Navegando por Autor "Gomes, Valéria Severina"
Agora exibindo 1 - 20 de 21
- Resultados por Página
- Opções de Ordenação
Item Academia de Belas Artes Pernambucana: análise da tradição e da conexão nos telegramas do diretor Joel Francisco Jaime Galvão(2023-04-12) Brito, Bianca do Carmo Pereira; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/0536837940481312Este trabajo, mediante el análisis de 60 copias de telegramas del director de la Escuela de Bellas Artes de Pernambuco, el ingeniero Joel Galvão, entre los años 1936 y 1941, pretende sacar a la luz los recursos de unión y los temas más frecuentes en la escritura de este género, según el corpus seleccionado. Se parte de los presupuestos teóricos del modelo de Tradición del Discurso, expuestos en Kabatek (2006), Gomes y Iapechino (2008) y Peter Koch (2021), así como de la concepción de género textual de Carvalho (2005) y Bezerra (2017) y de la perspectiva de la Lingüística Textual, basada en las investigaciones de Antunes (2005), Oliveira y Cavalcante et al (2020) sobre la cohesión. El género textual será analizado en las dimensiones temáticas y los recursos lingüísticos de conexión, que configuran formas tradicionales de decir propias de la naturaleza telegráfica. El análisis temático nos permitió darnos cuenta de que los telegramas tenían temas más comunes, en su mayoría, como felicitaciones, peticiones y agradecimientos. También se observó, desde el punto de vista textual, que los telegramas realizan conexiones menos complejas para la construcción de su significado. Tales hallazgos corroboran el propósito del género de ser objetivo y simple. Debido a esta característica, abdica del uso de variedades de conexiones y exige más de su lector, desde el punto de vista de la coherencia.Item Correspondências destinadas a João Ramos: tradições discursivas e estratégias de verbalização no cenário abolicionista(2023-11-21) Moura, Ana Elizabeth Bonifácio de; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/1118617615304062Item O dizer nos discursos de posse de Miguel Arraes e Eraldo Gueiros à luz da tradição discursiva(2023-04-17) Prado, Sérgio Augusto; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/8829179162301416El presente trabajo tiene como objetivo identificar rastros de tradicionalidad en el género del discurso inaugural, desde la perspectiva de la Tradición Discursiva, a partir de un corpus compuesto por tres discursos inaugurales de diferentes gobernadores del estado de Pernambuco, quienes juraron en momentos únicos de la historia de Pernambuco y la política brasileña. El primero es el discurso de Miguel Arraes, pronunciado el 31 de enero de 1963; la segunda del Gobernador Eraldo Gueiros Leite, el 15 de marzo de 1971; finalmente, el nuevo discurso de Miguel Arraes, fechado el 15 de marzo de 1987. Los principales puntos analizados en este estudio son: el contexto socio-político-histórico que condujo a la producción de los discursos, sus rasgos identitarios como género, la organización retórica de los mismos, su contenido temático y sus modos de decir, específicamente el papel de los adverbios de modo presentes en los discursos. El estudio pretende contribuir a la investigación sobre la historicidad de los textos, trayendo al análisis los discursos políticos y sus modos de decir del período de la dictadura militar. Como sustento teórico-metodológico para la elaboración de este estudio, nos basamos en las elaboraciones propuestas por KABATEK (2006); GOMES, JUNGBLUTH Y ZAVAM (2020); LONGHIN (2011), BAKHTIN (1997); BARROS (2010); CONSTANCIO y SCHLEE (2021). El análisis mostró que la tradicionalidad está presente en la composición de los discursos inaugurales, revelando evidencias de DT en la muestra analizada. Aunque pronunciados en períodos diferentes e ideológicamente opuestos, los discursos tienen muchas características idénticas en la forma de decir, aunque los dichos presenten singularidades.Item Do diário de viagem ao blog: que tal levar essa viagem para a sala de aula?