TCC - Licenciatura em Letras (Sede)

URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463

Navegar

Resultados da Pesquisa

Agora exibindo 1 - 10 de 10
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Aspectos prosódicos do espanhol falado por brasileiros: reflexões e estratégias para o desenvolvimento da competência comunicativa
    (2025-02-10) Santos, Felipe José dos; Oliveira, Flávia Farias de; http://lattes.cnpq.br/0567981026894586; http://lattes.cnpq.br/3411324503668691
    O presente trabalho aborda os desafios enfrentados por aprendizes brasileiros no desenvolvimento da competência oral em espanhol, com foco nas características entonacionais que impactam a comunicação na língua meta. Partindo de uma análise teórica e comparativa sobre os fenômenos da interlíngua e da transferência melódica, discutiu-se como os padrões prosódicos do português brasileiro influenciam a produção oral no espanhol, dificultando a fluidez e a inteligibilidade da comunicação. Com base em uma revisão bibliográfica que abrange conceitos fundamentais de prosódia e entonação, foram analisados estudos de referência que evidenciam as diferenças entre os contornos melódicos das duas línguas, destacando os desvios mais recorrentes no espanhol falado por brasileiros. Esses dados subsidiaram a elaboração de uma proposta didática voltada para o ensino de oralidade em espanhol, utilizando o gênero discursivo podcast como ferramenta central. A sequência didática proposta, estruturada em módulos que integram atividades de percepção auditiva, produção oral e escrita, tem como objetivo principal promover a aprendizagem significativa da língua espanhola por meio de tarefas participativas, bem como desenvolver as habilidades comunicativas dos aprendizes, superando os obstáculos impostos pela transferência melódica e pela interlíngua. Este estudo contribui para reflexões sobre o ensino de línguas estrangeiras no Brasil, destacando a importância de metodologias que fomentem o bom desenvolvimento da competência comunicativa, além de oferecer suporte teórico e prático aos professores que desejam somar novas perspectivas para o ensino da oralidade em espanhol.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Investigando as dimensões ensináveis da oralidade na Proposta Curricular de Língua Portuguesa da rede municipal de ensino de Igarassu (PE)
    (2024-02-27) Veiga, Carlos Eduardo de Melo Pereira da; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/9231057085157694
    Partiendo del supuesto de que la oralidad aún no está en el centro de las discusiones, en comparación con los demás ejes de la lengua, este estudio tiene como objetivo presentar un análisis de cómo este eje está contemplado en la Propuesta Curricular de Lengua Portuguesa de la red municipal de enseñanza de Igarassu (PE). Metodológicamente, se trata de un análisis documental basado en el documento que orienta las prácticas educativas de la red municipal, con el objetivo de investigar las concepciones de enseñanza de la oralidad adoptadas en el documento en cuestión. La base teórica son, entre otros, los trabajos de Marcuschi (1997, 2001) y Dolz y Schneuwly (2004). Los resultados obtenidos muestran que la Propuesta Curricular del municipio dialoga con las cuatro dimensiones de la enseñanza de la oralidad propuestas por Leal, Brandão y Lima (2012): valorización de textos de tradición oral; variación lingüística y relaciones entre habla y escritura; oralización del texto escrito; y producción y comprensión de géneros orales.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Trabalhando a linguagem: uma proposta de sequência didática adaptada com foco nos gêneros orais
    (2023-04-19) Bezerra, Marcos Paulo Teixeira; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/4961299620687979
    Este trabajo tiene como objetivo proponer una Secuencia Didáctica adaptada centrada en el trabajo con géneros orales mediante la transformación del relato breve en noticia y entrevista televisiva, provocando la reflexión sobre sus elementos a partir de los acontecimientos y los personajes del relato. Para la elaboración de estos géneros orales se utilizan recursos tecnológicos de fácil acceso. Los destinatarios son alumnos de 1º de Bachillerato. En términos metodológicos, para el desarrollo del DS adaptado, se realizaron cuatro etapas con un total de ocho momentos, sumando doce horas de clase para su conclusión. La base teórica fue Vygotsky, para orientar con el enfoque sociointeraccionista; Dolz, Noverraz y Schneuwly (2004) y sus aportes en la Escuela de Ginebra con la propuesta de la Secuencia Didáctica; y Marcuschi (2008) y sus reflexiones sobre los gêneros textuales y los géneros orales. Esta propuesta didáctica pretende provocar el interes y el aprendizaje de los alumnos sobre estos géneros orales que siempre están a nuestro alrededor, pero también mostrar al profesor que estos géneros tienen características diferentes y pueden ser estudiados en el aula, tanto en producciones más lúdicas como en contextos más teóricos, teniendo como objetivo los avances em la enseñanza de la lengua portuguesa y en la evolución conceptual de los alumnos.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Processo avaliativo da oralidade no livro didático de Português do Novo Ensino Médio
