Navegando por Autor "Pereira, João Batista"
Agora exibindo 1 - 20 de 22
- Resultados por Página
- Opções de Ordenação
Item Assombrações na estrada do Engenho Barbalho: o fantástico em O cara de fogo, de Jayme Griz(2019) Silva, Ivson Bruno da; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/7326563008178361El presente artículo tiene por objetivo identificar el rendimiento estético del cuento ‘O cavalo fantasma da estrada do Engenho Barbalho’, presente en la obra O cara de fogo, de Jayme Griz, a la luz de los vínculos mantenidos entre el fantástico y la historia. A partir de los condicionantes teóricos anteriores por Tzvetan Todorov, en Introdução à literatura fantástica, David Roas, en A ameaça do fantástico, y Walter Benjamin, en Origem do drama trágico alemão, se buscó vislumbrar la alegoría como categoría analítica que, en diálogo con componentes socio históricos, propició nuevos enfoques para losanálisis del texto literario. La lectura de la narrativa griziana, amparada por el contexto,permitió una remisión a la tradición oral, recurso mnemónico capaz de recuperar y perpetuar testimonios de visados y fantasmas en la Zona de la Mata Pernambucana. En el mismo sentido, las reminiscencias que orientan las múltiples miradas sobre el texto y los efectos de vacilación y miedo, propios del género fantástico, aseguran la transgresión de la percepción de realidad que tiende a romper la idea de normalidad en la cualel campo social se sujeta. A modo de conclusión, se sugiere que la interpretación del cuento, pautada en el nexo entre texto y contexto, corrobora el mantenimiento de la vacilación y de las inquietudes mantenidas por personaje y lector ante lo sobrenatural que impregna el relato, colocando el hombre frente al insólito yal inesperado que pasan la vidaItem O Bildungsroman sob outras cores em Quem teme a morte, de Nnedi Okorafor(2022-10-11) Melo, David Dornelles Santana de; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/7819112853042225Esta pesquisa propone un análisis de la novela Quién teme a la muerte, de la autora Nnedi Okorafor, a partir del proceso de elaboración de su protagonista. Basado en las investigaciones de Maas (2000), Moretti (2020) y Pinto (1990) sobre la tradición de la Novela de Formación, se asume una posición analítica sobre los elementos narrativos que caracterizan a la heroína, así como lãs similitudes de la obra con el Bildungsroman y sus ramas, más concretamente novels of rebirth and transformation. Desde la perspectiva de la literatura como forma simbólica, en la que el conocimiento se presenta en una “moldeaje espiritual” ficcionalizada en representaciones simbólicas, se establecen paralelismos entre la representación de la novela de Okorafor con el héroe Del Bildungsroman, o mejor dicho, el protagonismo femenino en esta tradición. Se destacan características del desarrollo del carácter, como su percepción y autoafirmación en los ámbitos social, racial y de género. Finalmente, se concluye que a pesar de una convergencia temática inherentemente humana, que permite aprehender nuevas representaciones de la juventud y sus aspiraciones en la trama, la obra va más allá de los límites más ortodoxos del género, aunque ES posible resaltar breves similitudes con las novelas de renacimiento y de transformación.Item O cão sem plumas, de João Cabral de Melo Neto: fragmento poético-alegórico do humano(2023-04-17) Lira, Fabiana Pasini; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/1485009160158716Este trabajo pretende interpretar el texto poético a partir de la alegoría. Para identificar como el recurso alegórico colabora en la aprehensión de la poesía de João Cabral de Melo Neto, adoptamos como corpus extractos del poema O cão sem plumas, cuyo análisis fue pautado por un enfoque sociohistórico. Los referentes teóricos utilizados en la investigación se refieren a los trabajos de Walter Benjamin, João Adolfo Hansen, Erich Auerbach, Umberto Eco y Sérgio Paulo Rouanet. Al establecer una lectura del poema de Cabral instituida en la alegoría en la Antigüedad Clásica, basada