TCC - Licenciatura em Letras (Sede)

URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 1 de 1
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Gongando a norma e aquendando o pajubá: conexões teóricas entre língua e identidade a partir do dialeto LGBT
    (2019-12-12) Silva Júnior, Ailton Gomes da; Melo, Sandra Helena Dias de; http://lattes.cnpq.br/9741642922205953; http://lattes.cnpq.br/3821247197153669
    Este artículo discute la relación entre lengua y identidad, desde el dialecto LGBT Pajubá, para comprender, por un lado, como los hablantes de este idioma encontraron en él una forma de (re)existencia y fortalecimiento de sus identidades vulnerables, basado en un discurso que desestabiliza las normas de género y sexualidad, y, por otro lado, como estos sujetos también pasan por un proceso de (intento de) borrar sus historias e identidades, por los discursos excluyentes que circulan socialmente y conciben la lengua como si fuera simplemente instrumento linguístico puro. Buscamos tal comprensión a través de las contribuciones de la Nueva Pragmática (MUNIZ, 2016; PINTO, 2008), que formula una nueva posibilidad de enfrentar el lenguaje, junto con otras voces contrahegemónicas (HOOKS, 2008;). Con este fin, analizamos comentarios en Twitter sobre ENEM 2018 marcadamente contrarios al dialecto. En el corpus analizado, se encontraron designaciones peyorativas para el discurso y el hablante de Pajubá, lo que demuestra no solo el rechazo del dialecto, sino también un ataque contra los usuarios de esta comunidad lingüística, los organizadores del Examen Nacional de Secundaria y/o los maestros y estudiantes discutiendo el tema. Se concluyó que las prácticas discursivas realizan construcciones sobre la identidad y el lenguaje del Otro, que ayudan a mantener un orden colonial.