TCC - Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463
Navegar
Item O afrofuturo de Miriam Alves no conto “O retorno de Tatiana”(2024-03-04) Ferreira, Keveny Caroliny; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/2482817928977550Este artículo analiza el cuento “O retorno de Tatiana”, de Miriam Alves, desde la perspectiva del Afrofuturismo brasileño, utilizando los presupuestos de este movimiento estéticopolítico como argumento a favor de la inclusión de la narrativa miriana en el marco literario de las manifestaciones afrofuturistas. Para ello, se abordará tanto la trayectoria profesional de la autora paulista como los parámetros estipulados por Wadson Souza (2019) para definir una obra afrofuturista, ambos temas abarcados por la mitología africana. Además, el cuento se pondrá en diálogo con el pensamiento de los siguientes autores: Munanga (1999), Ani (2015) e Mello (2021).Item Coletividade negra das mulheres no romance Niketche: uma história de poligamia, de Paulina Chiziane(2019-12-10) Borba, Luciana Rachel Leite; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710Este trabajo muestra el universo ficcional en el cual vive Rami, en el romance Niketche: una historia de poligamia, de Paulina Chiziane (2002). Este personaje cuestiona la falta que siente de su marido Tony, para resolver “las cosas de hombre” y nunca está. Rami va en busca de respuestas para su soledad y empieza una jornada, levantando cuestionamientos sobre su existencia, sobre la condición de la mujer dentro de la sociedad en el cual vive y buscando soluciones para estos problemas al descubrir semejanzas entre su vida y la de las amantes de Tony, su marido. Rami pasa a visualizar la posibilidad de la unión de voces, dejando de al lado la rivalidad que la sociedad impone entre las mujeres, uniéndose a ellas. Al juntarse, pautándose en la sororidad – un aspecto de gran relevancia para el movimiento feminista – mismo que Paulina Chiziane no se considere parte de este movimiento, su obra habla por ella y por otras mujeres sobre temas que integran la pauta feminista. Para embasamiento de este ensayo, serán utilizados las ideas del activismo feminista negro norteamericano de Bell Hooks (1981). Los estudios de Florentina Souza e Silva (2006) sobre la perspectiva del cuerpo negro marginalizado, Ana Cláudia Lemos Pacheco (2013) sobre la soledad de la mujer negra, y en Octavio Paz(1984) también con las cuestiones de soledad del papel que se fue construyendo para la mujer en la sociedad. Jacimara Souza Santana (2009) que habla del lobolo (casamiento) en Mozambique también hará parte de este ensayo.Item A colheita do imaginário: uma análise dos símbolos viagem e casa na narrativa de Nélida Piñon(2019-07-11) Almeida, Marina Maimone de; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/4456605146450370Este artículo presenta un estudio de la obra de Nélida Piñon (1973) a partir de la discusión acerca del paradigma humano de la finitud. La certeza del fin lleva al ser a lidiar con la muerte de diferentes maneras, sea por su aceptación o por su negación, el hombre encara esa realidad a través del universo simbólico. En el presente estudio se propone analizar los símbolos viaje y casa presentes en el cuento "Colheita", de la obra Sala de Armas, de 1973, de la escritora Nélida Piñon. A la luz de los estudios de Durand (2002) sobre los Regímenes Diurno y Nocturno de las imágenes, de Bachelard (1993) sobre el símbolo de la casa y su división estructural simbólica sótano, planta baja y ático, y de la consulta a los diccionarios de símbolos de Chevalier (1986) y de Cirlot (1992), se pretende abordar las diferentes posturas del ser humano en la certeza del fin.Item A importância da escrevivência na escrita de Carolina Maria de Jesus(2024-03-04) Santo, Elisama Gomes de Lima; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/4792303415046420Este artículo analiza la obra Quarto de vento: diario de uma favelada (1960), de Carolina Maria de Jesus, a partir de los conceptos de Escritura, de Conceição Evaristo Del pensamiento de Constância Duarte (2020), y Lugar de fala, de Djamila Ribeiro (2021) para mejorar comprender comprender cómo una mujer negra pobre, a pesar de tener poça educación y sufrir diversas penurias en la vida, con énfasis en la miseria social y diversos prejuicios como raciales, de género, lingüísticos y sociales, logró escribir literatura que desafio las convenciones literarias tradicionales, valoradas y dio voz a las personas marginadas y oprimidas. Su obra dio visibilidad a personas que estaban al margen de la sociedad, cuya realidad era ignorada, al mismo tiempo que permite reflexionar sobre la representación de lãs mujeres negras como escritoras en Brasil. Además, el artículo se sustenta teóricamente en la tesis de de Aline Arruda (2015) sobre la obra de Carolina Maria de Jesus.Item Literatura marginal e a humanização na poética de Miró(2022) Moura, Dárvilla Karla Alves de; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/7288358672273693Este trabajo presenta una breve reseña histórica de la literatura/poesia marginal en Brasil, desde la década de 1970 hasta las dos primeras décadas Del siglo XXI. En este sentido, trae a Miró da