en la retórica, y la modernidad, enlazada a la historia, el método dialéctico permitió registrar un diálogo productivo entre texto y contexto. El resultado de estas inferencias alude a la configuración de un perro antropomorfizado en el espejo del río Capibaribe, imagen que, desplazada en el tiempo, permitía observar el proceso de degradación ambiental y explotación de los hombres ubicados en los márgenes del desarrollo social.Item Coronelismo e violência em “O cavalo fantasma da estrada do Engenho Barbalho”, de Jayme Griz(2024-03-04) Freitas, Bruno Ramos de; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/4639555078175746Este trabajo tiene como objetivo analizar el cuento El caballo fantasma de la carretera Engenho Barbalho (1956) de Jayme Griz, apoyado en supuestos teóricos defendidos por Durval Muniz de Albuquerque (2013), Rejane Carvalho (1987) y André Luiz Galvão (2018). A partir de la lectura de los autores antes mencionados, buscamos identificar el fenómeno del coronelismo en el Nordeste y la violencia que subyace como categorías analíticas, marcas sociales presentes en la Zona da Mata Sul de Pernambuco, en el siglo XIX. En este sentido, los registros de violencia en la trama fueron percibidos inicialmente a través de la mención a la esclavitud, contextualizada en la visita del Emperador D. Pedro II a Brasil, así como en el sentimiento de consternación expresado por Zé Cambinda en sus visitas al el maracatu de Pai Inácio. En un ámbito más restringido, el universo de la casa grande demostró violencia en los diálogos y comportamientos de la mucama Teresa, así como en la dependencia de los ejercitantes del hacendado. Finalmente, la violencia se combina con el coronelismo en las acciones extremas del señor Barbosa, quien restringe la libertad y el modo de vida de su hija, cuyo acto final la lleva a la muerte. Al considerar los vínculos entre literatura y sociedad, concluimos que el coronelismo presente en el cuento de Griziano refleja una época que no es el pasado, dadas las nuevas formas de dominación y violencia que ejercen hoy los terratenientes.Item O cortiço, de Aluísio Azevedo: Bertoleza ou uma caricatura social do Brasil(2023-04-19) Silva, Sabrina Vitória Souza da; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/9227860868028107En este trabajo hay el objetivo de analizar O cortiço, de Aluísio Azevedo, con el objetivo de definir los alcances y límites del mundo social en la construcción del ser ficcional. En este sentido, los referentes teóricos de Alfredo Bosi (2015), Antonio Candido (1970) y (2006) y Nelson Werneck Sodré (1965), permitieron abordar al personaje Bertoleza por las perspectivas de los supuestos naturalistas. Como mujer negra y ex esclava, se la disminuye en la narración desde la perspectiva de João Romão, un hombre al que dedica su vida y con el que vive una relación de sumisión que la lleva a su borrado, su encarcelamiento y un trágico destino. En nuestra lectura, fue posible identificar en O cortiço la transfiguración de la mujer negra en el contexto brasileño de finales del siglo XIX, lo que nos lleva a concluir que, en medio del determinismo y el cientificismo que regían el Naturalismo, la obra puede ser asimilada como un instrumento de denuncia de los males de esa sociedad.Item A dor de Jerusalém: a personificação do espaço nas Lamentações de Jeremias(2022) Rabelo, Jônatas Cavalcante; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/2243742281829747Este trabajo buscó analizar la connotación estética de la ciudad de Jerusalén en el libro bíblico de las Lamentaciones de Jeremías. A partir de las delimitaciones teóricas propuestas por Gaston Bachelard, Osman Lins, Ozíris Borges, Roberto Brandão, Ernst Wendland y Lynell Zogbo, para delinear las concepciones del espacio literario, de la personificación y del género lamentación, se buscó observar los aspectos que constituyen el papel femenino atribuido a la ciudad por Jeremías, mediante la conversión del espacio – la ciudad propiamente dicha – en alguien capaz de manifestarse y sentir emociones. En el