Bacharelado em Ciências Sociais (Sede)

URI permanente desta comunidadehttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/8


Siglas das Coleções:

APP - Artigo Publicado em Periódico
TAE - Trabalho Apresentado em Evento
TCC - Trabalho de Conclusão de Curso

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 2 de 2
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Autonomia territorial para existir: resistências e resiliências indígenas no marco da decolonialidade
    (2018-12-17) Santos, Isis Caroline Santana dos; Benzaquen, Júlia Figueredo; http://lattes.cnpq.br/0325443406402140; http://lattes.cnpq.br/1735378695592473
    El presente trabajo tiene como proposito analizar como las diferentes formas de construcción de territorialidad para los pueblos indígenas Nasa en Colombia y Xukuru en Brasil representan alternativas otras ante una configuración moderno/colonial presente en estos países y en América Latina, donde la lógica político social sigue siendo la de explotación de los pueblos y de la naturaleza. Para aclarar estos procesos, presentase de qué manera las teorías de la colonialidad y de la modernidad instauran la concepción económico instrumental de pensar la naturaleza y así explotar el medio ambiente y el territorio. Frente a eso, el objetivo es analizar como las injusticias y conflictos socio ambientales están relacionados con la colonialidad/modernidad presentadas, y de qué modo las estrategias de lucha por la autonomía territorial y alimentaria de estas poblaciones representan, no solo un rescate de la tradición, pero también una alternativa social de protección y respecto a las minorías identitárias y a la naturaleza. La investigación se hizo por medio de un abordaje cualitativa decolonial de análisis, que se dio por observaciones y entrevistas que consideraban no apenas la visión científica de método. Ese abordaje se refiere a perspectiva de los agentes como edificadores de sus narrativas, especialmente cuando se trata de sus modos de vida, y vista como urgente ante una historia de invisibilización epistémica y aniquilamiento resultantes de la imposición colonizada de la idea del ser, del saber y de la naturaleza. Desde eso, asumimos como hipótesis que las estructuras coloniales toman el território como local a ser conquistado e dominado, lo que afecta negativamente la natureza y fomenta desigualdades socios ambientales históricas, pero especialmente retroalimentan las violencias contra poblaciones invisibilizadas y sus luchas en defesa del territorio y de la vida. Esa hipótesis fue confirmada por medio de las vivencias con los pueblos y la participación en los eventos de La Liberación de la Madre Tierra y Agricultura Xukuru: A Ciência dos Invisíveis, guardiã da Cultura do Encantamento, que ayudaron tanto en la realización de las entrevistas como en la percepción que los dos pueblos comprenden la relación con la Pachamamma ó Madre Naturaleza. Los resultados muestran que, en ambos casos, la lucha territorial busca el establecimiento de relaciones que se oponen al modelo colonialde la naturaleza, priorizando la autonomía y la vida, llendoen contramano de la dependencia y subalternización histórica que los afecta.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Contribuição à crítica da modernidade: o Sul existe
    (2019-12-18) Silva, Eduarda Alves da; Andrade, Fábio Bezerra de; http://lattes.cnpq.br/9407924493644881
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo la modernidad (eurocentrismo) se presenta como un mito, afirmando que no hay modernidad sin colonialidad, destacando la violencia que la constituyó y que se inició con la conquista de América, tomando como referente teórico el campo de estudio. .modernidad/colonialidad y guiado por el aporte de la teoría decolonial sobre la narrativa de la modernidad. Al cuestionar el concepto mismo de razón como emancipación y civilización, este trabajo pretende resaltar que a través de la modernidad se dominan, aprisionan y violentan personas, saberes, costumbres y prácticas que no están dentro del canon europeo. Pues bien, es a partir de la borradura del otro, ese otro colonizador, ya través de la colonialidad que Europa se presenta como el centro, haciendo de todos los demás su periferia y consolidándose como un nuevo sistema-mundo. Así, este estudio no pretende excluir y superponer uma mirada sobre la otra, sino vincularlas interculturalmente a través de La transmodernidad, y así llamar la atención sobre los pueblos, las periferias y los saberes desatendidos. La decolonialidad rompe con la premisa de dominación que superpone una sociedad a outra y posibilita la liberación de los silenciados desde 1492.