Muribeca como poeta cuya obra dialoga con este movimiento en Pernambuco, con el objetivo de analizar el aporte de sus obras desde la perspectiva de la humanización a través de la poesía, así como presentar sintéticamente su vida y trayectoria poética, mostrando cómo son inseparables. Luego, propone reflexiones sobre las vivencias de personas marginadas y sobre temas aún tabú en la sociedad, llevando al lector a una mirada más humana y receptiva, potenciando así las vivencias a través de la lectura de poesía marginal. Para ello, utilizaremos como fundamento teórico los trabajos de Mattoso (1981).Item O lugar do letramento literário na BNCC do Ensino Médio(2023-04-19) Fraga, Karen Fava; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/4004210581923306El presente artículo tiene como objetivo analizar los postulados teóricos y metodológicos de las Bases Curriculares Comunes para la Educación Secundaria (BNCC) em relación con la enseñanza de la literatura a través de la Literacia Literaria. Esta es uma perspectiva importante para construir la relación entre la práctica social y la enseñanza en el aula. Para subsidiar esta investigación, cuya metodología se centra en el método cualitativo (GODOY, 1995), que realiza un estudio documental de los postulados orientadores para la enseñanza de la literatura, con el fin de aportar un detalle interpretativo de las directrices metodológicas para la enseñanza a través de de la Literacia Literaria. en el campo de acción artístico-literario de la Base Curricular Nacional Común (BRASIL, 2018), nos basamos em autores como Soares (2001), Amorim y Silva (2019), Cosson (2022), entre otros. La investigación es resultado, por lo tanto, de la reflexión sobre la matriz curricular de la Nueva Escuela Secundaria, más específicamente del campo de acción artístico-literario de la disciplina de lengua portuguesa. Los resultados señalan que hay diversidades de literacias literarias em diferentes dimensiones a ser trabajadas por los profesores, sin embargo, hay puntos negativos, porque se nota lagunas en las directrices metodológicas del parámetro curricular que dificulta la práctica docente en el aula, después de todo, se entiende que el BNCC orienta las prácticas de enseñanza de la lectura literaria llevadas a cabo en las escuelas.Item A multiplicidade de discursos no romance História do Cerco de Lisboa, de José Saramago(2018-08-08) Silva, José Emailson Sales da; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/9878462665142512Item A narrativa distópica no romance Não verás país nenhum, de Ignácio de Loyola Brandão(2020) Ramos, Ályda Tuane Maisa Marinho; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/8825213510058394Este artigo tiene como perspectiva reflexionar sobre cómo el futuro distópico es presentado en el romance del escritor brasileño Ignácio de Loyola Brandão, Não verás país nenhum (1981). Se busca realizar un análisis sobre el proceso de deterioración que Souza, el personaje principal de la narrativa, sufre dentro de un espacio apocalíptico, con problemas sociales, medioambientales y políticos. Así, son discutidos los conceptos que rodean la distopía a partir de la comprensión de la utopía, tomando como apoyo las especulaciones realizadas por Russel Jacoby en Imagem imperfeita: o pensamento utópico para uma sociedade antiutópica (2007). Otro aspecto abordado en este trabajo es la discusión acerca del género fantástico y el subgénero maravilloso en el romance y, también, la delimitación de la subcategoría maravilloso instrumental, a través de la perspectiva del estudio de los géneros literarios propuesta por Tzvetan Todorov en Introdução à literatura fantástica (1981). Se pretende, entonces, reflexionar sobre cómo el romance bosqueja de manera crítica el futuro deteriorado de una nación, que se puede leer como Brasil.Item Por banheiros, ruas e pontes recifenses: os trajetos homoeróticos do "estrangeiro" Tulio Carella na obra Orgia(2018) Sousa, Nomager Fabíolo Nunes de; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/9516750443256807En 1960, llegaba a Recife el dramaturgo argentino Tulio Carella, pero en consecuencia de la soledad y de los deseos sexuales, acabó por experimentar y conocer un nuevo "yo". Registraba en diarios sus experiencias homoeróticas, de los contactos íntimos con otros hombres por los espacios públicos de la ciudad. Por mediode un lenguaje "crudo", sus registros revelaron un ángulo clandestino del comportamiento sexual masculino en la metrópolis, que transpiraba tensiones políticas y sociales. Los encuentros del extranjero alimentaron suposiciones de que él sería un criminal y, debido las circunstancias, fue detenido, torturado y deportado. Posteriormente, trabajó la literalidad de los diarios, que fueron traducidos y publicados en Brasil, tituladosde Orgia. La repercusión de la obraItem A recategorização do objeto de discurso quarentena na página do Diário de Pernambuco no Twitter(2021-07-13) Oliveira, Letícia Júlia Silva de; Almeida, Sherry Morgana Justino de; Ranieri, Thaís Ludmila da Silva; http://lattes.cnpq.br/9800015399149501; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/2641163214633763Este trabajo tiene como objetivo analizar la