Navegando por Autor "Moreno, Amanda Brandão Araújo"
Agora exibindo 1 - 6 de 6
- Resultados por Página
- Opções de Ordenação
Item El uso de "voseo" en la publicidad y en la literatura: una propuesta didáctica(2025-07-30) Silva, Thiago Leite Amaro da; Moreno, Amanda Brandão Araújo; http://lattes.cnpq.br/0149408155954168; http://lattes.cnpq.br/3135215276200757As variações linguísticas fazem parte do processo natural e histórico de uma língua. Portanto, desempenham um papel importante no processo de ensino-aprendizagem de estudantes de línguas estrangeiras. No que se refere às variações linguísticas e ao uso do voseo em alguns países latino-americanos, este trabalho tem como objetivo demonstrar a existência do voseo como um aspecto da variação e demonstrar esse uso por meio de gêneros textuais autênticos, como anúncios publicitários e literatura em quadrinhos, como as tirinhas de Mafalda; bem como destacar o uso do voseo para a compreensão do fenômeno e propor que essa variação linguística, que ocorre em países latino-americanos, possa ser estudada em aulas de espanhol no Brasil. Ainda se propõe-se perceber o uso do voseo na publicidade, a partir de registros reais feitos pelo autor durante viagens ao Paraguai, Uruguai e Argentina e na literatura, utilizando histórias em quadrinhos como recurso didático e que serão utilizados enquanto metodologia, estes gêneros textuais a partir de uma revisão bibliográfica sobre o tema abordado. Assim, a contribuição teórica será baseada em textos de autores que se dedicam a esse tema, como Fontanella de Weinberg (1976; 1977), que estuda a variação linguística na América Latina; Francisco Moreno Fernández (2001; 2012), além de outros autores relevantes que se dedicam a questões relacionadas à variação linguística na língua espanhola e seu ensino. Sendo assim, busca-se destacar a diferença no uso do espanhol na segunda pessoa e elaborar uma proposta didática - como principal foco de conteúdo - para enfatizar o uso do voseo nas aulas.Item Interseções entre a literatura, a história e a identidade Latino-americana em Cem anos de solidão(2023-04-14) Góes, Ana Beatriz Amorim; Moreno, Amanda Brandão Araújo; http://lattes.cnpq.br/0149408155954168; http://lattes.cnpq.br/1217626626676563Centrándose en el libro Cien años de soledad (1967), del escritor colombiano Gabriel García Márquez, este artículo busca hacer algunas reflexiones acerca de la relación entre la historia de latinoamérica, la construcción de la identidad latinoamericana y la literatura, partiendo del supuesto de que esta última aprehende aspectos de los contextos sociales e históricos en los que se encuentra y a los que en ocasiones se refiere, como es el caso de la obra analizada. Para la construcción de esta reflexión, hicimos también un breve recorrido por la biografía de García Márquez y del realismo mágico (corriente literaria en la que se inserta la obra) y su aporte político, histórico e identitario y del boom de la narrativa latinoamericana. Forman parte del marco teórico las contribuciones de Dasso Saldívar (2000), Eric Nepomuceno (2016), Ángel Rama (1987), Francine Iegelski (2021), Alberto Manguel (2017), Tatiana Bensa (2005), Tomaz Tadeu da Silva (2000), Fernando Aínsa (1986), entre otros.Item Realismo mágico e escrita jornalística em Crónica de uma muerte anunciada, Gabriel García Márquez(2023-04-14) Silva, Ilanna Myrella Matias de Lima e; Moreno, Amanda Brandão Araújo; http://lattes.cnpq.br/0149408155954168; http://lattes.cnpq.br/8603054166236930Este trabajo tiene como objetivo analizar la obra “Crónica de una muerte anunciada”, de Gabriel García Márquez, con el propósito de percibir cómo se conciben em su obra las vivencias del escritor y las dos profesiones que desempeñó (escritor y periodista), siendo una de estas obras analizadas en este trabajo. En ese sentido, se utilizaron como referentes teóricos los estudios de Irlemar Chiampi (1983), Roas (2014) y Santos y Borges (2018) en cuanto a la definición del realismo mágico, su historia, características y presencia en la obra de Márquez; además de Arrigucci (1987), Molina Francés (2015), Solano (2021) y Rodrigues (2005) en cuanto a su escritura periodística, considerada por estos autores como escritura propia. Finalmente, se consultaron algunos registros biográficos del escritor en Dasso Saldívar (2000) para recuperar elementos de la vida cotidiana del autor que influyeron en su formación como escritor y periodista, y también en su obra.Item Realismo mágico e memória em Pedro Páramo, de Juan Rulfo(2023-04-14) Sousa, José Victor Ferreira; Moreno, Amanda Brandão