Navegando por Assunto "Língua espanhola"
Agora exibindo 1 - 6 de 6
- Resultados por Página
- Opções de Ordenação
Item Uma análise dos níveis de ocorrência da transferência linguística na fala de estudantes de espanhol do Programa Ganhe o Mundo no interior de Pernambuco(2018) Sousa, Antonio Leandro de Melo; Dugnani, Bruna Lopes Fernandes; http://lattes.cnpq.br/6132618542893464This paper proposes to collect cases of the process of linguistic transfer and to verify in what levels they occur when students are evaluated through oral test during the learning of an additional language, the Spanish language.For theoretical basis, the assumptions of authors such as Bechara (2009), Brandão (2003), Brown (2000), González (1994), Ortíz Alvarez (2002) and Silva (2004).Methodologically, an oral test was recorded. The research environment, the Spanish course of the Program Win the World of a school in the interior of Pernambuco, was chosen considering that in this course the objective is to prepare students for an exchange, which makes the need to develop something crucial. The oral test was applied to 6 different students, each test with an average duration of 10 minutes, all carried out on the same day. After the recording, a transcription of the audios was carried out in an ethnographic proposal to observe the processes of transference in the corpus of inadequacies found in the students' speeches. The main criterion for selection of this corpus was the spontaneity of speech discarding speech data considered to be non-spontaneous; finally, a phonetic transcription was performed, only from the first part of the oral test and only from the students' answers, in order to obtain data at phonetic-phonological level.From this analysis, transference occurred at morphosyntactic, lexical-semantic andphonetic-phonological level.All students presented transfer cases in their speech. There was a transferof tenses with similar structure, similar words and sounds that are similar in Portuguese and Spanish.Item De la observación a la práctica: experiencia en el Programa de Residencia Pedagógica en lengua española(2025-02-14) Morais, Ieverton Gabriel de Lima; Oliveira, Flávia Farias de; http://lattes.cnpq.br/0567981026894586Este trabajo presenta un relato de experiencia en el Programa de Residencia Pedagógica en la modalidad de Lengua Española, realizado en los Núcleos de Estudios de Lenguas (NEL) de las escuelas EREM Profesor Antônio Carneiro Leão y EREM Dom Vital. La investigación se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica y la observación directa de las clases, seguida de la construcción y aplicación de un proyecto de intervención pedagógica. Durante el período de residencia, se analizaron las metodologías utilizadas por los docentes, las dificultades enfrentadas por los alumnos y el impacto de estrategias pedagógicas orientadas al desarrollo de la oralidad en español. La intervención consistió en la implementación de actividades basadas en la literatura, con énfasis en los cuentos populares latinoamericanos, con el objetivo de promover la inmersión cultural y la ampliación de las habilidades comunicativas de las alumnas. Los resultados evidenciaron que el uso de textos literarios y prácticas lúdicas favoreció la participación de los estudiantes y contribuyó a la construcción de un aprendizaje más dinámico y significativo. Se concluye que la residencia pedagógica posibilitó una formación docente más completa al integrar teoría y práctica, proporcionando reflexiones sobre los desafíos y potencialidades de la enseñanza de lenguas extranjeras en el contexto escolar.Item El uso de "voseo" en la publicidad y en la literatura: una propuesta didáctica(2025-07-30) Silva, Thiago Leite Amaro da; Moreno, Amanda Brandão Araújo; http://lattes.cnpq.br/0149408155954168; http://lattes.cnpq.br/3135215276200757As variações linguísticas fazem parte do processo natural e histórico de uma língua. Portanto, desempenham um papel importante no processo de ensino-aprendizagem de estudantes de línguas estrangeiras. No que se refere às variações linguísticas e ao uso do voseo em alguns países latino-americanos, este trabalho tem como objetivo demonstrar a existência do voseo como um aspecto da variação e demonstrar esse uso por meio de gêneros textuais autênticos, como anúncios publicitários e literatura em quadrinhos, como as tirinhas de Mafalda; bem como destacar o uso do voseo para a compreensão do fenômeno e propor que essa variação linguística, que ocorre em países latino-americanos, possa ser estudada