recategorización del objeto de discurso cuarentena en la página Diário de Pernambuco de la red social twitter. Nos anclamos en los supuestos teórico-metodológicos de la Lingüística Textual, de Cavalcante et al. (2014; 2019; 2020); Mondada y Dubois (2003), así como otros teóricos. De marzo a julio analizamos los tuits publicados por la página del Diário de Pernambuco en twitter, centrándonos en el objeto del discurso cuarentena, dado el contexto pandémico en el que nos insertamos en 2020. Este escenario dio paso a la adopción de esta medida de confinamiento domiciliario, con el objetivo de contener el avance del COVID-19. Sin embargo, en las redes sociales, esta acción gubernamental fue objeto de fervientes debates en twitter, revelando así opiniones divergentes en cuanto a la adhesión a la misma. Observamos, en las interacciones entre usuario-página, así como usuario-usuario, intensos procesos de recategorización, en los que se demuestra la inestabilidad característica del referente. Con esa perspectiva, se observa que los internautas expresan sus puntos de vista en base a la transformación de este referente, a veces de forma positiva, a veces de forma negativa. En definitiva, es posible observar un abanico de publicaciones con contenido agresivo que pretenden imponer determinadas categorizaciones. En este contexto marcado por la descortesía verbal online, se ve que las interacciones en red demuestren una nueva cara del periodismo, ya que este abre espacio a diversas manifestaciones que no se restringen al campo verbal, explorando también la semiosis múltiple.Item Representação da mulher negra na literatura afro-brasileira: um estudo da obra Afrochego de Odailta Alves(2024-09-23) Silva, Daniela Paula da; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710Este artículo analiza la obra de la poeta Odailta Alves, destacando la complejidad de la vivencia de la mujer negra en Brasil. La literatura afro-brasileña se presenta como una expresión cultural que refleja las experiencias de la población negra, y la obra de Alves se considera una herramienta importante de resistencia y empoderamiento. El estudio explora temas centrales en la poesía de Alves, como la ancestralidad, el racismo, el sexismo y la lucha por la valorización de la mujer negra. El análisis incluye poemas como "Tela Preta" y "Eu-resistência", que abordan la interseccionalidad y las múltiples identidades que enfrentan las mujeres negras. Además, el artículo relaciona la obra de Alves con las contribuciones de otras grandes autoras negras, como Conceição Evaristo (2009), Miriam Alves (2010), Lélia Gonzalez (2020), Joice Berth (2019), Angela Davis (2016), bell hooks (2019), Gayatri Spivak (2010) y Djamila Ribeiro (2019), enfatizando la importancia de la participación activa de las mujeres negras en la literatura. Como principal conclusión, se establece que la literatura es una herramienta esencial para cuestionar y transformar la percepción social sobre la negritud y el feminismo negro en Brasil, promoviendo un futuro más justo e igualitario.Item Silenciamento e subalternização em Americanah, de Chimamanda Adichie(2022) Alexandre, Taciana de Moura; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/8185087523778841Este trabajo propone una lectura del silenciamiento y subalternización de la mujer negra en la novela Americanah (2013), de la escritora nigeriana Chimamanda Adichie. El análisis privilegia al personaje principal Ifemelu, pero también se vuelve a discutir otros personajes femeninos con el fin de ratificar la hipótesis de que las mujeres negras son aún el grupo social que más sufren con la estructura social patriarcal y racista, en especial, cuando se encuentran en la condición de inmigrante, como nos muestra la trama de la obra. Para realizar este breve estudio, como base teórica, recurrimos al pensamiento de Grada Kilomba (2019), Gayatri Spivak (2010), Angela Davis (2016), Bell Hooks (2015), Lélia González y Carlos Hasenbalg (1982), Julia Kristeva (1994) y, además, de la propia Chimamanda Adichie (2019).Item As transgressões dos valores sociais no Brasil colonial: reflexões sobre a mulher no romance Os Rios Turvos de Luzilá Gonçalves(2023-09-20) Melo, Marliane da Silva; Almeida, Sherry Morgana Justino de; http://lattes.cnpq.br/5332850255576710; http://lattes.cnpq.br/9231558942685188El presente trabajo propone una reflexión sobre las mujeres en el contexto social y los valores que se construyen en la Inquisición y en el Brasil colonial en Os Rios Turvos (1993) por la escritora y investigadora pernambucana Luzilá Gonçalves Ferreira. El análisis se centra en el personaje Filipa Raposa, considerando las posiciones que fueron impuestas por la sociedad patriarcal que se describen en los eventos que sucedieron durante la narración. También analiza al personaje Bento Teixeira especulando los actos que legitiman y propagan el sistema patriarcal. Como resultado principal, nos damos cuenta de que el personaje Filipa Raposa se comporta de manera diferente de la epoca de la Inquisición. Para tal análisis, utilizamos como base teórica el pensamiento de Carr (1976), Tynianov (1976), Souza (2006), Gonçalves (1995), Ricoeur (2010), Brait (1990), Del Priori (2011).