Navegando por Autor "Oliveira, Flávia Farias de"
Agora exibindo 1 - 7 de 7
- Resultados por Página
- Opções de Ordenação
Item Aspectos prosódicos do espanhol falado por brasileiros: reflexões e estratégias para o desenvolvimento da competência comunicativa(2025-02-10) Santos, Felipe José dos; Oliveira, Flávia Farias de; http://lattes.cnpq.br/0567981026894586; http://lattes.cnpq.br/3411324503668691O presente trabalho aborda os desafios enfrentados por aprendizes brasileiros no desenvolvimento da competência oral em espanhol, com foco nas características entonacionais que impactam a comunicação na língua meta. Partindo de uma análise teórica e comparativa sobre os fenômenos da interlíngua e da transferência melódica, discutiu-se como os padrões prosódicos do português brasileiro influenciam a produção oral no espanhol, dificultando a fluidez e a inteligibilidade da comunicação. Com base em uma revisão bibliográfica que abrange conceitos fundamentais de prosódia e entonação, foram analisados estudos de referência que evidenciam as diferenças entre os contornos melódicos das duas línguas, destacando os desvios mais recorrentes no espanhol falado por brasileiros. Esses dados subsidiaram a elaboração de uma proposta didática voltada para o ensino de oralidade em espanhol, utilizando o gênero discursivo podcast como ferramenta central. A sequência didática proposta, estruturada em módulos que integram atividades de percepção auditiva, produção oral e escrita, tem como objetivo principal promover a aprendizagem significativa da língua espanhola por meio de tarefas participativas, bem como desenvolver as habilidades comunicativas dos aprendizes, superando os obstáculos impostos pela transferência melódica e pela interlíngua. Este estudo contribui para reflexões sobre o ensino de línguas estrangeiras no Brasil, destacando a importância de metodologias que fomentem o bom desenvolvimento da competência comunicativa, além de oferecer suporte teórico e prático aos professores que desejam somar novas perspectivas para o ensino da oralidade em espanhol.Item A concepção e a abordagem da língua no livro didático de espanhol para brasileiros: do viés veicular ao humanista(2019-07-11) Macêdo, Danilo Arcelino de; Oliveira, Flávia Farias de; http://lattes.cnpq.br/0567981026894586; http://lattes.cnpq.br/4954956708404001El presente trabajo resulta de una investigación que busca reflexionar acerca de qué modo la concepción de lengua adoptada para un proyecto de educación se desdobla en la elaboración del libro-texto seleccionado por el Programa Nacional del Libro Didáctico (PNLD). Con este fin, se hace aquí un recuento histórico de los elementos que influenciaron la adhesión del español como lengua vehicular (lengua como instrumento de comunicación / funcionalismo), humanista y sociointeracionista (lengua como práctica social) en Brasil y sus respectivos avances en lo que se refiere a la metodología de la enseñanza de lengua; en un segundo momento, se da el análisis del volumen 3 del libro didáctico Cercanía Joven para la enseñanza media a fin de observar qué discurso se concreta a través del material didáctico en el año en que se concluye la Enseñanza Básica. La bibliografía utilizada en esta investigación incluye documentos oficiales del Ministerio de Educación (MEC) del gobierno brasileño, que proporcionan orientaciones de cómo debe ser el proceso de enseñanza y aprendizaje en Brasil, además de referencias relacionadas a la enseñanza de lenguas extranjeras. El resultado de la investigación evidencia que a pesar de la falta de algunos elementos y de no asumir sólo una concepción de lengua consonante con lo propuesto por los documentos oficiales del período (OCEM, PCN, PNLD, BNCC), el libro analizado, si se adopta, da condiciones para que el profesor promueva un proceso de enseñanza / aprendizaje de una lengua extranjera con foco en una formación ciudadana, inclusiva e integracionista.Item De la observación a la práctica: experiencia en el Programa de Residencia Pedagógica en lengua española(2025-02-14) Morais, Ieverton Gabriel de Lima; Oliveira, Flávia Farias de; http://lattes.cnpq.br/0567981026894586Este