TCC - Licenciatura em Letras (Sede)

URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 2 de 2
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Entre a autoficção, literatura de testemunho e jornalismo literário: a violência de gênero em Chicas Muertas, de Selva Almada
    (2024-10-03) Carneiro, Tainá Marques; Andrade, Brenda Carlos de; http://lattes.cnpq.br/3020775163633086; http://lattes.cnpq.br/7792853404789445
    El objetivo de este trabajo es analizar la obra Chicas Muertas (2014) de la escritora argentina Selva Almada. El libro investiga tres casos de femicidio ocurridos en la década de 1980 en la Argentina rural y que permanecen sin resolver. Para escribirla, la autora pasó casi treinta años investigando los casos en busca de respuestas. El análisis se centra en los géneros literarios presentes en la obra — autoficción, periodismo literario y literatura testimonial — y en cómo se entrelazan para contar las historias de Andrea Danne, Sara Mundín y María Luisa Quevedo, dejando al descubierto la violencia de género que impregna la sociedad hasta nuestros días. Los estudios de Noronha (2014), Martins (2014), Colonna (2004) y Alberca (2007) sustentan el análisis de la autoficción; en periodismo literario, se utilizan los trabajos de Castro (2010) y Hollanda (2022); y los conceptos de literatura testimonial se basan en Salgueiro (2012) y Azevedo (2022). Para explorar la relación entre violencia y literatura, se utiliza el estudio de Lemus (2022).
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Contribuições da literatura de autoria feminina no combate à violência de gênero e na construção de uma educação libertadora
    (2023-04-12) Ferreira, Miriam Vasconcelos; Paes, Iêdo de Oliveira; http://lattes.cnpq.br/3281218394136739; http://lattes.cnpq.br/1532811277557392
    Este artículo es un ejercicio teórico-reflexivo y tiene como objetivo analizar a través del cuento "Shirley Paixão", en el libro - "Insubmissas lágrimas de mulher" - (2016), de Conceição Evaristo, la violencia perpetrada por la sociedad patriarcal contra las mujeres, destacando a la Literatura como elemento nexo de unión, herramienta para la reflexión y formación del pensamiento crítico de los estudiantes, así como para comprender las dinámicas de poder y la estructura jerárquica de género presente en la sociedad. Pretendemos señalar cómo los problemas planteados en textos teóricos y ficcionales pueden contribuir a la identificación de posibles violencias en su entorno. Creemos que las acciones pedagógicas centradas en el texto (lectura, debate, ruedas de conversación, creación de podcasts), entre otros instrumentos pedagógicos, pueden ayudar a construir mecanismos internos y actitudes afirmativas para enfrentar la violencia. Consideramos la Literatura un medio para fortalecer estas discusiones y un camino hacia una educación liberadora. Para ello, buscamos anclar nuestras tesis en el marco teórico sobre las concepciones del derecho amplio a la Literatura de Antonio Candido (2011); educación, libertad y pensamiento crítico en los textos de bell hooks (2013) y Paulo Freire (1979), y en la institucionalización del poder y docilidad de cuerpos y mentes en la mirada de Michel Foucault (1987), entre otros autores.