(2025-03-12) Silva, Edilma Nascimento da; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/2712057374786605O presente artigo foi produzido para abordar a evolução do diário de viagem e a sua transição para o blog de viagem, um diário referente ao século XIX, XX e XXI, e um blog de viagem. Há vários exemplos, mas, para produção do artigo, vai ser utilizado o gênero textual diário de viagem, considerando que os gêneros textuais são flexíveis e sofrem mudanças ao longo do tempo também foi utilizado o blog, que é uma transmutação do diário. O objetivo é mostrar a evolução do gênero diário de viagem, bem como demonstrar a importância desse material tão rico em história que pode ser didatizado na sala de aula, contribuindo para construção de novos conhecimentos, compreendendo a historicidade do texto. Toma-se como base o conceito de tradição discursiva (Coseriu, 1980; Kabatek, 2006; Zavam, 2017) e a história do diário (Costa, 2008) de forma diacrônica para poder mostrar a evolução do diário de viagem ao blog. O estudo revelou que esses gêneros fazem parte do cotidiano das pessoas, usam, para efeito de comunicação, recursos verbais e não verbais e podem ser utilizados em sala de aula de forma reflexiva acerca da língua e dos textos.Item Duelo entre Tu e Você em cartas pessoais pernambucanas dos séculos XIX e XX(2019-01-31) Santos, Alessandra Alves da Silva; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/7629223581665415Este artículo tiene como objetivo analizar la ocurrencia de mezcla en el empleo de los pronombres pertenecientes a los paradigmas del Tu y del Você en los contextos morfosintácticos acusativo y dativo. En cuanto al aspecto teórico, se toma por base las perspectivas de la Tradición Discursiva (KABATEK, 2006; LONGHIN, 2014), de la Lingüística Histórica (CASTILHO, 2016), de la Sociolingüística Histórica (CONDE SILVESTRE, 2007), de la proximidad y distancia comunicativa (KOCH y OESTERREICHER, 2007) y de la teoría del poder y de la solidaridad (BROWN y GILMAN, 1960). Los resultados muestran que las opciones de las formas de tratamiento y la ocurrencia de la mezcla de los paradigmas del "tu-você" tienen vinculación con el tipo de relación establecida entre los escribientes, considerando la mayor o menor proximidad entre los misioneros y sus interlocutores, además de marcas de la tradición discursiva, especialmente, en la despedida de las cartas.Item O gênero “projeto de pesquisa” em feiras de Ciências: uma perspectiva construtivista(2020) Conceição, Genilda Rosa da; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304Faced with the deep crisis experienced by Brazilian science, fostering interest in the scientific universe in educational contexts seems increasingly urgent. In this article we will present a reflection on the gender research project and significant learning, from the proposal of science fairs in school contexts and the perception of scientific literacy as a way for the emancipation of the subjects, a possibility to make individuals independent in the search for solutions to problematizations of individual and social interest. We answered the following question "how to promote meaningful learning through the gender research project in basic education taking into account the students' previous knowledge and their citizen formation", through the methodological analysis of questionnaires applied with 10 teachers and 10 students who participated in scientific events in their school environments, based on the bibliographic review of authors such as BEHRENS (2000), MORAES (2002 and 2004), TFOUNI (2002). As a result, we realized that the practice of research in everyday school and participation in science fairs encourage students to be a producer of knowledge, making the environment more dynamic and attractive. Likewise, students, when starting a project construction process, use scientific research, establish dynamic relationships between areas of knowledge, ask questions and seek solutions to social, cultural, economic and environmental problems of a local, national and / or global and produce genres of the most diverse.Item A historicidade dos livros: do papiro ao cartonero(2022-10-10) Lima Neto, Waldemar Cavalcante; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/6149649296697305Este artículo tiene como objetivo discutir la historiografía del libro. Los libros son soportes que, a lo largo de la trayectoria humana, han sufrido numerosos cambios y sirvieron para registrar, contar, relatar e informar sobre las diversas acciones humanas y los conocimientos acumulados en el devenir histórico. Así, a través de un levantamiento bibliográfico, discutimos la relevancia de este soporte desde su génesis, además de considerar el devenir del libro en Brasil. De acuerdo con Chartier (2019), el libro se presenta en formato de códice donde se encuentran, normalmente, obras literarias, prácticas, filosóficas y históricas. Teniendo en cuenta que los libros también están compuestos de significados que llevan las voces de sus productores, los libros cartoneros