trabajo presenta un relato de experiencia en el Programa de Residencia Pedagógica en la modalidad de Lengua Española, realizado en los Núcleos de Estudios de Lenguas (NEL) de las escuelas EREM Profesor Antônio Carneiro Leão y EREM Dom Vital. La investigación se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica y la observación directa de las clases, seguida de la construcción y aplicación de un proyecto de intervención pedagógica. Durante el período de residencia, se analizaron las metodologías utilizadas por los docentes, las dificultades enfrentadas por los alumnos y el impacto de estrategias pedagógicas orientadas al desarrollo de la oralidad en español. La intervención consistió en la implementación de actividades basadas en la literatura, con énfasis en los cuentos populares latinoamericanos, con el objetivo de promover la inmersión cultural y la ampliación de las habilidades comunicativas de las alumnas. Los resultados evidenciaron que el uso de textos literarios y prácticas lúdicas favoreció la participación de los estudiantes y contribuyó a la construcción de un aprendizaje más dinámico y significativo. Se concluye que la residencia pedagógica posibilitó una formación docente más completa al integrar teoría y práctica, proporcionando reflexiones sobre los desafíos y potencialidades de la enseñanza de lenguas extranjeras en el contexto escolar.Item Inestabilidades en la implementación de la lengua española en el currículo escolar brasileño: breve panorama de un ciclo hegemónico hacia la Ley 11.161/2005 y su revocación(2018-08-13) Silva, Renã Cavalcanti; Oliveira, Flávia Farias de; http://lattes.cnpq.br/0567981026894586; http://lattes.cnpq.br/7796872587938408Este artículo se basa en la Ley 11.161/2005, que abarca la obligatoriedad de la enseñanza del español en las escuelas de Enseñanza Media, públicas y privadas, en Brasil. La dicha Ley ha traído una larga polémica respecto a los cursos de formación de profesores implementados en algunos Estados, con el apoyo de instituciones españolas, para fines de atender rápidamente a la escasez de profesionales. A partir de esos cuestionamientos, este trabajo busca discutir las implicaciones de esa Ley. ¿Ella promoverá el plurilingüismo o evidencias sugieren que, al revés, ella camina hacia la hegemonía lingüística? Del modo como se ha implementado, ¿ella de hecho estrecha los lazos, integrando los países latinoamericanos, o refuerza el valor atribuido a España? Al desarrollar este artículo, traigo una discusión acerca de estas temáticas y cuestiones que tratan de las motivaciones y justificativas para la implementación de la enseñanza del español en la educación regular, las repercusiones generales y las posibles consecuencias de esa Ley para la enseñanza. El “cierre” de este trabajo se da tras discutirse acerca de la revocación de la “Ley del Español”, indicada, a principio, por la Medida Provisional 746/2016, transformada, posteriormente, en la Ley 13.415/2017, que ha modificado el currículo de lenguas extranjeras de las escuelas brasileñas, con la remoción del español como materia obligatoria, ocasionando, por lo tanto, perjuicio de corto, medio y largo plazo a la formación plena y de calidad de los estudiantes en los moldes de las exigencias constitucionales, de 1988, e internacionales, con la creación del Mercosur, en 1991, con sus objetivos de integración y desarrollo. Lo que aquí se presenta es un pequeño panorama de la situación titubeante del español en la educación brasileña, que camina en círculos, de manera que en unos momentos se muestra favorable a los intereses políticos, y en otros, es rechazado. Además, se nota, aquí, un “cambio de valores” respecto a la implementación del español tras los sucesos e intereses políticos.Item Interculturalidade e o ensino-aprendizagem de língua espanhola em escolas do nível médio: as festas religiosas cristãs com base interacionista(2018-08-13) Wink, Luiz Henrique; Oliveira, Flávia Farias de; http://lattes.cnpq.br/0567981026894586; http://lattes.cnpq.br/4566598089459745En este apartado pretendemos demostrar que la enseñanza-aprendizaje de lengua extranjera para estudiantes