Araújo; http://lattes.cnpq.br/0149408155954168; http://lattes.cnpq.br/4306124851565170El presente trabajo tiene como objetivo analizar la obra Pedro Páramo (1955), del escritor mexicano Juan Rulfo, reconocido por su producción como precursor del realismo mágico. Pretendemos explorar la novela desde sus relaciones con la memoria y el realismo mágico. El estudio tendrá carácter bibliográfico, a través de análisis interpretativos de la obra literaria, textos teóricos sobre temas relacionados con la investigación, en particular sobre la memoria y el realismo mágico; y fortuna crítica sobre Juan Rulfo y el contexto histórico-literario mexicano. Los aportes de Imbert (1992), Chiampi (1983) e Iegelski (2021) sobre el realismo mágico forman parte del marco teórico; Costa; Alves (2010), Buxó (1996), Halbwachs (1990) y Nora (1993) sobre la memoria; Jozef (1993), Klahn (1996) y Martín (1996), sobre Juan Rulfo y el contexto histórico-literario mexicano. A partir de la comparación de todos estos elementos, analizamos el corpus para discutir cómo Juan Rulfo incorporó elementos del realismo mágico a su obra incluso antes de que este concepto fuera consolidado por los autores del boom latinoamericano. Además, pretendemos describir cómo la memoria y el realismo mágico convergen dentro de la narrativa, convirtiéndose en un factor importante para la comprensión de la obra.Item Realismo mágico, feminismo e resistência ao autoritarismo em A Casa dos Espíritos, de Isabel Allende(2022) Soares, Maria Cristina do Couto; Moreno, Amanda Brandão Araújo; http://lattes.cnpq.br/0149408155954168; http://lattes.cnpq.br/7416365260254911Este trabajo tiene como objetivo rescatar y comparar el proceso histórico y político chileno con el que es representado en la obra La casa de los espíritus (1982), de Isabel Allende, para analizar la construcción de personajes a partir de su relación con hechos históricos durante el proceso de la dictadura militar chilena. La obra, vinculada al realismo mágico, busca esencialmente dar un sentido constructivo, salvando el pasado y condenando tales regímenes desde el punto de vista de los personajes de la obra. La búsqueda de similitudes entre ficción y realidad trae la propuesta de la posibilidad de utilizar la literatura como fuente de conocimiento histórico, pues se ha preservado el momento vivido por el autor a través de su narración. La investigación tiene carácter bibliográfico. El método de investigación será de lo particular hacia lo general, por lo tanto inductivo. Para ello, se va a utilizar como fundamentos la teorización en torno al realismo mágico como proceso político, sobre la escritura de La autoría femenina en latinoamérica y el análisis de la obra em comparación con los hechos históricos. Para esta investigación utilizamos las contribuciones de Caymayd Freixas (1998), Irlemar Chiampi (1983), Francine Iegelski (2012), Jorgelina Corbatta (2002), Giovana Martins (2015), Gretha Maia Leite (2016) y Lilian Araújo (2018), entre otros.Item Representações da infância em quatro contos de Silvina Ocampo(2023-04-14) Conceição, Cinthia Maria Tenório da; Moreno, Amanda Brandão Araújo; http://lattes.cnpq.br/0149408155954168; http://lattes.cnpq.br/0331081342654028Las representaciones de la infancia que trae Silvina Ocampo, son como uma verdadera metamorfosis para la literatura fantástica y argentina del siglo XX, principalmente en lo que se refiere a las características psicoanalíticas que normalmente se asocian a esta etapa de la vida. La autora, al dar protagonismo y voz a personajes comúnmente puestos en segundo plano por la sociedad y el universo literario, como es el caso de los niños, da a estos libertad para que puedan expresar sus sentimientos y su personalidad, a través de um punto de vista propio, y no secundario. Es a través del uso de estos personajes que Ocampo encuentra un cauce ideal para proponer a la sociedad una reflexión sobre sí mismo y el entorno en el que se inserta, utilizando lo fantástico para resaltar estos temas, principalmente la desmitificación de la idea clásica que se tiene sobre estos pequeños seres. Por tanto, el corpus que sirvió de base para el análisis está formado por los cuentos “Esperanza en flores”; “El mal retrato”; “La siesta en el cedro” y “El vendedor de estatuas”, de la escritora argentina. Los autores que sirvieron de soporte teórico a este trabajo fueron Todorov(2008), Campra(2008), Ceserani(2006), Roas (2011), con sus conceptualizaciones sobre el fantástico. Para un análisis más específico, centrado en la infancia y SUS representaciones, trajimos a autores como Ariès (1981); Barbosa (2015); Bettelheim (2002); Molloy (1978), entre otros.