    (2023-04-12) Araújo, Midian Rebeca Justino de; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/7864104414144837
    Esta investigación analiza el proceso de evaluación de los libros de texto de la educación básica en la escuela secundaria, abordando el eje de la oralidad. El trabajo es resultado, por lo tanto, de la reflexión sobre cómo los libros de texto orientan el proceso de evaluación de la enseñanza de la oralidad en lengua portuguesa y cómo todos os estos aspectos pueden relacionarse con el desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje, pues entendemos que los libros de texto favorecen la enseñanza de la oralidad, diversificando sus géneros textuales, en consonancia con las nuevas experiencias educativas. Para apoyar esta investigación, cuya metodología es cualitativa y documental, recurrimos a autores como Marcuschi (2000), Dolz y Schneuwly (2004), entre otros. Así, se definieron algunas categorías para delimitar las actividades dirigidas a la enseñanza de la oralidad. Ellas son actividades de reflexión sobre la lengua hablada; oralidad de la escritura y debates/discusión. En el primer ítem, consideramos las actividades que priorizan las conversaciones y discusiones entre alumnos y profesores, lo que lleva al análisis de las actividades de reflexión sobre los fenómenos típicos de la oralidad y sus variaciones. En el último ítem, consideramos las actividades que estimulan la producción de géneros orales y la retextualización dentro de los más variados contextos sociales, además de aspectos congruentes a la sinestesia y a las prácticas discursivas. Las colecciones, “Língua portuguesa: ensino médio” de Maria Tereza Rangel Arruda Campos, Lucas Kiyoharu Sanches Oda. ed- São Paulo: FTD (2020) ; además del libro “Estações Língua Portuguesa: rotas de atuação social". São Paulo: Ática (2020) de Fernanda Pinheiro Barros et al. Conducen a reflexiones sobre el habla y la escritura, las variedades lingüísticas y los géneros orales significativos para el desarrollo de las competencias lingüísticas, en vista de la lengua como producto de las relaciones sociales. Estas competencias y habilidades propuestas en los libros de texto no son suficientes para una estrategia eficaz, presentando así estrategias pedagógicas alejadas de la realidad de los alumnos. De esta forma, el proceso de enseñanza y aprendizaje de la oralidad relacionado con la LD requiere que tanto profesores como alumnos asuman una nueva postura, mucho más activa y autónoma en la compresión ante su objeto de estudio, la lengua portuguesa.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Gêneros orais argumentativos e ensino: um olhar sobre as propostas de produção no livro ‘Geração Alpha Língua Portuguesa’, do 9º ano
    (2023-04-19) Gomes, José Arthur Nascimento; Lima, Hérica Karina Cavalcanti de; http://lattes.cnpq.br/7078742576743942; http://lattes.cnpq.br/4976348558793794
    El habla, presente en la vida del individuo desde su nacimiento, lo constituye como sujeto a partir de las interacciones de las que forma parte. Sin embargo, la escuela no reconoce la importancia de la oralidad y aún persiste una enseñanza que valoriza la escritura. Con eso, reconociendo que poco se ha investigado sobre la presencia de los géneros argumentativos orales en los libros de texto de lengua portuguesa, este artículo pretende reflexionar sobre las propuestas de producción de ellos en el libro "Geração Alpha Língua Portuguesa", del 9º grado, aprobado en el PNLD de 2020, basándose en lo que propone la BNCC. Para fundamentar la investigación sobre géneros textuales, oralidad y argumentación, utilizamos los postulados de Marcuschi (1996; 2010; 2018), Dolz y Schneuwly (2004), Koch (2016; 2018), Travaglia et al. (2017), entre otros. Utilizamos un enfoque metodológico cualitativo, explicativo, bibliográfico y documental. Así, consideramos que, aunque el libro analizado propone un trabajo pedagógicamente satisfactorio y con buen enrutamiento didáctico, persiste una visión grafocéntrica e insatisfactoria para desarrollar habilidades y competencias orales-argumentativas que posibiliten la vivencia en diversos contextos de prácticas sociales. Entonces, es necesario que el tema se vuelva perenne en las investigaciones académicas, para llegar a los profesores de educación básica y dejar claras las nociones de oralidad, géneros orales y la importancia de la argumentación en la constitución de sujetos sociales emancipados. Tal vez así se reduzca la distancia entre las teorías académicas y las prácticas pedagógicas que subyacen a la enseñanza de la lengua portuguesa.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Vocalização da lateral /l/: um estudo acerca do fenômeno na escrita escolar bonitense
