Bacharelado em Ciências Sociais (Sede)

URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/8


Siglas das Coleções:

APP - Artigo Publicado em Periódico
TAE - Trabalho Apresentado em Evento
TCC - Trabalho de Conclusão de Curso

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 1 de 1
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Trabalho informal no Recife: perfil, trajetórias e estratégias de reprodução do comércio ambulante
    (2019) Amorim, Paulo Victor Lucena de; Faria, Maurício Sardá de; http://lattes.cnpq.br/1513772085737367; http://lattes.cnpq.br/0031237266359362
    La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los perfiles, trayectorias y estrategias de reproducción de la informalidad de los trabajadores móviles en las cercanías de Shopping Boa Vista. Investigar la inserción del individuo en la informalidad, las condiciones de trabajo de los vendedores ambulantes, las relaciones de marketing y sus estrategias de reproducción. Entendemos que el trabajo es una de las categorías fundadoras del ser social, siendo importante para comprender las relaciones sociales, las nuevas configuraciones de la sociedad moderna y las inferencias del capitalismo sobre el individuo. Ante las configuraciones sociales actuales y los cambios en la relación hombre-trabajo, la temática adquiere nuevas concepciones y tipificaciones, entre ellas, la categoría de informalidad. En este caso, partiendo del entendimiento de que el mercado laboral contemporáneo promueve un proceso de precarización, automatización productiva e inestabilidad laboral, presupone que el mercado informal estructura la lógica capitalista como un sector inferior y precario, estableciendo empleos sin derechos laborales ni seguridad. constituyendo una organización marginada e inestable en el mercado. Para basar la temática, utilizamos como marco teórico el debate sobre la estructuración productiva del mercado de Milton Santos (2008), Ricardo Antunes (2016) y Keith Grint (1998); el análisis del trabajo informal de Jessé de Souza (2012 y 2016), en André Gorz (2004); en la investigación sobre estrategias y trayectorias profesionales de Nadya Guimarães (2004), Veras Telles (1999), entre otras literaturas. Los aspectos metodológicos que respaldan este estudio se basan en la triangulación de técnicas de investigación que incluyen como herramienta la revisión bibliográfica, la observación simple y la aplicación de 10 entrevistas semiestructuradas. Desde una perspectiva crítica de la dialéctica marxista, el análisis de contenido se utiliza para apreciar los datos recopilados. Lo que observamos es que el comercio itinerante se presenta como una alternativa de ocupación de muchos individuos, que en general, se caracteriza por personas con poca formación escolar y profesional, con una trayectoria marcada por trabajos inestables y teniendo como estrategia de supervivencia la informalidad.