TCC - Licenciatura em Letras (Sede)

URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 4 de 4
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O processo de epêntese vocálica na escrita de alunos do Ensino Fundamental de escola pública da cidade de Recife/PE: por um projeto de intervenção
    (2018-08-06) França, Andréa Maria de; Silva, André Pedro da; http://lattes.cnpq.br/0620934260898634; http://lattes.cnpq.br/5863996368620195
    En este trabajo, presentaremos los resultados de la investigación realizada sobre el fenómeno de la Epéntesis Vocálica, que es una variación típica del lenguaje oral y generalmente representada en la escritura durante la fase de la adquisición, en escrituras de alumnos de la enseñanza fundamental II, como podemos observar en las palabras ritimo ~ ritmo; pineu ~ pneu; adivogado ~ abvogado, que caracterizan este fenómeno, además de proponer actividades para el aula alrededor del fenómeno. Esta investigación pretende investigar, a partir de textos escritos en contexto de aula, la influencia de las variantes extralinguísticas sobre la variación lingüística en el fenómeno fonético-fonológico en consecuencia de la Epéntesis Vocálica y la relación de la Habla en la Escritura en este fenómeno. Para ello, adoptamos un análisis cuantitativo, con base en los estudios Sociolingüísticos Laboviano (LABOV, 1972 [2008]), y de metodología inductiva de los datos retirados de la investigación de campo, realizada por medio de dos dictados de palabras, constituida de 15 palabras previamente seleccionadas. El corpus fue montado a través de la producción de alumnos del 6º al 9º año de la Escuela Estatal Cônego Rochael de Medeiros, en la ciudad de Recife-PE. Los resultados obtenidos, en este estudio, revelaron que hay la ocurrencia del fenómeno epentético en todos los años investigados, pero con el paso de los años ese índice disminuye.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O mapeamento dos processos de hipersegmentação na escrita de alunos de uma escola pública da cidade do Recife
    (2018-08-06) Silva, Letícia Karla Belmiro da; Silva, André Pedro da; http://lattes.cnpq.br/0620934260898634; http://lattes.cnpq.br/7723488792103117
    El presente artículo es resultado de reflexiones teóricas e metodológicas, acerca del proceso de Hipersegmentación en la escrita de alumnos del 9º año de la enseñanza fundamental de una escuela pública de la ciudad de Recife-PE. Nos preocuparemos en explicar y analizar dados sobre sobre este fenómeno con el objetivo principal de verificar el porqué de este proceso, en general recurrente en los primeros años de la enseñanza fundamental, persistir en el 9º año y qué factores condicionan su ocurrencia en ese nivel de escolaridad. Es de nuestro interés también observar si los hábitos de lectura y escritura de los estudiantes influencian en los resultados, además de percibir cómo se dan las relaciones entre palabra gramatical y palabra fonológica en el fenómeno observado. Para la elaboración de esta investigación, nos fijamos en los presupuestos teóricos de la Sociolingüística Variacionista. Los datos recogidos fueron analizados y basados en la luz de los presupuestos sociolingüísticos encontrados en Labov (2008), Bisol (2004), Cunha y Miranda (2009); Miranda (2006); y Rocha y Robles (2017). El corpus de esta investigación fue recogido a partir de producciones textuales elaboradas por un total de 22 alumnos, 11 sujetos femeninos y 11 sujetos masculinos, del 9º año de enseñanza fundamental. Se realizaron lecturas, discusiones y producciones textuales, además del llenado de los cuestionarios dos sobre los hábitos de lectura y escritura de los estudiantes. Los resultados de la investigación indican que los casos de Hipersegmentación producidos por alumnos del 9º año son que sufren influencia de orden morfológica y fonológica y revelan los intentos que el escribiente hace en busca de la delimitación de las palabras escritas, reflejando lo que es más regular en la lengua y revelando su conocimiento lingüístico. Los hábitos de lectura y escritura revelan posibles factores que dificultan el aprendizaje de los alumnos, como la falta de escrita.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Duelo entre Tu e Você em cartas pessoais pernambucanas dos séculos XIX e XX
    (2019-01-31) Santos, Alessandra Alves da Silva; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/7629223581665415
    Este artículo tiene como objetivo analizar la ocurrencia de mezcla en el empleo de los pronombres pertenecientes a los paradigmas del Tu y del Você en los contextos morfosintácticos acusativo y dativo. En cuanto al aspecto teórico, se toma por base las perspectivas de la Tradición Discursiva (KABATEK, 2006; LONGHIN, 2014), de la Lingüística Histórica (CASTILHO, 2016), de la Sociolingüística Histórica (CONDE SILVESTRE, 2007), de la proximidad y distancia comunicativa (KOCH y OESTERREICHER, 2007) y de la teoría del poder y de la solidaridad (BROWN y GILMAN, 1960). Los resultados muestran que las opciones de las formas de tratamiento y la ocurrencia de la mezcla de los paradigmas del "tu-você" tienen vinculación con el tipo de relación establecida entre los escribientes, considerando la mayor o menor proximidad entre los misioneros y sus interlocutores, además de marcas de la tradición discursiva, especialmente, en la despedida de las cartas.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A concordância nominal de número e de gênero em variedades não-europeias do Português
    (2018-08-06) Gomes, Suellen Pamela Ramos; Silva, Cláudia Roberta Tavares; http://lattes.cnpq.br/0948124881794535; http://lattes.cnpq.br/5738294611148737
    Este estudio buscó investigar la concordancia nominal (CN) de número y de género en la escritura de hablantes de portugués brasileño y en los datos orales de habla de l portugués en Angola y en Mozambique. Para ello, en los presupuestos de la Sociolingüística Variacional (LABOV (1972 [2008]), discutimos que factores lingüísticos y extralingüísticos favorecen o desfavorecen esa concordancia. El corpus del PB constituyó de 1272 ocurrencias de sintagmas nominales (SN) para la concordancia de número y de 5.088 ocurrencias para la concordancia de género, con el porcentaje del 100% de aplicación de la variante estándar para esta última. En cuanto al PA, encontramos 170 ocurrencias para la concordancia de número y 434, para género. Para el PM, fueron 28 ocurrencias para número y 96 para género. Por último, verificamos, nos corpora de esta investigación, de acuerdo con las tres reglas lingüísticas (LABOV, 2003), que la CN de número y de género para el PB se mostró semi-categórica y categórica respectivamente, y, para las variedades africanas del portugués, la CN de número se presentó como una regla semi-categórica para el PA y variable para el PM, y la CN de género, semi-categórica para ambas.