texto, la Jerusalén arrasada por las tropas babilónicas se torna una mujer que sufre por causa del oprobio que le sobrevino, debido al castigo divino impuesto por causa de sus propios pecados. A partir de un abordaje que atraviesa los factores teórico, histórico, cultural y estilístico, se percibe un relato repleto de emociones trágicas que permean el contexto de destrucción en el que el profeta estaba inserido. Jeremías otorga un cuerpo, sentimientos y actitudes, además de un corazón y un alma, a la ciudad de Jerusalén, que obtuvo vida y voz, a fin de transmitir su aflicción al lector.Item Espaço literário e sociedade em Vidas secas, de Graciliano Ramos(2023-04-12) Freitas, Paloma Gomes de; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/8263342505561871La intención de este trabajo fue identificar la influencia del espacio en las vidas y las acciones de los personajes en Vidas secas, de Graciliano Ramos. Guiados por los fundamentos teóricos de Luís Alberto Brandão (2013), Osman Lins (1976) y Ozíris Borges Filho (2008), analizamos los factores espaciales que contribuyen al empobrecimiento, zoomorfización, desterritorialización y explotación de los personajes, constituidos como títeres del locus sertanejo y de un sistema económico condicionado al capital. El análisis observó cómo los espacios geográficos y sociales son elementos fundamentales para comprender las transformaciones de Fabiano, y cómo este cambio afecta a los miembros de su familia, insertándolos en un ciclo incesante de escape y muerte.Item Feliz ano novo: a violência na ficção de Rubem Fonseca(2020-10-20) Nóbrega, Josineide Maria da; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/1487615350171397In order to analyze the representation of violence in Rubem Fonseca's short story Feliz ano novo, this article adopts theoretical assumptions by Bernadette Bricout, Vladimir Propp, Claude Lévi-Strauss and Edgar Allan Poe, which allude to the origins of the genre, based on orality and myth, in addition to their formal and structural homogeneity. The reflection on his presence in Brazil was highlighted through the readings of Alfredo Bosi, Antônio Candido, Regina Dalcastangnè, Antonio Carlos Hohlfeldt and Karl Erik Schøllhammer, who supported the interpretation of brutality expressed in marginal voices. In this sense, the space was assimilated as a narrative element that highlighted social inequality, adding to the violent nature of the characters, whose views on the world, recovered by language, culminate in the cruelty expressed at the end of the story. Together, the space, the characters and their actions respond to the precepts of meaning, intensity and tension, cited by Julio Cortázar, bringing reflections on how violence circumscribes those who live on the margins of society.Item ´A fuga´, de Clarice Lispector: o letramento literário em turmas do nono ano do Ensino Fundamental(2022-10-11) Costa, Maria Cynara Leleu da; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/5940719897555244Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de alfabetización literaria a partir del cuento 'A fuga', de Clarice Lispector. Los marcos teóricos de Massaud Moisés, Julio Cortázar, Ricardo Piglia, Isabel Solé, Magda Soares, Bernard Schneuwly y Joaquim Dolz fundamentaron las condiciones didácticas adoptadas para la lectura literaria dirigida a las clases de noveno grado de la Enseñanza Fundamental. A partir de estrategias como Círculo de Conversación, Lectura Compartida, Tormenta de Ideas y Taller Pedagógico, se espera despertar en los estudiantes conocimientos sobre el género del cuento, incrementar su capacidad crítica, además de las habilidades sociocognitivas y los vínculos que mantienen entre texto y contexto. En este sentido, la propuesta de la secuencia didáctica ahora sugerida pretende incentivar una mayor participación de los estudiantes en las clases de literatura, en que la reflexión sobre la realidad, la discusión sobre la función del arte y el aprendizaje sobre el cuento contribuyen a resaltar cómo la ficción traza caminos