TCC - Licenciatura em Letras (Sede)
URI permanente para esta coleçãohttps://arandu.ufrpe.br/handle/123456789/463
Navegar
Item Assombrações na estrada do Engenho Barbalho: o fantástico em O cara de fogo, de Jayme Griz(2019) Silva, Ivson Bruno da; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/7326563008178361El presente artículo tiene por objetivo identificar el rendimiento estético del cuento ‘O cavalo fantasma da estrada do Engenho Barbalho’, presente en la obra O cara de fogo, de Jayme Griz, a la luz de los vínculos mantenidos entre el fantástico y la historia. A partir de los condicionantes teóricos anteriores por Tzvetan Todorov, en Introdução à literatura fantástica, David Roas, en A ameaça do fantástico, y Walter Benjamin, en Origem do drama trágico alemão, se buscó vislumbrar la alegoría como categoría analítica que, en diálogo con componentes socio históricos, propició nuevos enfoques para losanálisis del texto literario. La lectura de la narrativa griziana, amparada por el contexto,permitió una remisión a la tradición oral, recurso mnemónico capaz de recuperar y perpetuar testimonios de visados y fantasmas en la Zona de la Mata Pernambucana. En el mismo sentido, las reminiscencias que orientan las múltiples miradas sobre el texto y los efectos de vacilación y miedo, propios del género fantástico, aseguran la transgresión de la percepción de realidad que tiende a romper la idea de normalidad en la cualel campo social se sujeta. A modo de conclusión, se sugiere que la interpretación del cuento, pautada en el nexo entre texto y contexto, corrobora el mantenimiento de la vacilación y de las inquietudes mantenidas por personaje y lector ante lo sobrenatural que impregna el relato, colocando el hombre frente al insólito yal inesperado que pasan la vidaItem O cão sem plumas, de João Cabral de Melo Neto: fragmento poético-alegórico do humano(2023-04-17) Lira, Fabiana Pasini; Pereira, João Batista; http://lattes.cnpq.br/5017161166804446; http://lattes.cnpq.br/1485009160158716Este trabajo pretende interpretar el texto poético a partir de la alegoría. Para identificar como el recurso alegórico colabora en la aprehensión de la poesía de João Cabral de Melo Neto, adoptamos como corpus extractos del poema O cão sem plumas, cuyo análisis fue pautado por un enfoque sociohistórico. Los referentes teóricos utilizados en la investigación se refieren a los trabajos de Walter Benjamin, João Adolfo Hansen, Erich Auerbach, Umberto Eco y Sérgio Paulo Rouanet. Al establecer una lectura del poema de Cabral instituida en la alegoría en la Antigüedad Clásica, basada en la retórica, y la modernidad, enlazada a la historia, el método dialéctico permitió registrar un diálogo productivo entre texto y contexto. El resultado de estas inferencias alude a la configuración de un perro antropomorfizado en el espejo del río Capibaribe, imagen que, desplazada en el tiempo, permitía observar el proceso de degradación ambiental y explotación de los hombres ubicados en los márgenes del desarrollo social.