se presentan como una estrategia del profesor de lengua portuguesa para un trabajo que va más allá de la escritura escolar en la perspectiva de la elaboración de numerosos géneros textuales. escrito en el aula. Los hallazgos indican que el libro es un soporte que contribuye a la producción escrita con énfasis en los aspectos lingüísticos y en la escucha de las voces de los sujetos que lo producen.Item “Um jornal sem lero-lero”: proximidade comunicativa nas manchetes do Aqui-PE(2019-01-31) Oliveira, José Eduardo da Silva de; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/0194036161459171Este estudio tiene como objetivo analizar los titulares del periódico Aquí-PE con base en el concepto de Tradición Discursiva, considerando las marcas de proximidad comunicativa. El aporte teórico se basa en Koch (1997; 2007); Oesterreicher (2013); Kabatek (2006); 2007 (2007; 2014; 2018) Travassos (2011; 2012); e Lucena (2011). El corpus seleccionado es constituido de 10 titulares del periódico popular Aquí-PE que corresponden al periodo de una década (2008-2018), desde su creación a los días actuales. Nuestros objetivos específicos son: a) discuta acerca de la finalidad comunicativa de los titulares del periódico para alcanzar su público-blanco; b) verificar la especificidad de la finalidad comunicativa de los titulares del periódico Aquí-PE; c) Discutir las marcas de proximidad comunicativa evidenciadas en los titulares del periódico. Los resultados apuntan para la evidencia de los parámetros de espontaneidad, dialogicidad, emoción e intimidad como marcas de proximidad comunicativa en la constitución de los titulares de la Aquí-PE.Item Literatura de cordel: permanência e movência das cantigas a os suportes impressos e digitais(2018-08-08) Santos, Ana Paula dos; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304En este estudio pretendo verificar los rasgos de permanencia y de movimiento en la trayectoria de la Literatura de Cordel (LC) originaria del período medieval en que los trovadores eran los diseminadores de información, cultura y ocio para la población. Poseyendo analizar el recorrido de esa tradición oral asimilada posteriormente a la tecnología de la escritura a través de folletos impresos y relacionándose modernamente con los soportes digitales. La fundamentación teórica se articula en los textos sobre Poesía Oral y Movencia (ZUMTHOR, 1993 y 1997), Interacionismo y Sociodiscursividad (BRONCKART, 1999), Tradiciones discursi-vas (KABATEK, 2006), Cultura Brasileña (AYALA, 1987). Se analizaron 20 cordeles, siendo 10 cordeles físi-cos que fueron digitalizados por la Academia Brasileña de Literatura de Cordel (ABLC) y 10 cibercordeles, disponibles en Blogs de Literatura y Cultura Popular. Los resultados apuntan que la LC viene conquistando espacios, o mejor, que la conquista del Ciber-Espacio amplió para otras personas, además de los poetas popula-res, sertanejos y personas más humildes, el acceso a esa literatura. Es posible encontrar cordeles en los grandes centros urbanos como una rica fuente de preservación de la memoria y cultura popular, en las instituciones de enseñanza en prácticas docentes, en las universidades como objeto de estudio, conquistando nuevos lectores así como nuevos escritores.Item A luta abolicionista em atas do Club Cupim: uma análise dessa tradição discursiva na segunda metade do século XIX(2023-09-04) Lima, Cristiane Alves de; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/8014778569799145Circuladas en situaciones de comunicación oficial y con valor legal, las actas eran el medio de comunicación y registro interno de las deliberaciones entre los miembros del Club Cupim, una secreta asociación abolicionista fundada por João Ramos, el “ceará”, activa en Recife entre 1884 y 1888. El objetivo de este estúdio es el análisis de la dimensión compositiva y los modos de decir, verificación de las dimensiones temáticas y análisis de los modos de decir subversivos en las actas del Club Cupim en el contexto de la lucha abolicionista en la segunda mitad. del siglo XIX en Recife. El corpus consta de 10 actas manuscritas realizadas entre 1884 y 1885 por los secretarios Robespierre, Alfredo Pinto Vieira de Melo y Antonio Faria, en ese orden. El marco teórico que conduce este estudio se basa en el modelo de Tradición Discursiva propuesto por (Kabatek, 2005; 2006; Koch y Oesterreicher, 2013; Castilho, Andrade y Gomes, 2018; Shibya, 2020). Los resultados indican que, si las actas del Club Cupim tienen realizaciones fijas en los modos