    (2023-04-04) Andrade, Janaína Maria de; Paim, Marcela Moura Torres; http://lattes.cnpq.br/7491110175871163; http://lattes.cnpq.br/5201552814634619
    El presente estudio es el resultado de reflexiones teóricas y metodológicas sobre el proceso de vocalización de la lateral /l/ en posición de coda silábica en la escritura de alumnos de la Enseñanza Fundamental II del municipio de Bonito-PE. Aquí nos proponemos analizar esta desviación fonológica en la escritura e investigar la ocurrencia de procesos fonológicos relacionados con la vocalización en posición de coda silábica que intervienen en la escritura ortográfica, verificando, así, las posibles causas que desencadenan el proceso fonológico de vocalización de la lateral en esta posición. Nos apoyamos en la Teoría de la Lingüística y la Variación Lingüística, utilizando el marco de Câmara Jr (1998), Faraco (2012), Hora (2006), Hora, Pedrosa y Cardoso (2010), Mollica (2003), Morais (2003 y 2007), Pedrosa (2012) y Zilles & Faraco (2015). El corpus de esta investigación consistió en entrenamientos de ortografía y dictados llevados a cabo en el ambiente mencionado, a partir del método inductivo y análisis cuantitativo consecutivo de estos datos. Los resultados apuntan que estos procesos de vocalización son, en su mayoría, derivados del hecho de que existen procesos de reflejos desde el campo fonológico al campo de la escritura. Además, las desviaciones ortográficas tienden a disminuir a medida que avanza el nivel educativo, ya que, entre las 1600 palabras analizadas, la vocalización lateral ocurrió 200 veces en el 6° grado y solo 96 casos en el 9° grado. También hay que señalar que ambos grupos variaron más las palabras en las que la lateral estaba en posición de coda medial. En este trabajo, nos centramos en una observación de los datos obtenidos en esta investigación y su trascendencia en el contexto escolar.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    O ensino da oralidade e sua contribuição para a inserção do estudante nos diferentes campos de atuação social: um estudo sobre o componente língua portuguesa da BNCC para o ensino médio
    (2022-10-11) Lima, Andrezza Fernandes; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/1716791360857427
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la Base Nacional Comum Curricular – BNCC con énfasis en el eje de la enseñanza de la oralidad en la etapa de Bachillerato y las posibilidades de contextualización de esta práctica en diferentes campos de acción social. Dicha investigación se justifica, ya que el documento normativo define los aprendizajes esenciales de la Educación Básica y aparece como referencia nacional para la formulación de los currículos. Para desarrollar nuestra investigación, nos hemos basado en los estudios realizados por: Soares (1998); Antunes (2003); Marcuschi y Dionísio (2007); Schneuwly y Dolz (2004); Rodrigues y Leal (2021); Rojo (2015); Luna (2016); entre otros. Metodológicamente, la modalidad de investigación se define como cualitativa y documental. A partir de los datos recogidos y analizados fue posible concluir que en todos los campos de acción social existen posibilidades de contextualización de las prácticas de oralidad. Para ello, es necesario conocer ampliamente los géneros orales, recurrir a la modelización didáctica y, finalmente, estructurar métodos de evaluación adecuados al eje de enseñanza.
  • Imagem de Miniatura
    Item
    A oralidade em Ventos do Apocalipse, de Paulina Chiziane
    (2021) Silva, Marcos Antonio da; Paes, Iêdo de Oliveira; http://lattes.cnpq.br/3281218394136739; http://lattes.cnpq.br/5301613574914324
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Metaplasmos mais comuns na oralidade recifense
    (2020) Lima, Ângelo Junior Lourenço de; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190; http://lattes.cnpq.br/5839256010603345
  • Imagem de Miniatura
    Item
    Um estudo sobre como a oralidade é contemplada na Base Nacional Comum Curricular
    (2021-03-03) Peronico, Albanice de Melo; Luna, Ewerton Ávila dos Anjos; http://lattes.cnpq.br/0502123155013190