987) y Literatura e formação do homem (1972), abordamos los orígenes del Regionalismo y su continuidad en el Superregionalismo y el Neorregionalismo. Bajo el prisma dialéctico, analizamos el relato de Ronaldo Correia de Brito, que transfigura un personaje femenino por medio del discurso indirecto, en el que recuerda los hechos a través del espacio y la memoria, recurso que proporciona una descripción espacial del sertão. Concluimos que el cuento analizado pertenece a la continuidad de la vertiente regionalista, el Neorregionalismo, ya que presenta la descripción del espacio del interior, permitiendo una mayor libertad ficcional, con apertura para el protagonismo femenino y la presencia del misticismo.