de componer y decir, es a través del lenguaje que se constituye la fijeza, sin embargo, agregando cambios contextuales que permiten la comprensión Del momento de la enunciación.Item “As mal traçadas linhas” do jovem casal pernambucano N. e Z. como fonte para a historicidade da língua e do subgênero carta de amor (1949-1950)(2021-07-07) Alves Filho, Stênio Bouças; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/8322263755431658Para una investigación que no se detiene solo en la historicidad del lenguaje, sino también del texto, este trabajo tiene como objetivo analizar un corpus compuesto por 32 (treinta y dos) cartas personales del subgénero de cartas de amor, escritas entre 1949 y 1950, por la pareja pernambucana no Ilustre N (la novia) y Z (el novio). Los principales puntos analizados en este estudio son: (i) los elementos compositivos del subgénero de la carta de amor; (ii) los aspectos que denotan los usos, prácticas y nivel de redacción de los escritores de cartas, además del contexto socio-histórico en el que se produjeron las cartas; y (iii) los puntos de análisis que se relacionan con la representación de la segunda persona singular posesiva, verificada en el marco espacio-temporal en cuestión. Dicho esto, bajo el aparato teórico-metodológico de la Sociolingüística Histórica (CONDE SILVESTRE, 2007; HERNÁNDEZ-CAMPOY; SCHILLING, 2012); el Modelo de Tradiciones Discursivas (KABATEK, 2006); y a partir de Paleografía (PETRUCCI, 2003; CASTILLO GÓMEZ; SÁEZ, 2016), se pudo observar que el escritor N (la novia), aun con un mayor dominio de la escritura, se encuentra en el mismo polo que Z (el novio), ambos en un continuum más cercano a un nivel elemental básico, en lo que a escritura se refiere. Sin embargo, a pesar del bajo nivel educativo, ambos dominan la práctica de escribir cartas de amor, que se configura como una adquisición cultural de la tradición discursiva de las cartas de amor. En cuanto al uso del posesivo, se identificó la incrustación de la forma posesiva seu (31%) en el empleo referido a la segunda persona del singular, en un duelo con el posesivo teu (69%).Item Manuscritos culinários de Evelina Torres Soares Ribeiro: análise da organização estrutural e dos modos de dizer(2022-07-03) Luz, Ladjane Valéria Félix de Lima; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/0043092450025707Los manuscritos culinarios van más allá del límite de instrucción para la preparación de alimentos. Son fuentes históricas que posibilitan estudios en diversas áreas del conocimiento, permitiendo el análisis tanto lingüístico-textual como social. Por eso, en esta investigación, analizamos los manuscritos culinarios de Evelina Torres Soares Ribeiro, esposa de Joaquim Nabuco, escritos a principios del siglo XX. El corpus compuesto por 430 manuscritos fue recolectado en la Fundação Joaquim Nabuco (FUNDAJ), a través de una donación autorizada. Los puntos fundamentales verificados en esta investigación son: (I) trazar el perfil del escritor, (II) analizar la organización estructural de los manuscritos culinarios; (III) identificar los modos de decir presentes en los manuscritos. El soporte teórico se basa en estudios desarrollados por Coseriu (1980; 2007), Kabatek (2006), Andrade y Gomes (2018), en la perspectiva de la Tradición Discursiva (TD), Mattos y Silva (2008), Longhin (2014), Koch y Öesterreicher (2013) sobre el modo de decir en la materialidad del texto escrito. Los resultados muestran que los manuscritos culinarios tienen una estructura no dividida, mezclando los ingredientes y la forma de hacerlo, otra característica son los rasgos lingüísticos que hacen referencia al dialogismo, además de haber sido escritos por un escritor que fue borrado de la memoria de sociedad, porque, hay poca información sobre Evelina.Item Memória descritiva: percorrendo um trajeto e concretizando um sonho(2025-03-12) Santos, Ricardo Firmo dos; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/3588526826136371Em conformidade com a exigência do curso e como requisito para a obtenção do título de licenciada em Letras, este trabalho tem como objetivo resgatar memórias que compõem minha trajetória pessoal e acadêmica. Através deste relato autobiográfico, proponho reflexões e tópicos pertinentes para a construção do corpo, a preparação do educador e o desempenho dessa profissão. Neste trabalho, discutimos temas ligados à experiência na universidade, incluindo os períodos anteriores, durante e após a pandemia de Covid-19, além das experiências nos estágios supervisionados. Ao