brasileños, especialmente la ELE (Enseñanza del Español Lengua Extranjera), debe ocurrir con una práctica docente en que sea adoptada una perspectiva intercultural. Por lo tanto, analizaremos esta enseñanza partiendo de la premisa que la adquisición, desarrollo e interacción en una lengua otra, se le ocurre juntamente a una reflexión sobre la cultura de su país y por supuesto de la lengua meta. Adoptaremos una metodología inductiva, con una investigación bibliográfica, y el análisis de textos específicos sobre la cultura y enseñanza de ELE en un libro didáctico del nivel medio. El profesor de lengua extranjera necesita tener una visión interculturalista (SERRANI,2010), en la que haga una reflexión sobre su significación en su cultura, con sus variaciones, tradiciones, y simultáneamente hacer una discusión sobre la pluralidad cultural del mundo hispánico. Por lo tanto, al empezar con la experiencia con su propia lengua, el estudiante podrá comprender los códigos, valores, costumbres y creencias de los hispano-hablantes (SOLER-ESPIAUBA, 2006). Así que, en la perspectiva intercultural, las festividades religiosas son un camino hacia el desarrollo del estudiante en dirección hacia la lengua meta, pues con la manifestación popular se producen mayores procesos de identificación. Este movimiento no es posible partiendo de un enfoque instrumental de la lengua, o sea, en los actos repetitivos del cotidiano del trabajo (SOLER-ESPIAUBA, 2006).Item Internacionalização do Ensino Superior e mobilidade estudantil: uma reflexão sobre a importância do acolhimento cultural a estudantes estrangeiros(2022) Silva, Kildare Rossano dos Santos; Oliveira, Flávia Farias de; http://lattes.cnpq.br/0567981026894586; http://lattes.cnpq.br/9607116458190818En este estudio, nuestro objetivo es reflexionar sobre la importancia de la acogida cultural a los estudiantes extranjeros y, a través de esta reflexión, cómo podemos mejorar nuestras prácticas de receptividad del alumnado en cuestión. El estudio ha sido idealizado a partir de observaciones/percepciones respecto de las vivencias culturales durante la práctica de docencia del curso de Portugués Lengua Extranjera, en una cooperación entre el Núcleo de Internacionalização (NINTER) y el Núcleo de Idiomas (NID) de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE). Como fundamentación del objeto aquí estudiado, se presentan teorías acerca de la concepción de lengua como medio de interacción y su relación con la cultura, finalizando con algunas cuestiones para reflexionar con la finalidad de perfeccionar nuestras prácticas de acogida.Item Primera experiencia docente como profesor de lengua extranjera: vivencias en el residencia pedagógica(2024-09-23) Alcântara, Luana Karoliny Bezerra de; Oliveira, Flávia Farias de; http://lattes.cnpq.br/0567981026894586; http://lattes.cnpq.br/4694824147488153Este presente trabajo tiene como objetivo presentar un relato acerca de la experiencia vivida en el Programa Residencia Pedagógica (PRP) a través del curso de Licenciatura en Letras - portugués y Español, de la universidad Federal Rural de Pernambuco, financiado por la CAPES y realizado entre 2022 y 2024, con duración de 18 meses. El relato expone la vivencia docente en lengua española en cursos de lenguas, los NEL (Núcleos de Estudios de Lenguas), las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos durante el proyecto, en partindo de la experiencia como residente. De ese modo, el objetivo de la práctica pedagógica tuvo como trazo inicial la creación de un proyecto de clases, pero, antes, fue necesaria la comprensión del funcionamiento de los NEL’s, para adaptarse a los contenidos y averiguar las herramientas que serían o no utilizadas. El relato tiene como su principal metodología el enfoque comunicativo por tareas, las competencias principales del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), la interculturalidad de Alarcón y Barros (2008), y Fernandez (2005). Por fin, hay que resaltar que los resultados de enseñanza fueron productivos y el PRP fue esencial para la formación docente en la lengua española y para la comprensión de la enseñanza de ELE.
