Navegando por Autor "Silva, Renã Cavalcanti"
Agora exibindo 1 - 1 de 1
- Resultados por Página
- Opções de Ordenação
Item Inestabilidades en la implementación de la lengua española en el currículo escolar brasileño: breve panorama de un ciclo hegemónico hacia la Ley 11.161/2005 y su revocación(2018-08-13) Silva, Renã Cavalcanti; Oliveira, Flávia Farias de; http://lattes.cnpq.br/0567981026894586; http://lattes.cnpq.br/7796872587938408Este artículo se basa en la Ley 11.161/2005, que abarca la obligatoriedad de la enseñanza del español en las escuelas de Enseñanza Media, públicas y privadas, en Brasil. La dicha Ley ha traído una larga polémica respecto a los cursos de formación de profesores implementados en algunos Estados, con el apoyo de instituciones españolas, para fines de atender rápidamente a la escasez de profesionales. A partir de esos cuestionamientos, este trabajo busca discutir las implicaciones de esa Ley. ¿Ella promoverá el plurilingüismo o evidencias sugieren que, al revés, ella camina hacia la hegemonía lingüística? Del modo como se ha implementado, ¿ella de hecho estrecha los lazos, integrando los países latinoamericanos, o refuerza el valor atribuido a España? Al desarrollar este artículo, traigo una discusión acerca de estas temáticas y cuestiones que tratan de las motivaciones y justificativas para la implementación de la enseñanza del español en la educación regular, las repercusiones generales y las posibles consecuencias de esa Ley para la enseñanza. El “cierre” de este trabajo se da tras discutirse acerca de la revocación de la “Ley del Español”, indicada, a principio, por la Medida Provisional 746/2016, transformada, posteriormente, en la Ley 13.415/2017, que ha modificado el currículo de lenguas extranjeras de las escuelas brasileñas, con la remoción del español como materia obligatoria, ocasionando, por lo tanto, perjuicio de corto, medio y largo plazo a la formación plena y de calidad de los estudiantes en los moldes de las exigencias constitucionales, de 1988, e internacionales, con la creación del Mercosur, en 1991, con sus objetivos de integración y desarrollo. Lo que aquí se presenta es un pequeño panorama de la situación titubeante del español en la educación brasileña, que camina en círculos, de manera que en unos momentos se muestra favorable a los intereses políticos, y en otros, es rechazado. Además, se nota, aquí, un “cambio de valores” respecto a la implementación del español tras los sucesos e intereses políticos.