relatar minhas vivências e reflexões, busco despertar uma compreensão mais profunda sobre o valor da educação como ferramenta de transformação social e de desenvolvimento pessoal. Este trabalho reafirma meu compromisso ético e profissional de contribuir para a construção de uma sociedade mais justa e equitativa. Durante minha formação, enfrentei desafios significativos e vivenciei experiências acadêmicas e pessoais que foram determinantes na construção de minha identidade profissional como educador. Este documento não apenas descreve as etapas da minha formação, mas também reflete a forma crítica sobre o papel central da educação em minha trajetória.Item Memorial descritivo-reflexivo: um relato de aprendizado e crescimento(2025-03-12) Silva, Cristiana de Carvalho; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/8219967947132060Este trabalho é um relato pessoal da minha trajetória acadêmica, com foco nos desafios enfrentados durante a graduação. A partir de uma análise introspectiva, busco desmistificar a ideia de que o sucesso acadêmico está atrelado exclusivamente a excelência e a alta performance. Ao longo do relato, compartilho minha experiência como uma aluna considerada "mediana" e como essa percepção inicial me motivou a desenvolver estratégias de aprendizado personalizadas e a superar minhas próprias expectativas. Destaco a importância da resiliência, da persistência e da busca por um aprendizado significativo, mesmo diante de dificuldades e obstáculos. Por meio de exemplos concretos, exploro os desafios enfrentados durante a graduação, como dificuldades em determinadas disciplinas, problemas de organização do tempo e questões relacionadas à saúde mental. Para cada desafio, descrevo as estratégias utilizadas para superá-lo, evidenciando a importância do apoio de professores, colegas e familiares.Item O gênero notícia em Pernambuco: migração do jornal impresso para a esfera digital(2025-07-28) Rodrigues, Joyce Maria Gomes; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304Este trabalho, ao analisar 30 notícias criminais (homicídios e feminicídios) publicadas pelo Diário de Pernambuco, distribuídas entre os séculos XIX, XX e XXI, tem como objetivo observar as permanências e transformações do gênero notícia diante da migração do jornal impresso para a esfera digital. A pesquisa ancora-se nos pressupostos teóricos do modelo das Tradições Discursivas, conforme Coseriu (1980), Kabatek (2005, 2015), Koch (1997) e Andrade e Gomes (2018), considerando o gênero textual como prática historicamente estabilizada e sujeita a reformulações. A análise adota abordagem qualitativa e se desenvolve em dois eixos: estrutura composicional da notícia e nos recursos linguísticos (com ênfase na seleção lexical e na construção dos sujeitos noticiados). O estudo evidencia que, embora o gênero mantenha traços estruturais como o uso da pirâmide invertida e a objetividade informativa, há reconfigurações marcantes na linguagem e na circulação discursiva das notícias, sobretudo no contexto digital. Essas atualizações demonstram a capacidade adaptativa do gênero notícia às exigências tecnológicas, sem perder sua função social de informar com clareza e relevância.Item A retórica gramatical normativa nos jornais da primeira metade do século XX(2021-07-07) Pessoa, Elton Gomes; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/1554562095587062En este artículo, tomamos como objeto de estúdio la exploración mediática que los periódicos de tres grandes capitales, São Paulo, Río de Janeiro y Recife, hacen de las des viaciones gramaticales y ortográficas en textos de las clases populares em la primera mitad del siglo XX. El análisis es el resultado de la recopilación de diferentes géneros textuales periodísticos (noticias, columnas, carta del lector, etc.) encontrados en periódicos del período que compreende la Primera República (1889-1930) y el Estado Nuevo (1937-1945), período caracterizado por la pureza de la lengua y la ideología nacional. Después de realizar el análisis del corpus, observamos que la denuncia pública de las desviaciones de la norma fue generalizada y se apoyó em la vigilancia ejercida por los periódicos, las autoridades gramaticales y el Estado em relación a las formas de expresión escrita menos valoradas que se encuentran em los ''porta-textos'', rótulos, anuncios, letreros y otras expresiones escritas fijadas en lugares públicos (BLINKSTEIN, 1995, p.54 apud VALE, 1999, p. 8). Esta denuncia se basó em la concepción lingüística homogénea de la