em aulas de espanhol no Brasil. Ainda se propõe-se perceber o uso do voseo na publicidade, a partir de registros reais feitos pelo autor durante viagens ao Paraguai, Uruguai e Argentina e na literatura, utilizando histórias em quadrinhos como recurso didático e que serão utilizados enquanto metodologia, estes gêneros textuais a partir de uma revisão bibliográfica sobre o tema abordado. Assim, a contribuição teórica será baseada em textos de autores que se dedicam a esse tema, como Fontanella de Weinberg (1976; 1977), que estuda a variação linguística na América Latina; Francisco Moreno Fernández (2001; 2012), além de outros autores relevantes que se dedicam a questões relacionadas à variação linguística na língua espanhola e seu ensino. Sendo assim, busca-se destacar a diferença no uso do espanhol na segunda pessoa e elaborar uma proposta didática - como principal foco de conteúdo - para enfatizar o uso do voseo nas aulas.Item Primera experiencia docente como profesor de lengua extranjera: vivencias en el residencia pedagógica(2024-09-23) Alcântara, Luana Karoliny Bezerra de; Oliveira, Flávia Farias de; http://lattes.cnpq.br/0567981026894586; http://lattes.cnpq.br/4694824147488153Este presente trabajo tiene como objetivo presentar un relato acerca de la experiencia vivida en el Programa Residencia Pedagógica (PRP) a través del curso de Licenciatura en Letras - portugués y Español, de la universidad Federal Rural de Pernambuco, financiado por la CAPES y realizado entre 2022 y 2024, con duración de 18 meses. El relato expone la vivencia docente en lengua española en cursos de lenguas, los NEL (Núcleos de Estudios de Lenguas), las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos durante el proyecto, en partindo de la experiencia como residente. De ese modo, el objetivo de la práctica pedagógica tuvo como trazo inicial la creación de un proyecto de clases, pero, antes, fue necesaria la comprensión del funcionamiento de los NEL’s, para adaptarse a los contenidos y averiguar las herramientas que serían o no utilizadas. El relato tiene como su principal metodología el enfoque comunicativo por tareas, las competencias principales del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), la interculturalidad de Alarcón y Barros (2008), y Fernandez (2005). Por fin, hay que resaltar que los resultados de enseñanza fueron productivos y el PRP fue esencial para la formación docente en la lengua española y para la comprensión de la enseñanza de ELE.Item La proximidad entre el portugués y el español: un breve estudio histórico-comparativo(2019-12-13) Ditoso, Vivianne Bernadete; Andrade, Brenda Carlos de; Alves, Dorilma Neves Galdino; http://lattes.cnpq.br/3662528779871102; http://lattes.cnpq.br/3020775163633086; http://lattes.cnpq.br/1643960276889494Al considerar el proceso histórico de la evolución de un idioma, es indudable que muchas lenguas llevan un origen común, por ser continuación de una lengua más antigua y no conservada. Las lenguas románicas presentan un ejemplo de un grupo genealógicamente afines ya que tienen su base común, o sea, el latín. Lo cual ha presentado sus variantes: el clásico y el vulgar. Entre muchas otras lenguas románicas se encuentran el portugués y el español que son resultado del avance del romance al sur de la Península. Y, a partir de ahí, es posible observar las similitudes entre el portugués y el español, por ejemplo, que nacieron precisamente con sus historias, sus orígenes. A menudo se explora la cuestión de las divergencias lingüísticas a través de un análisis contrastivo, pero este estudio busca las razones que acercan las dos lenguas, es decir, la historia que presentan. Por lo tanto, este trabajo es muy relevante y de carácter innovador por aportar a través de algunos ejemplos de términos de la época medieval, cuán evidentes son estas similitudes. Para la realización de esta trabajo, además de recurrir a la historia de la lengua portuguesa y castellana, fueron elegidos dos documentos importantes: la Cantiga da Ribeirinha - reconocido como el primer texto considerado como lengua portuguesa - y El cantar de mío Cid - también reconocido como el primer texto escrito.El enfoque de este estudio es precisamente la relación de similitud entre los dos idiomas mencionadas anteriormente. Otro punto de relevancia en el trabajo es la comprensión de tal fenómeno lingüístico.Item Um diário de campo: os ditos e não-ditos na caminhada de um futuro professor(2021) Silva, Anderson Soares da; Nascimento, Mizael Inácio do; http://lattes.cnpq.br/9141951748332351