que conducen a una mejor percepción del Otro y de la propia vida.Item Histórias de tia Nastácia, de Monteiro Lobato: reflexões sobre as formas simples e o ato de narrar(2021) Gomes, Carla Beatriz Pereira; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/4144016518273011Este trabajo buscó analizar cuentos del libro Historia de tia Nastácia, de Monteiro Lobato, identificando aspectos sociales y morales presentes en la obra y observando sus estructuras formales y narrativas. La reflexión empleada en los relatos fue fundamentada teóricamente por lo que propone André Jolles, al establecer un recorrido histórico y estético sobre las formas simples, y, Walter Benjamin, al reconocer el recorrido y la relevancia del acto de narrar para la formación humana. Como conclusión, sugiere que las formas simples perduran como importante expresión simbólica en las sociedades, relativizando la afirmación benjaminiana, que percibe el acto de narrar en extinción en el mundo moderno. A ese propósito, resulta en la obra lobationa un consistente rescate de los fundamentos de la oralidad como subsidio para su producción literaria.Item Inácia Leandro: a narrativa neorregionalista de Ronaldo Correia de Brito(2022-10-11) Matos, Thuany de Almeida; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/8998623391984975Este trabajo pretende analizar el cuento “Inácia Leandro”, del libro Faca, de Ronaldo Correia de Brito. Guiado por las teorías de Antonio Candido, presentadas en Formação da Literatura Brasileira (1975); Textos de intervenção (2002); Literatura e sociedade (1980); A educação pela noite e outros ensaios (1987) y Literatura e formação do homem (1972), abordamos los orígenes del Regionalismo y su continuidad en el Superregionalismo y el Neorregionalismo. Bajo el prisma dialéctico, analizamos el relato de Ronaldo Correia de Brito, que transfigura un personaje femenino por medio del discurso indirecto, en el que recuerda los hechos a través del espacio y la memoria, recurso que proporciona una descripción espacial del sertão. Concluimos que el cuento analizado pertenece a la continuidad de la vertiente regionalista, el Neorregionalismo, ya que presenta la descripción del espacio del interior, permitiendo una mayor libertad ficcional, con apertura para el protagonismo femenino y la presencia del misticismo.Item Jayme Griz: literatura. história. memória(EDUFRPE, 2022) Pereira, João Batista; Silva, Ivson Bruno daItem As lamentações de Jeremias e Jó: uma análise comparativa das suas perdas e sofrimentos(2018-08-14) Moura, Josias Leonardo de; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446Estetrabajo busca identificaralos componentes literariosen el Libro de Joby Lamentaciones,de Jeremías, a partir de semejanzas o diferencias existentes entre esas narrativas bíblicas. Los condicionamientos teóricos,exigidos para problematizar los matices estéticos implicados en el corpus de la investigación,tuvieron como aporte las reflexiones de Luis I.J. Stadelmann, Haroldo de Campose João Leonel, que, como otros, auxiliaronen el paralelo emprendido entre los relatos, norteado por la lamentación como categoría de análisis. En la metodología ha sidousado el método dialéctico, lo que propició queuna interpretaciónde las simetrías e asimetrías mantenidas entre los dos textos, poniendoderelieve la belleza dela poesía hebraica a partir del sufrimiento yde las pérdidas que son externadas por Job y Jeremías. Como una posible conclusión, se consta que se pone claro,en sendoslibros,que el deseo de los profetas por la restitución de las pérdidas sufridas y la conciencia de que ellas fueron merecidas o injustamente impuestas por Dios.Item Literaturas de ausência: um paralelo entre Clara dos Anjos e Ponciá Vicêncio(2021-12-01) França, Anna Rachel Pereira Magalhães de; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/0231475150633985Este trabajo busca analizar el estigma de la inferioridad atribuido a la mujer negra en las novelas Clara dos Anjos, de Lima Barreto, y Ponciá Vicêncio, de Conceição Evaristo. Basado en los supuestos teóricos