TCC - Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463
Navegar
2 resultados
Resultados da Pesquisa
Item O texto literário como cerne na formação do leitor: a obra “Como nasceram as estrelas” de Clarice Lispector como ferramenta de letramento literário(2021) Silva, Lilliane de Almeida; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/6708575490213010Este artículo, realizado a través de una investigación bibliográfica, tiene como objetivo discutir La importancia del texto literario en la formación del lector, y se centra en el alumno de primaria, teniendo en cuenta aspectos de la formación del lector existentes en la BNCC. Este estudio adopta el concepto de Perrone-Moisés (2016) en defensa de la literatura como un poderoso mediador entre diferentes culturas, especialmente en un contexto globalizado por la información y el desplazamiento humano. Por tanto, podemos inferir que el espacio de la literatura debe ser preservado, sobre todo por el papel humanizador de la literatura en la formación de lectores críticos y ciudadanos capaces de transformar la realidad social. Estudios como los de Cosson (2009), Candido (1999), Manguel (2009), entre otros, también fueron fundamentales en la construcción del marco teórico de este trabajo. También se pretende resaltar la relevancia de desarrollar estrategias para la enseñanza de la literatura mediante el uso del libro “Doce leyendas brasileñas: cómo nacieron las estrellas”, de Clarice Lispector.Item A ilustração das literaturas infantil e juvenil na Base Nacional Comum Curricular (BNCC)(2019-01-30) Andrade, Rafael do Nascimento; Teixeira, Renata Pimentel; http://lattes.cnpq.br/1789141041884024; http://lattes.cnpq.br/0535688742540094Este artículo objetiva analizar la Base Nacional Común Curricular, en lo que se refiere a las orientaciones en cuanto a la enseñanza de literatura infantil y juvenil, más precisamente en la lectura de las ilustraciones. Se observó que la enseñanza de literatura se detiene en el texto verbal y que, a partir del inicio del letramento, la imagen se pone en según plan. Por lo tanto, se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema así como un análisis crítico de la BNCC en cuanto a la enseñanza, reflexión y análisis de textos no verbales. Los resultados apuntan a un mayor énfasis al texto escrito, principalmente a las series del 6º al 9º año de la Enseñanza Fundamental. Con el fin de fundamentar teóricamente este trabajo, tomamos como base los estudios realizados por Hunt (2010) y Coelho (2000) sobre la crítica a la literatura infantil; los aspectos narrativos, formales, espaciales y temporales de Linden (2011); en cuanto a las reflexiones sobre la lectura y enseñanza de la literatura infantil y juvenil será abordado de las ideas de Lajolo (1999 y 1988) y Zilberman (1988); así como las ideas de Barthes (1990) en cuanto a las características de las imágenes; para finalizar con Martins (1996) ampliando la discusión sobre la especificidad de los libros de imagen y enseñanza. Esta investigación muestra que la ilustración en la literatura infantil y juvenil no es sólo un recurso de ampliación de sentidos y de ornamentación de la narrativa verbal de los libros, pero que la imagen también es texto y, en el caso del libro ilustrado, desarrolla su propia narrativa, algunas a veces estableciendo una relación de colaboración con el texto y otras de disyunción, con una narrativa aparte y llevando al lector al extrañamiento de la tensión entre lo escrito y lo visual. Por último, se analizan brevemente dos ejemplos de libros ilustrados, para fundamentar las discusiones emprendidas.