gramática tradicional y funcionó como una fuerza de coerción sobre otras variedades lingüísticas (GOMES, 2016, p. 20).Item Tradições discursivas no relatório técnico da engenharia civil(2020-10-19) Oliveira, Arlene Frutuoso Coelho de; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/8441558214021223Item As tradições discursivas nos subgêneros das cartas pessoais pernambucanas(2019) Melo, Helder Aquino de; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/8011190970214247El presente artículo tiene como objetivo analizar las tradiciones discursivas identificadas en los subgéneros de las cartas personales pernambucanas de los siglos XIX y XX, correlacionando la historicidad de la lengua y del texto. El enfoque de las tradiciones discursivas se hace de acuerdo con las nociones de proximidad y de distancia comunicativa (KOCH, ÖESTERREICHER, 2013) y con la propuesta de Longhin (2014), siendo trabajadas, de modo cualitativo,las dimensiones de la tradicionalidad temática, composicional y de los modos de decir. En cuanto al análisis de las dimensiones de las tradiciones discursivas, además de Longhin (2014), se toman como base los estudios realizados por Koch (1997), Kabatek (2006), Andradey Gomes(2018) y Gomes (2014). El corpusse compone de 185 cartas personales pernambucanas, dividido en 29 cartas personales del siglo XIX y 156 cartas del siglo XX, subdivididas en 38 cartas de amigo, 59 cartas de amor y 88 cartas de familia. De ese corpus se tomaron 20 ejemplos para el análisis de cada dimensión tradicional discursiva.Los resultados de este análisis, aunque preliminares,muestran que las tradicionalidades temáticas, composicionales y de los modos de decir revelan las especificidades de los subgéneros de la carta personalItem O uso da pontuação em editoriais das fases panfletária, literária e telegráfica(2019-12-09) Silva, Danielle Caroline Lins; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304; http://lattes.cnpq.br/3727669748999932Este artículo tiene como objetivo trazar la historicidad del uso de la puntuación en la redacción de editoriales periodísticos en las fases político-panfletaria, literario-independiente y telegráfico-informativo, desde el siglo XIX hasta el siglo XX, que marcan su historicidad de esta tradición discursiva. El corpus está compuesto por siete editoriales, tres de la fase panfletaria y dos de las fases literaria y telegráfica. El análisis es cualitativo, con el objetivo de observar los rastros de cambio y permanencia en la puntuación de los textos que se refieren a cada fase descrita. El apoyo teórico se basa en los preceptos de la tradición discursiva, con Kabatek (2004; 2005; 2006), Gomes (2007), Zavam (2009); y Lingüística sociohistórica, Gomes y Zavam (2018), Camara (2001); Andrade y Gomes (2018). Los resultados indican que en la transición de una fase a otra hubo una transición del uso de la puntuación predominantemente prosódica a una que incluye aspectos, además de aspectos prosódicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos. Vincular la enseñanza de la puntuación a estudios como este, es posibilitar expreriencias de enseñanza interdisciplinaria, haciendo que el estudiante vea los múltiples recursos que tiene la lengua y a la vez considerar los más diferentes contextos de producción y propósitos comunicativos.Item O uso de metodologias ativas na prática de ensino da língua portuguesa em tempos de pandemia(2022) Moreira, Karina Santos; Gomes, Valéria Severina; http://lattes.cnpq.br/8893406062883304Debido a las transformaciones experimentadas por la educación en función del aislamiento social provocado por la pandemia de COVID-19, se observó La importancia del uso de lãs metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Siendo así, este artículo tiene como propósito reflexionar acerca de La utilización de esos nuevos métodos en la práctica de la enseñanza de lengua portuguesa, así como verificar su aplicabilidad en el período de clases remotas en diez escuelas de Recife y Región Metropolitana, por medio de una encuesta de campo realizada con 10 profesores de escuelas distintas, siendo 3 de la red pública y 7 de La red privada. Para eso, se realizó un estudio bibliográfico a fin de fundamentar La discusión, seguido de una investigación de campo con los educadores que respondieron al cuestionario. Los resultados obtenidos a partir de ese análisis comprueban La necesidad de resignificar el hacer docente y de mirar el educando como protagonista de su aprendizaje, por medio Del aprendizaje significativo.