de Frantz Fanon (2008), Grada Kilomba (2019), y Bell Hooks (2019), adoptamos los personajes como categoría de análisis, en cuyas figuraciones se observan identidades atravesadas por la discriminación de raza y de género, reivindicando un lugar en la sociedad. En consonancia con las proposiciones del método dialéctico, concluimos que la emancipación de Clara dos Anjos y Ponciá Vicêncio encontraron limitaciones de orden histórico-social. Concurre para el proceso de cercenamiento individual de las protagonistas la epidermización de la inferioridad, que alijó a los negros de los medios de producción después de la Abolición, y, como consecuencia, cupo a la mujer negra el papel del Otro, quedándole escasas posibilidades de movilidad social. La superación de esa realidad ocurriría con la verbalización de su condición subalterna, resultando en un proceso de liberación, cuando ella deja de ser Objeto y asume el lugar de Sujeto. Partiendo de ambientes distintos, la toma de conciencia de las personajes se configura de maneras distintas en razón del abandono social, por la ausencia de políticas públicas para la integración del negro en la sociedad y por la opresión de género.Item Os meninos dos telhais e o espaço narrativo em Esteiros, de Soeiro Pereira Gomes(2023-04-19) Bezerra, Maria Thayna Mouzinho; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/5053554161979417Este trabajo tiene como objetivo analizar un fragmento de la obra Esteiros, de Soeiro Pereira Gomes, con el objetivo de comprender el papel del espacio en la narrativa. Los referentes teóricos de Luis Alberto Brandão (2013), Antonio Dimas (1987) y Osman Lins (1976), nos permitieron acercarnos al espacio social, especialmente a través del personaje Gaitinhas. El niño, así llamado por el narrador, promueve una cruel representación de lãs diferencias y los espacios sociales en el mundo salazarista portugués, reiterando las marcas del movimiento neorrealista en esa sociedad. Desde el enfoque dialéctico, se percibe la importancia del espacio social como elemento determinante para la modificación Del personaje Gaitinhas, ampliamente problematizado en la perspectiva neorrealista, llevándonos a concluir la importancia de este movimiento para la representatividad que Soeiro ofreció a los “niños de los tejados” en su narración.Item A mimese do Eu e do Outro: a mulher e a maternidade em A filha perdida, de Elena Ferrante(2019-12-09) Ferraz, Málini de Figueiredo; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/9696347205035449Con el propósito de discutir la representación de la maternidad en A filha perdida, de Elena Ferrante, este trabajo adoptó los elementos narrativos como categorías de análisis, desde los cuales se busca identificar la configuración de los espacios ocupados por mujeres en la sociedad. Esta perspectiva fue regida por el método dialéctico y por teoría establecida por Carlos Reis (2003), que entiende la narratología desde la exteriorización, la tendencia objetiva y la sucesión, y sus niveles de inserción: acción, trama, tiempo, espacio, narrador y personaje. A fin de reflexionar sobre los contornos asumidos por la protagonista en el romance, la lectura de Beth Brait (1985) y Antonio Candido (2004) contribuyó para comprender el tema de la maternidad que centraliza la trama. Este tema fue fundamentado en las obras de Simone de Beauvoir (1970) para distinguir el sentido de ser mujer de ser madre, y, de Elisabeth Badinter (1985) que problematiza el ideal del instinto y del amor maternal como un rasgo intrínseco de la subjetividad femenina. Desde esta perspectiva, la maternidad se asimila como una construcción social, en el cual la mujer es influenciada para desempeñar el papel de madre, condición que resulta en la pérdida de la identidad, en la sumisión y en la opresión.Item O mito do lobisomem e o fantástico: o sobrenatural na Zona da Mata pernambucana(2021) Costa, Leonardo Rodrigo Nascimento; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/1515436212494919El presente artículo busca reflexionar sobre cómo actúa el mito en el ámbito de la literatura fantástica a partir del cuento O lobishomem da porteira velha, de Jayme Griz. Buscando a hacer referencia al matiz mítico de esta leyenda, se adoptó un camino guiado por el pensamiento de Mircea Eliade, Pierre Brunel, André Dabezies y Luís da Câmara Cascudo, rescatando, entonces, la producción crítica sobre la obra Griziana. La naturaleza de lo fantástico identificado en el relato dialogó con las premisas teóricas de David Roas, cuyos aportes, combinados con el método dialéctico, definieron el análisis realizado, apoyado en los existentes vínculos entre texto y contexto. Las conclusiones apuntan a singularidades de género en la narrativa: como un arquetipo, la representación del hombre lobo cumplió con las demandas del universo social de la Zona da Mata en Pernambuco, donde la cultura, el misticismo y el sincretismo religioso redimensionaron su dimensión sobrenatural.Item O narrador em Memórias póstumas de Brás Cubas: um olhar crítico sobre o racismo no Brasil do século XIX(2023-04-11) Aquino, Jhonata Roberto de; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/5632287885985853Este trabajo buscó analizar cómo el narrador evoca el racismo estructural en Memórias póstumas de Brás Cubas, de Machado de Assis. Las bases teóricas de Walter Benjamin (1985), Carlos Reis (2013) y Norman Friedman (2002) ayudaron a contextualizar la configuración de este elemento narrativo en el ámbito de la estética. En la novela, el narrador describe a los personajes negros de forma discriminatoria, debido a las condiciones subalternas que ocupan en la sociedad, demonizando, animalizando y objetivando sus comportamientos y cuerpos. Al poner en evidencia esta visión del mundo, la novela revela la cara grotesca y prejuiciosa de un estrato social privilegiado, y al mismo tiempo, a través de la sátira y la ironía, invita al lector a reflexionar sobre cómo esta mentalidad resuena en Brasil en la actualidad.Item A natureza do herói nas crônicas futebolísticas de Nelson Rodrigues(2019-01-30) Nery, Cleber Junio da Silva; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446El presente trabajo tiene por objetivo analizar la naturaleza del héroe en cinco crónicas futbolísticas de Nelson Rodrigues, del libro À sombra das chuteiras imortais. El aporte teórico adoptado fue basado en las ideas de David Arriguci Jr, Massaud Moisés, Afrânio Coutinho, Jorge de Sá y Antônio Cândido, autores que vislumbran el género ligado a la historia, desde la Era Cristiana, pasando por el período medieval, asumiendo la forma de folleto en la modernidad. Este recorrido permite mostrar la conexión de la crónica con el periodismo, su transformación en texto literario y, finalmente, su enfoque deportivo. La categoría analítica que orientó nuestra lectura se volvió a la configuración del héroe de la Antigüedad Clásica, como anticipado por Flávio Kothe, lo que permitió entender la presencia de esa figura literaria en la obra rodrigueana. La conclusión del artículo evidenció como las crónicas de Nelson Rodrigues dramatizan el fútbol, identificando en este deporte el componente trágico que dialoga con el universo mítico de la Grecia Antigua.Item O personagem sem identidade em Noites brancas, de Fiódor Dostoiévski(2023-04-19) Torres, Laís Nino Bezerra; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/5467129607139985Este artículo tiene como objetivo analizar el protagonista de Noites brancas, de Fiódor Doestoiévski. Guiado por las teorías de Antonio Candido y E. M. Foster, nos volvemos para reflexionar sobre el personaje como elemento narrativo que, en la novela, no tiene nombre y se caracteriza como un ser solitario, cuya personalidad es moldeada por una acentuada valorización de la vida interior. Aunque el protagonista tiene la esperanza de llenar su subjetividad a partir de un amor platónico dedicado a Natienka, al final de la novela queda patente que esa brecha no puede atribuirse a otro ser humano, haya vista que la plenitud espiritual de cada individuo reposa en las acciones y en las reflexiones de la propia existencia.